CEIEG.


Archivo de la categoría "Noticias"

Lunes, 21 de febrero de 2022

Indicadores del Sector Manufacturero

Cifras durante diciembre de 2021

Durante diciembre de 2021 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) muestran que el personal ocupado total del sector manufacturero descendió 0.1% a tasa mensual.

Con respecto a noviembre de 2021, las horas trabajadas registraron un aumento de 1% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, crecieron 1.6%.

A tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total se incrementó 2.4%, las horas trabajadas 3.5% y las remuneraciones medias reales disminuyeron 2.1% en diciembre de 2021.

Fuente: INEGI 21 de febrero de 2022

Lunes, 21 de febrero de 2022

Día Internacional de la Lengua Materna

El Día Internacional de la lengua materna pone de manifiesto que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás. La UNESCO considera que la educación basada en la primera lengua o la lengua materna debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la educación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje.

El tema del Día Internacional de la Lengua Materna 2022, “El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidades”, debatirá el papel potencial de la tecnología para avanzar en la educación multilingüe y apoyar el desarrollo de una enseñanza y un aprendizaje de calidad para todos.

La tecnología tiene el poder de abordar algunos de los mayores retos de la educación actual. Puede acelerar los esfuerzos para garantizar oportunidades de aprendizaje permanente equitativas e inclusivas para todos si se rige según los principios básicos de inclusión y equidad. La educación multilingüe basada en la lengua materna es un componente clave de inclusión en la educación.

Durante el cierre de las escuelas por el COVID-19, muchos países de todo el mundo emplearon soluciones basadas en la tecnología para continuar el aprendizaje. Pero muchos alumnos carecían del equipo necesario, del acceso a Internet, de materiales accesibles, de contenidos adaptados y del apoyo humano que les hubiera permitido seguir la enseñanza a distancia. Además, las herramientas, los programas y los contenidos de enseñanza y aprendizaje a distancia no siempre reflejan la diversidad lingüística.

Los idiomas, con su compleja imbricación con la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son factores de importancia estratégica para las personas y para todo el planeta. Sin embargo, a causa de los procesos de globalización, pesa sobre las lenguas una amenaza cada vez mayor de extinguirse; en algunos casos, algunas ya están desapareciendo completamente. Con la extinción de los idiomas, mengua también la rica urdimbre de la diversidad cultural. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión; recursos valiosos y necesarios para lograr un futuro mejor.

Cada dos semanas desaparece una lengua y se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual. Al menos el 43 por ciento de las 6000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra desde 2002 con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999 (30C/62). La Asamblea General celebra la proclamación del Día en su resolución A/RES/56/262 de 2002.

El 16 de mayo de 2007, la Asamblea General, proclamó el 2008 como Año Internacional de los Idiomas, de conformidad con la resolución aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su 33º período de sesiones, el 20 de octubre de 2005, e invitó a la UNESCO a ser el organismo coordinador de las actividades del Año.

En el ínterin, hay una conciencia creciente de que los idiomas desempeñan una función vital en el desarrollo, al garantizar la diversidad cultural y diálogo intercultural, pero también en el fortalecimiento de la cooperación y la consecución de la educación de calidad para todos, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y la preservación del patrimonio cultural, y en la movilización de la voluntad política con miras a aplicar los beneficios de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible.

Fuente: ONU 21 de febrero de 2022

Lunes, 21 de febrero de 2022

Estudio Económico de México

  • México: Una agenda integral de reformas ayudaría a optimizar la fortaleza y calidad de la recuperación y el crecimiento a mediano plazo.

    Políticas macroeconómicas sólidas ayudaron a México a superar la recesión inducida por la pandemia y a encarrilar su economía, pero aún quedan desafíos para garantizar que la recuperación en curso sea sostenible y ofrezca la oportunidad de beneficiar a todos, según un nuevo informe de la OCDE informe.

    Una agenda de reforma integral sería esencial para impulsar la inversión y revertir el bajo crecimiento de la productividad, mientras que un crecimiento más fuerte y más empleos, combinados con un mayor gasto social, ayudarían a reducir la pobreza y mejorar la cohesión social.

    El último Estudio Económico de la OCDE sobre México muestra que la gestión innovadora de la deuda, una política monetaria sólida y un tipo de cambio flexible limitaron el impacto económico de la crisis y aseguraron el acceso a los mercados internacionales de capital. La recuperación económica está en marcha, liderada por un sólido desempeño de los sectores manufacturero y agrícola y la aceleración de los servicios. Se proyecta que el PIB de México aumente un 2,3% este año y un 2,6% el próximo año.

    La Encuesta presenta una serie de recomendaciones para mejorar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, que han tenido un rendimiento inferior en las últimas dos décadas. Para reforzar el marco de política macroeconómica, México debe mantener su compromiso con la solidez de las finanzas públicas y la sostenibilidad de la deuda y satisfacer las crecientes necesidades de gasto mediante el aumento de los ingresos fiscales. La Encuesta identifica propuestas que tienen el potencial de aumentar los ingresos fiscales en un 3,5% del PIB, incluso a través de la eliminación de exenciones ineficientes y regresivas y una reforma del impuesto a la propiedad.

    Reactivar la inversión privada y revertir el crecimiento de la baja productividad son prioridades fundamentales para mejorar el potencial de crecimiento de mediano plazo de México. Esto requeriría reformas integrales para mejorar las regulaciones comerciales, impulsar la competencia, reducir la informalidad y la corrupción e intensificar los esfuerzos para cumplir con los objetivos de emisión de gases de efecto invernadero.

    Sería importante continuar impulsando el gasto social, incluso en educación y salud, y la inversión pública para apoyar la recuperación en curso y mejorar las oportunidades para todos los mexicanos. Ampliar el acceso a la financiación y fortalecer la digitalización brindaría más igualdad de oportunidades y ayudaría a fomentar el crecimiento, dijo la Encuesta.

    Fuente: OECD 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    La OCDE baja a 2.3% su expectativa
    de crecimiento para el PIB de México

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó en un punto su expectativa de crecimiento para México este año y ahora anticipa que el Producto Interno Bruto (PIB) registrará un avance de 2.3 por ciento.

    Este ajuste incorpora el escenario de un debilitamiento de la actividad económica originado en la baja que experimenta la inversión privada desde 2019; el impacto de la inflación en el consumo y factores de informalidad así como exclusión financiera y corrupción, que están obstaculizando el crecimiento de la productividad.

    Al interior del estudio bienal que realiza para México, destacan “hallazgos” que deben salvaguardarse como son la recuperación económica que es menos heterogénea, el manejo del proceso presupuestario así como “la percepción de corrupción que ha disminuido”. En este punto, destacan que aún con esta disminución “sigue siendo más alta que en países vecinos”.

    En la presentación del estudio bienal para México, el secretario general de la OCDE, destacó que para impulsar el gasto público sería pertinente incrementar los ingresos tributarios que hoy, siguen siendo los más bajos de los 39 países miembros, que son equivalentes a 16% del PIB. La tasa de ingreso tributario promedio entre los países OCDE es de 33.5% del PIB.

    Apoyándose en el estudio de la OCDE, el funcionario sugirió una serie de cambios para conseguir el incremento gradual de los ingresos tributarios que ayuden a México a satisfacer las necesidades de gasto al tiempo que reforzaría el compromiso de México con la sostenibilidad de la deuda.

    Fuente:EL ECONOMISTA 21 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    México atrae 31,621.2 millones de
    dólares de IED de enero a diciembre de 2021

  • Durante 2021 (enero-diciembre), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 31,621.2 millones de dólares (mdd).

    Durante 2021 (enero-diciembre), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 31,621.2 millones de dólares (mdd). Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos del banco central.

    Si se compara la IED preliminar captada en enero-diciembre de 2021 con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2020 (29,079.4 mdd), se observa un incremento de 8.7%.

    Las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a diciembre de 2021 se captaron 31,621.2 mdd, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 45,084.9 mdd registrados como flujos de entrada y 13,463.7 mdd en flujos de salida.

    La IED preliminar registrada a la fecha para enero-diciembre de 2021 provino de: 3,801 sociedades con participación de capital extranjero; 5,435 contratos de fideicomiso; y 26 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 38.6%; por nuevas inversiones, 43.7%; y por cuentas entre compañías, 17.7%.

  • Por sector: las manufacturas, 39.7%; minería, 15.2%; servicios financieros y de seguros, 15.0%; transportes, 8.8%; comercio, 8.5% y servicios de alojamiento temporal, 5.2%. Los sectores restantes captaron 7.6%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 47.5%; España, 13.7%; Canadá 6.5%; Reino Unido, 5.7%; Alemania, 5.2%; y Japón 5.0%, otros países aportaron el 16.4% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    La Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contempla actualizaciones a la información publicada; en este sentido, en el párrafo 665 se afirma que “Es posible que una vez se hayan publicado las estimaciones referidas a un periodo (para las transacciones) o a una fecha concreta (en el caso de las posiciones), se disponga de información adicional que dé lugar a revisiones de las estimaciones iniciales. Esta nueva información puede ser consecuencia de la declaración de datos de mayor calidad por los informantes, de mejoras incorporadas a los datos en el proceso de compilación o de otro tipo de investigaciones que se realicen”.

    Además, en el párrafo 659 se señala que “Para minimizar el riesgo de infraestimación de las cifras de IED las estimaciones iniciales requieren de varias actualizaciones y validaciones”.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Crecimiento del PIB en el Cuarto Trimestre del 2021

  • El crecimiento del PIB de la OCDE continúa de manera constante en el cuarto trimestre de 2021, pero se desacelera en Europa

    El producto interno bruto (PIB) en el área de la OCDE aumentó un 1,2% entre el tercer y el cuarto trimestre de 2021 según estimaciones provisionales, ligeramente por encima del aumento del 1,1% registrado entre el segundo y el tercer trimestre.

    En el G7 , el crecimiento intertrimestral del PIB se aceleró hasta el 1,2 % en el cuarto trimestre de 2021 desde el 0,9 % del tercer trimestre, impulsado por los aumentos en Estados Unidos (1,7 %, frente al 0,6 % del trimestre anterior), Canadá (1,6 %, frente a 1,3 %) y Japón (1,3 %, frente a menos 0,7 %).

    El crecimiento del PIB se desaceleró notablemente en las principales economías europeas en el cuarto trimestre de 2021, incluidas Francia (al 0,7 %, en comparación con el 3,1 % del trimestre anterior) e Italia (al 0,6 %, en comparación con el 2,6 %). En Alemania , el PIB se contrajo un 0,7 % en el cuarto trimestre de 2021 en comparación con un crecimiento del 1,7 % en el tercer trimestre de 2021. En el Reino Unido , el crecimiento del PIB se estabilizó en un 1,0 % en el cuarto trimestre de 2021.

    Canadá ahora ha superado su nivel de PIB anterior a la pandemia en un 0,2 % en comparación con el cuarto trimestre de 2019, uniéndose a Estados Unidos y Francia , que recuperaron sus niveles previos a la pandemia en el segundo trimestre de 2021 y el tercer trimestre de 2021, respectivamente. El PIB de otros países del G7 se mantuvo por debajo de los niveles previos a la pandemia, con la brecha más grande en Alemania , todavía un 1,5 % por debajo del nivel registrado en el cuarto trimestre de 2019.

    En Estados Unidos , la demanda interna final creció un 0,5 % en el cuarto trimestre de 2021, mientras que la recuperación de existencias aportó 1,2 puntos porcentuales al crecimiento intertrimestral del PIB del 1,7 %. En Japón , los principales impulsores del crecimiento del PIB del cuarto trimestre fueron el consumo privado (1,4 puntos porcentuales) y las exportaciones (0,2 puntos porcentuales), mientras que el consumo, la inversión y la reducción de existencias del gobierno eliminaron cada uno 0,1 puntos porcentuales del crecimiento general.

    Entre otros países de la OCDE para los que se dispone de datos para el cuarto trimestre de 2021, Colombia e Israel registraron los mayores aumentos del PIB en comparación con el trimestre anterior (4,3% y 3,9%, respectivamente), seguidos de Hungría (2,1%), España ( 2,0%), Polonia (1,7%), Portugal (1,6%) y Suecia (1,4%). Se registraron disminuciones en Austria (menos 2,2 %) y Letonia (menos 0,1 %).

    Mirando hacia atrás en el crecimiento de 2021 en su conjunto, según las estimaciones iniciales, el PIB en el área de la OCDE aumentó un 5,5 % en términos reales tras la fuerte caída registrada en 2020 (-4,6 %) debido a la pandemia de COVID-19. Entre los países del G7 , el Reino Unido vio su economía contraerse más en 2020 (menos 9,4%) y registró el mayor crecimiento anual en 2021 (7,5%). Francia experimentó un aumento del 7,0 % en 2021 en comparación con una contracción del 7,9 % en 2020, mientras que la economía de Italia se expandió un 6,4 % en 2021 después de contraerse un 8,9 % en 2020.

    Fuente: OECD 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Una nueva guía de la OIT y la OMS insta a reforzar
    la protección de los trabajadores sanitarios

  • La publicación conjunta alienta a los países a aumentar las medidas de protección de los trabajadores sanitarios mejorando la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo a nivel nacional, subnacional y de los centros de salud.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han publicado una nueva guía sobre el desarrollo y la implementación de programas más sólidos de salud y seguridad en el trabajo para los trabajadores sanitarios, ya que la pandemia de COVID-19 sigue ejerciendo una gran presión sobre ellos.

    La pandemia de COVID-19 ha supuesto un alto precio adicional para los trabajadores sanitarios y ha demostrado un peligroso descuido de su salud, seguridad y bienestar. Más de uno de cada tres centros sanitarios carece de puestos de higiene en el punto de atención. Menos de uno de cada seis países tiene una política nacional sobre un entorno de trabajo saludable y seguro en el sector sanitario.

    La OIT y la OMS recomiendan desarrollar y aplicar programas sostenibles para la gestión de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores sanitarios a nivel nacional, subnacional y de los centros de salud. Dichos programas deben abarcar todos los riesgos laborales: infecciosos, ergonómicos, físicos, químicos y psicosociales.

    La guía también describe el papel que deben desempeñar los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y los servicios de salud laboral en la promoción y protección de la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores sanitarios. Destaca que la inversión, la formación, el seguimiento y la colaboración continuos son esenciales para mantener los avances en la aplicación de los programas.

    Los países que han desarrollado y están aplicando activamente programas de salud y seguridad en el trabajo para los trabajadores de la salud han experimentado reducciones en las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo y en las ausencias por enfermedad, así como mejoras en el entorno laboral, la productividad del trabajo y la retención de los trabajadores de la salud.

    La OIT y la OMS seguirán proporcionando orientación y asistencia a los países para desarrollar y aplicar programas de salud y seguridad en el trabajo para los trabajadores de la salud.

    Fuente: ONU 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Día Internacional de la Lengua Materna 2022

  • Propone la Unesco el uso de las nuevas tecnologías para preservar el tesoro plurilingüístico global

    Mantener vivas las casi 7 mil lenguas maternas del mundo ha representado un enorme desafío para los gobiernos, pues la pérdida de una de ellas cada dos semanas representa la alarmante desaparición de todo un patrimonio cultural e intelectual.

    La reflexión es de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al conmemorarse los hechos acaecidos en 1952 en Dhaka, cuando el pueblo de Bangladesh celebraba el Día del Movimiento de la Lengua Bengalí, para pedir que el bangla se reconociera como uno de los idiomas oficiales de Pakistán, que en esos tiempos (1952), estaba conformado también por el territorio de Bangladesh.

    Sin embargo, los manifestantes fueron atacados por el ejército pakistaní y muchos fueron asesinados, pero el pueblo mantuvo firme su defensa del derecho universal a expresarse a través de su lengua materna.

    Medio siglo después, en 1999, a iniciativa de Bangladesh, la Conferencia General de la UNESCO proclamó el Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero a partir del año 2000, ya que considera que “las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible”. No obstante, la diversidad lingüística se ve cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen.

    En 2022, bajo el lema: “El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidades”, la Unesco impulsa un debate sobre el papel potencial de la tecnología para avanzar en la educación multilingüe y apoyar el desarrollo de una enseñanza y un aprendizaje de calidad para todos.

    La propuesta compete a México por tener la diversidad lingüística más alta del continente americano y ocupar el quinto lugar global. En la obra Capital Natural de México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad indica que la riqueza lingüística nacional la conforman 291 lenguas vivas, frente a 1,008 en América y 6,912 en todo el planeta. Las lenguas habladas hoy en México representan el 28.9 y 4.2%, respectivamente, del total continental y mundial, según Ethnologue (Gordon 2005), citado por Conabio.

    En México, el Censo de Población y Vivienda 2020 registró la existencia de 7,364,645 personas de 3 años y más de edad que hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 6% de la población total. Las más habladas son: náhuatl, maya y tseltal.

    Estas poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias, formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran a sus propias autoridades, de acuerdo con su concepción de la vida, y un elemento muy importante que los distingue y les da identidad es la lengua con la que se comunican, indica el Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

    No obstante, según el cuaderno de divulgación Riqueza Lingüística y Biológica de México, del Centro de Capacitación y Educación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), el idioma español se usa como la principal lengua, mientras que las otras lenguas y sus variantes lingüísticas son relegadas, reduciendo su empleo en ciertos grupos sociales y en lugares acotados.

    La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas indica que en México habitan 70 pueblos indígenas, los cuales hablan más de 60 lenguas distintas al español y viven en todos los estados del país. Destacan por tener una mayor cifra de habitantes: nahuas, mayas, zapotecas, mixtecas, otomíes, totonacas, tsotsiles, tzeltales, mazahuas y mazatecos.

    Cerca del 70% de los territorios indígenas coinciden con zonas importantes para la conservación, el 26.3% corresponde a Áreas Naturales Protegidas (ANP) donde habitan 44 pueblos indígenas que son aliados en la conservación de los recursos naturales y han orientado parte de sus territorios, ya sean privados o comunitarios, como Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación.

    También los pueblos indígenas participan en la conservación de las ANP a través de los consejos asesores instalados donde, por medio de una representación, promueven acciones y compromisos como un derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de sus tierras.

    Revalorar la pluralidad lingüística de México nos debe interesar a todos los habitantes de esta nación, porque podremos también reconocer en esa multiplicidad de voces que las personas hablantes de lenguas maternas han sido las principales protectoras de la naturaleza, pues desde tiempos ancestrales han ocupado los territorios más ricos en biodiversidad.

    Fuente: SEMARNAT 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Llegadas de IED a México aumentaron 8.7% en 2021

  • México captó 31,621.2 millones de dólares de IED de enero a diciembre de 2021, un alza interanual de 8.7%, informó la Secretaría de Economía.

    México captó 31,621.2 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) de enero a diciembre de 2021, un alza interanual de 8.7%, informó la Secretaría de Economía.

    La comparación de un año contra otro se basa en informaciones preliminares, pues, como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos del banco central.

    Las cifras disponibles a la fecha indican que de enero a diciembre de 2021 se captaron 31,621.2 millones de dólares, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 45,084.9 millones registrados como flujos de entrada y 13,463.7 millones en flujos de salida.

    La IED provino de 3,801 sociedades con participación de capital extranjero; 5,435 contratos de fideicomiso; y 26 personas morales extranjeras.

    Por tipo de inversión (origen del financiamiento), la IED correspondiente reinversión de utilidades fue de 38.6%; a nuevas inversiones, 43.7%; y a cuentas entre compañías, 17.7 por ciento.

    Por sector, las manufacturas abarcaron 39.7%; seguidas de minería, 15.2%; servicios financieros y de seguros, 15.0%; transportes, 8.8%; comercio, 8.5% y servicios de alojamiento temporal, 5.2%. Los sectores restantes captaron 7.6 por ciento.

    La Secretaría de Economía expuso que la definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la OCDE contempla actualizaciones a la información publicada; en este sentido, en el párrafo 665 se afirma que “Es posible que una vez se hayan publicado las estimaciones referidas a un periodo (para las transacciones) o a una fecha concreta (en el caso de las posiciones), se disponga de información adicional que dé lugar a revisiones de las estimaciones iniciales.

    Esta nueva información puede ser consecuencia de la declaración de datos de mayor calidad por los informantes, de mejoras incorporadas a los datos en el proceso de compilación o de otro tipo de investigaciones que se realicen”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 21 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Pobreza laboral al cuarto trimestre de 2021

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima los datos referentes al porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor monetario de la canasta alimentaria (pobreza laboral) a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Después de haberse interrumpido la ENOE del segundo trimestre de 2020 debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, en septiembre de 2020 el INEGI dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición (ENOEN) que incorpora dos estrategias de levantamiento —entrevistas cara a cara y vía telefónica—, en el marco del mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico de la ENOE tradicional.

    El CONEVAL da a conocer los resultados de pobreza laboral y del ITLP del cuarto trimestre de 2021, a partir de la información publicada por parte del INEGI el 17 de febrero de 2022, así como su comparación respecto al trimestre inmediato anterior. Con la finalidad de hacer una comparación con el año anterior se utilizó la información del tercer trimestre de 2020 estimada a partir de los datos de la ENOEN que incorpora la nueva estimación de población construida por el INEGI, debido a que la información del cuarto trimestre 2020 toma en cuenta la estimación de población con base en las anteriores proyecciones demográficas de CONAPO 2013, lo cual no permite una adecuada comparación.

    Derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria (pobreza laboral) alcanzó su mayor nivel en el tercer trimestre de 2020 (46.0%), a partir de esta fecha ha presentado una tendencia de recuperación trimestral (con excepción del tercer trimestre de 2021 que presentó un aumento de 0.9 puntos porcentuales), de tal forma que para el cuarto trimestre de 2021 muestra un nivel de 40.3%, lo que implica una disminución a nivel nacional de 5.7 puntos porcentuales. La pobreza laboral también mostró disminuciones en los ámbitos rural y urbano respecto al tercer trimestre de 2020 (4.5 y 6.1 puntos porcentuales).

    Entre los factores que explican la disminución en este periodo, se encuentra un aumento del ingreso laboral real per cápita de 11.6%, al pasar de $2,460.50 a $2,745.32 (a precios del primer trimestre de 2021), así como por el incremento de 5.1 millones del número de ocupados.

    Entre el tercer y cuarto trimestre 2021, el porcentaje de pobreza laboral disminuyó al pasar de 40.7% a 40.3%. Los resultados anteriores se dieron en un contexto del incremento de la inflación general trimestral en el cuarto trimestre del 2021 (2.2%), la cual fue 0.9 puntos porcentuales mayor a la del tercer trimestre de 2021 (1.3%).

    De manera trimestral se presentó una reducción del ingreso laboral per cápita de 0.9% al pasar de $2,769.23 a $2,745.32. Destaca la caída del ingreso laboral de los trabajadores en situación formal (2.8%) que fue mayor a la de sus pares en informalidad (0.6%). Adicionalmente, a nivel nacional se observa una disminución trimestral de 1.1% de la masa salarial real.

    Entre el tercer trimestre de 2021 y el cuarto trimestre de 2021, el ITLP presentó una disminución de 1.0%, al pasar de 1.1116 a 1.1002. Esto refleja el comportamiento de la pobreza laboral (40.3%), que presentó una mejora respecto a trimestres previos.

    En el cuarto trimestre de 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,284.85 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral mensual de $6,835.84 y las mujeres $5,447.65. En términos relativos, en el cuarto trimestre de 2021 el ingreso de los hombres ocupados fue aproximadamente 1.3 veces el de las mujeres, lo que indica una mayor diferencia a la del trimestre anterior (1.2 veces más).

    De forma trimestral, se observa una caída en el ingreso real tanto de los trabajadores en situación informal como aquellos que laboran de manera formal, con disminuciones de $25.64 y $259.13 pesos, respectivamente. Las principales actividades económicas donde se presentaron las mayores disminuciones en el ingreso real promedio para las personas en situación formal fueron: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento; industria extractiva y de la electricidad; mientras que para las que laboran en la informalidad fueron: servicios sociales; y servicios profesionales, financieros y corporativos.

    Fuente: CONEVAL 18 de febrero de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Alcanza balanza comercial agroalimentaria
    superávit de siete mil 192 mdd en 2021

  • Los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cinco mil 618 millones de dólares; tequila y mezcal, con tres mil 317 millones de dólares, y aguacate, tres mil 85 millones de dólares

    En 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Por séptimo año consecutivo, al cierre de 2021 la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial del país presenta superávit, el cual se ubicó como el tercer mayor saldo positivo en 27 años.

    El año pasado, las importaciones sumaron 37 mil 251 millones de dólares, con lo cual, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 81 mil 693 millones de dólares, donde el 54.4 por ciento correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.

    El año pasado, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 326 millones de dólares, con ventas por 19 mil 668 millones de dólares y compras al exterior por 18 mil 342 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 24 mil 774 millones de dólares y las importaciones 18 mil 908 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de cinco mil 866 millones de dólares en 2021.

    Las bebidas, frutas y hortalizas son los principales grupos de exportación al concentrar más del 62 por ciento, con el 23, 20 y 19 por ciento de participación, respectivamente. El sector de bebidas es el que presentó mayor dinamismo durante 2021, con una variación positiva de 24.1 por ciento respecto del año anterior.

    De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a 2020 fueron: moluscos, 143.73 por ciento; miel natural de abeja, 83.40 por ciento; flores y capullos para adornos, 76.67 por ciento; trigo y morcajo, 54.29 por ciento; cacahuates, 42.50 por ciento; tabaco en rama, 38.13 por ciento; partes de plantas, sin flor ni capullos, 37.05 por ciento; pescado fresco o refrigerado, excepto filete, 36.68 por ciento y cítricos frescos o secos con 34.17 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de carne y despojos de aves de corral, con 175.02 por ciento; aceite de soya, 108.40 por ciento; sopas, potajes o caldos, 45.20 por ciento; aceite de girasol, cártamo, algodón, 41.0 por ciento; tequila y mezcal, 35.83 por ciento; aguas y refrescos, 33.49 por ciento, y jugo de naranja congelado, con 25.62 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cinco mil 618 millones de dólares; tequila y mezcal, con tres mil 317 millones de dólares, y aguacate, tres mil 85 millones de dólares.

    La Secretaría indicó que casi el 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 15 por ciento; cárnicos con 15 por ciento; lácteos y demás productos de origen animal con un 6 por ciento. El grupo de cereales presentó, durante el periodo de referencia, un aumento de 55.1 por ciento, en comparación con el año anterior.

    Fuente: SADER 20 de febrero de 2022

  • Jueves, 17 de febrero de 2022

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras diciembre de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de diciembre de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 20’620,148 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un decremento de 1.49% en relación al mes anterior, que equivale a 312,902 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 235,059 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 147,219 (62.6%) son hombres y 87,840 (37.4%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de -0.55% que representa -1,305 asegurados menos. Comparado con el mes de diciembre de 2020 se registró un incremento de 6.14% lo que significó 13,596 asegurados más ante el Instituto.

    De los 235,059 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 208,756 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.8% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como la Ciudad de México, Guanajuato, Puebla y Oaxaca así como del promedio nacional que presentó un valor de 87%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de diciembre de 2020 a diciembre de 2021, se registró un incremento de 5.77% equivalente a 12,573 trabajadores más en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´685,387 trabajadores en diciembre del año 2015 20´347,831 en noviembre del 2021, es decir 2´662,444 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 15.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 215,646 trabajadores a 230,327, es decir un incremento de 6.8% que equivale a 14,681 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,107 trabajadores asegurados (7.3%); en el sector secundario se encontraban 43,865 trabajadores (18.7%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 174,087 que representaban 74.1% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de diciembre de 2021 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tapachula (3,257), seguido de Palenque (1,722), Tuxtla Gutiérrez (1,682), Arriaga (1,287) y Chiapa de Corzo (1,008).

    En contraparte, los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Ostuacán (-414), Ocozocoautla de Espinosa (-406), Pijijiapan (-153), Huixtla (-146) y Huehuetán (-99).

    Fuente: SH 17 de febrero de 2022

    Jueves, 17 de febrero de 2022

    Chiapas. Estadísticas del Sector Turismo

    Como parte del grupo técnico que trabaja en el marco de CEIEG conformado por el INEGI, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Turismo, se presenta un compilado Información Estadística e Indicadores relacionados con la Actividad Turística en los ámbitos de transporte, ocupación hotelera, inversión y visitantes de zonas arqueológicas.

    El seguimiento de estas cifras permitirá reconocer el movimiento que tiene el turismo en la entidad en los principales aspectos que involucra la actividad turística.

    Los apartados que se actualizaron fueron:

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Nacional

  • Pasajeros Nacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Pasajeros Internacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Visitas a Museos y Zonas Arqueológicas

  • Movimiento Mensual de Cruceros, Puerto Chiapas

  • Ocupación en Hoteles y Moteles por Centro Turístico, corte mensual

    Fuente: INEGI 17 de febrero de 2022

  • Jueves, 17 de febrero de 2022

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) presenta los resultados del cuarto trimestre de 2021 que, a diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el cuarto trimestre de 2021, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 58.8 millones de personas, cifra superior en 3.1 millones respecto a la registrada en el cuarto trimestre de un año antes. La PEA representó 59.7% de la población de 15 años y más.

    Un total de 56.6 millones de personas se encontraban ocupadas, lo que implicó un incremento de 3.5 millones con relación a las de igual trimestre de 2020. Esta alza se concentró en restaurantes y servicios de alojamiento con 758 mil más ocupados, en servicios profesionales, financieros y corporativos con 593 mil y en la industria manufacturera con 586 mil personas más.

    Las personas ocupadas en micronegocios aumentaron 1.8 millones, en los pequeños establecimientos 611 mil y en los grandes establecimientos 436 mil.

    La población subocupada se ubicó en 6 millones de personas en el cuarto trimestre de 2021 y representó una tasa de 10.6% de la población ocupada, porcentaje inferior al 15.2% del cuarto trimestre de 2020.

    En el cuarto trimestre de 2021, la población desocupada fue de 2.2 millones de personas y la Tasa de Desocupación correspondiente fue de 3.7% de la PEA, tasa menor que la de 4.5% obtenida en igual periodo de un año antes.

    Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca con 81.8%, seguida de Guerrero con 78.8% y Chiapas con 73.4%. En cambio, las tasas más bajas durante el cuarto trimestre de 2021 se registraron en Coahuila de Zaragoza con 35.4%, Nuevo León 36.7%, Baja California Sur 36.8% y Chihuahua con 36.9%.

    Las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen con 29%, Coatzacoalcos 22.5%, Oaxaca 18.9%, Tlaxcala 18.7% y Morelia 18.4%. Por su parte, Querétaro con 2.4%, Durango 3% y Tijuana 3.7% mostraron las tasas más pequeñas en el cuarto trimestre del año pasado.

    Con series desestacionalizadas, en el trimestre octubre-diciembre de 2021 la Tasa de Desocupación se redujo en 0.2 puntos porcentuales con relación a la del trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 17 de febrero de 2022.

    Jueves, 17 de febrero de 2022

    La confianza es clave para aumentar los
    ingresos tributarios en los países en desarrollo

    En muchos países en desarrollo, los ingresos tributarios siguen teniendo un nivel muy inferior a lo que se necesita para proporcionar a los ciudadanos servicios básicos o financiar gastos adicionales para minimizar el impacto de la COVID-19. Sin embargo, mientras los Gobiernos buscan maneras de fortalecer los sistemas de recaudación, deben adoptar un enfoque integral de reforma tributaria que, entre otras cosas, aumente la confianza de los ciudadanos, según un nuevo informe del Banco Mundial.

    En Innovations in Tax Compliance: Building Trust, Navigating Politics, and Tailoring Reforms (Innovaciones sobre cumplimiento tributario: Generar confianza, reorientar las políticas y adaptar las reformas) se describe un marco novedoso e integrado para mejorar los sistemas tributarios que se basa en tres pilares básicos: cumplimiento, facilitación y confianza. De acuerdo con el informe, cuando las estrategias para aumentar la confianza entre los contribuyentes y las administraciones tributarias se implementan junto con reformas para impulsar el cumplimiento y mejorar la facilitación, se pueden obtener tasas más altas de cumplimiento y sentar las bases del apoyo público para una tributación más eficaz.

    Las reformas tributarias se han orientado en gran medida a reforzar la recaudación impositiva y a facilitar el cumplimiento, con sanciones para los ciudadanos y las empresas que evitan pagar sus obligaciones y con mecanismos que facilitan lo más posible el proceso para que los contribuyentes puedan saber cuánto deben y cómo hacer los pagos. A pesar de los importantes éxitos logrados, estos esfuerzos no han sido suficientes para dar lugar en todos los casos a sistemas tributarios más eficaces, equitativos y con rendición de cuentas. De hecho, los impuestos a los más ricos siguen siendo sumamente ineficaces en muchos países. En muchos lugares, las deficiencias parecen tener su origen en una resistencia política a una tributación más eficaz, un bajo nivel de confianza y cumplimiento, y las dificultades planteadas por la tenencia de capitales en el extranjero.

    De acuerdo con investigaciones recientes, la falta de confianza en el papel del Estado como recaudador de impuestos y proveedor de servicios sigue siendo un factor disuasivo importante para que muchos de los potenciales contribuyentes ingresen en la economía formal o paguen todos sus impuestos; además, socava el apoyo político más amplio a los esfuerzos de reforma.

    El informe contó con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates y del Programa Mundial de Impuestos del Banco Mundial.

    Fuente: UNCTAD 17 de febrero de 2022

    Jueves, 17 de febrero de 2022

    El Comercio Mundial Alcanza un
    Récord de 28,5 Billones de Dólares en 2021

  • Todas las principales economías comerciales experimentaron un aumento de las importaciones y exportaciones por encima de los niveles previos a la pandemia en el cuarto trimestre de 2021, y el comercio de bienes aumentó con más fuerza en el mundo en desarrollo que en los países desarrollados.

    El Global Trade Update de la UNCTAD muestra que en 2021, el comercio mundial de bienes se mantuvo sólido y el comercio de servicios finalmente volvió a sus niveles anteriores a la COVID-19.

    “En general, el valor del comercio mundial alcanzó un nivel récord de 28,5 billones de dólares en 2021”, dice el informe. Eso es un aumento del 25 % en 2020 y un 13 % más alto en comparación con 2019, antes de que ocurriera la pandemia de COVID-19.

    Si bien la mayor parte del crecimiento del comercio mundial se consolidó durante la primera mitad de 2021, el progreso continuó en la segunda mitad del año.

    Después de un tercer trimestre relativamente lento, el crecimiento del comercio se recuperó nuevamente en el cuarto trimestre, cuando el comercio de bienes aumentó en casi $ 200 mil millones, alcanzando un nuevo récord de $ 5,8 billones.

    Mientras tanto, el comercio de servicios aumentó en $ 50 mil millones para llegar a $ 1,6 billones, justo por encima de los niveles previos a la pandemia.

    El informe muestra que en el cuarto trimestre de 2021, todas las principales economías comerciales registraron un aumento de las importaciones y exportaciones muy por encima de los niveles previos a la pandemia en 2019.

    El crecimiento fue mayor en las regiones exportadoras de materias primas, ya que los precios de las materias primas aumentaron. Además, el crecimiento del comercio Sur-Sur estuvo por encima del promedio mundial, con un incremento interanual del 32%.

    Excepto el equipo de transporte, todos los sectores económicos experimentaron un aumento sustancial año tras año en el valor de su comercio durante el último trimestre de 2021.

    El informe de la UNCTAD indica que el crecimiento del comercio se desacelerará durante el primer trimestre de 2022.

    Se esperan tasas de crecimiento positivas tanto para el comercio de bienes como para el de servicios, aunque solo marginalmente, manteniendo los valores comerciales en niveles similares a los de los últimos tres meses de 2021.

    “La tendencia positiva del comercio internacional en 2021 fue en gran medida el resultado de aumentos en los precios de las materias primas, la disminución de las restricciones pandémicas y una fuerte recuperación de la demanda debido a los paquetes de estímulo económico”, dice el informe. “Como es probable que estas tendencias disminuyan, se espera que las tendencias del comercio internacional se normalicen durante 2022”.

    El Fondo Monetario Internacional ha revisado a la baja su pronóstico de crecimiento económico mundial en 0,5 puntos, señala el informe, considerando la inflación persistente en los Estados Unidos y las preocupaciones relacionadas con el sector inmobiliario de China.

    En cuanto a los flujos comerciales, el informe proyecta la tendencia de aumento de la regionalización debido a varios acuerdos comerciales e iniciativas regionales, así como a la “creciente dependencia de proveedores geográficamente más cercanos”.

    El informe también señala los niveles récord de deuda mundial y advierte que es probable que se intensifiquen las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda debido a las crecientes presiones inflacionarias.

    Fuente: UNCTAD 17 de febrero de 2022

  • Jueves, 17 de febrero de 2022

    Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2022:
    Finanzas al Servicio de la Recuperación Equitativa

  • Si el sector financiero goza de buena salud, se liberan recursos para las inversiones urgentes

    Los países en desarrollo enfrentan riesgos crecientes a causa de la fragilidad financiera generada por la crisis de la COVID‑19 y por la falta de transparencia en las deudas, según se afirma en un nuevo informe del Banco Mundial. A medida que el aumento de la inflación y de las tasas de interés plantean nuevos desafíos a la recuperación, los países en desarrollo deben abocarse a promover sectores financieros más saludables.

    Según el Informe sobre el desarrollo mundial 2022: Finanzas al servicio de la recuperación equitativa, los riesgos pueden estar ocultos, dado que los balances de los hogares, las empresas, los bancos y los Gobiernos están estrechamente interrelacionados. Hoy en día, los altos niveles de préstamos dudosos y deuda oculta obstaculizan el acceso al crédito y reducen desproporcionadamente las posibilidades de los hogares de bajos ingresos y de las pequeñas empresas de obtener financiamiento.

    La crisis de salud pública mundial desatada por la pandemia de COVID‑19 se convirtió rápidamente en la mayor crisis económica mundial en más de un siglo, lo que dio como resultado reveses significativos en el crecimiento, aumento de las tasas de pobreza y mayor desigualdad. En respuesta, los Gobiernos pusieron en marcha cuantiosas medidas de emergencia sin precedentes que ayudaron a mitigar algunos de los impactos sociales y económicos más graves y elevaron la deuda pública, que en muchos países ya alcanzaba niveles récord antes de la crisis. La respuesta también puso de manifiesto diversas dificultades relacionadas con la deuda privada que ahora deben abordarse con urgencia, entre las que figuran la falta de transparencia en la información sobre los préstamos dudosos, la gestión demorada de los activos en dificultades y el acceso limitado o nulo de las empresas y los hogares más vulnerables al crédito.

    En el nuevo Informe sobre el desarrollo mundial se destacan varias esferas de acción prioritarias, como la detección temprana de los riesgos financieros. Dado que pocos países tienen el espacio fiscal y la capacidad para abordar todos los desafíos simultáneamente, en el informe se expone el modo en que pueden establecer prioridades para asignar sus recursos en función de su contexto.

    Diversas encuestas realizadas en países en desarrollo durante la pandemia mostraron que el 46 % de las empresas preveía caer en mora. El nivel de incumplimiento de los préstamos podría ahora aumentar considerablemente, y la deuda privada podría convertirse con rapidez en deuda pública, a medida que los Gobiernos brinden apoyo. A pesar de la fuerte contracción de los ingresos de los hogares y las empresas derivada de la crisis, la proporción de préstamos dudosos sigue sin acusar el impacto y es inferior a lo esperado. Sin embargo, esto puede obedecer a las políticas de tolerancia implementadas y a la relajación de las normas contables que enmascaran riesgos ocultos significativos, los cuales se pondrán de manifiesto solo cuando se eliminen las políticas de apoyo.

    En los países de ingreso bajo, es necesario gestionar de manera proactiva, ordenada y oportuna la deuda pública, cuyos niveles se han elevado notoriamente. La historia muestra que la demora en abordar el sobreendeudamiento público se asocia con recesiones prolongadas, elevada inflación y menor volumen en los recursos destinados a sectores esenciales como la salud, la educación y la seguridad social, lo que provoca un impacto desproporcionado en los pobres.

    Por último, es fundamental trabajar para que el acceso al financiamiento sea inclusivo, a fin de apoyar la recuperación tras una pandemia histórica. En los países de ingreso bajo y mediano, el 50 % de los hogares no puede sostener el consumo básico durante más de tres meses. Una empresa promedio, por su parte, solo tiene reservas de efectivo para cubrir dos meses de gastos.

    Los hogares y las pequeñas empresas son los que se han visto más amenazados por el riesgo de quedar sin crédito. Sin embargo, el acceso al financiamiento mejora la resiliencia de los hogares de bajos ingresos y permite a las pequeñas empresas lidiar con los confinamientos, mantenerse en actividad y, con el tiempo, crecer y apoyar la recuperación. Las herramientas y los productos financieros digitales pueden ser de suma utilidad para evaluar el riesgo de los prestatarios y ofrecer mecanismos de recurso en caso de incumplimiento; de este modo se puede mejorar la gestión del riesgo crediticio, facilitar la concesión de préstamos y promover nuevas oportunidades económicas.

    Las reformas normativas necesarias para lograr una recuperación equitativa también constituyen una oportunidad y una guía para que los Gobiernos y los entes reguladores aceleren el viraje hacia una economía mundial más eficiente y sostenible. El cambio climático es una fuente importante de riesgos para la economía mundial a los que no se presta la debida atención. Las políticas de respuesta a las crisis y las reformas a largo plazo bien diseñadas pueden alentar el flujo de capital hacia empresas e industrias más ecológicas.

    Fuente: UNCTAD 15 de febrero de 2022

  • Jueves, 17 de febrero de 2022

    La contaminación mata nueve millones de personas al año

  • Un informe revela la existencia de “zonas de sacrificio” medioambientales, lugares cuyos residentes sufren consecuencias devastadoras para su salud y ven violados sus derechos por vivir en focos de polución y zonas altamente contaminadas.

    La contaminación atmosférica es el mayor contribuyente ambiental a las muertes prematuras, al causar unos siete millones de ellas cada año.

    La exposición a sustancias tóxicas aumenta el riesgo de muerte prematura, intoxicación aguda, cáncer, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias, efectos adversos en los sistemas inmunológico, endocrino y reproductivo, anomalías congénitas y secuelas en el desarrollo neurológico de por vida.

    Una cuarta parte de la carga mundial de morbilidad se atribuye a factores de riesgo ambientales evitables, la inmensa mayoría de los cuales implica la exposición a la contaminación y a las sustancias tóxicas.

    Cada año se emiten o vierten cientos de millones de toneladas de sustancias tóxicas al aire, el agua y el suelo. La producción de sustancias químicas se duplicó entre 2000 y 2017, y se espera que se duplique de nuevo para 2030 y se triplique para 2050, produciéndose la mayor parte del crecimiento en los países no miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

    Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el resultado de este crecimiento será un aumento de la exposición a los riesgos y un empeoramiento de las repercusiones para la salud y el impacto ambiental.

    Entre los motivos de preocupación recientes figuran las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, los alteradores endocrinos, los microplásticos, los plaguicidas neonicotinoides, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, los residuos farmacéuticos y las nanopartículas.

    Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas son un grupo de miles de sustancias químicas de extendido uso en aplicaciones industriales y de consumo, como las espumas para sofocar incendios y los revestimientos hidrófugos y lipófobos para textiles, papel y utensilios de cocina.

    Prácticamente todas las personas de los países industrializados tienen sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas en su organismo. La exposición a estos productos se ha asociado a lesiones hepáticas, hipertensión, disminución de la respuesta inmunitaria, disminución de la fertilidad, menor peso al nacer y cáncer testicular y de riñón.

    En la Unión Europea, los costos relacionados con la salud que se derivan de las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas oscilan entre los 52.000 y los 84.000 millones de euros anuales, mientras que los costos de tratamiento y recuperación del suelo y las aguas contaminadas van de los 10.000 a los 170.000 millones de euros.

    Otras formas de contaminación más conocidas proceden de la extracción, el procesamiento, la distribución y la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), que producen ingentes volúmenes de contaminación y sustancias químicas tóxicas.

    Otras industrias que producen enormes volúmenes de contaminación y sustancias tóxicas son la minería y la fundición, la industria manufacturera, el sector textil, la construcción y el transporte.

    Los seres humanos están expuestos a sustancias tóxicas a través de la respiración, los alimentos y la bebida, por contacto con la piel y a través del cordón umbilical en el vientre materno. Los estudios de biomonitorización revelan la presencia de residuos de plaguicidas, ftalatos, pirorretardantes, sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, metales pesados y microplásticos en nuestro organismo. Incluso se encuentran sustancias tóxicas en los recién nacidos.

    Fuente: ONU 16 de febrero de 2022

  • Miércoles, 16 de febrero de 2022

    Garantizando un Futuro Digital
    Equitativo para todas las Personas

  • El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presenta una Estrategia Digital nueva y ambiciosa, cuyo propósito es ayudar a crear un mundo en el que la tecnología digital se convierta en una fuerza para el empoderamiento de las personas y el planeta.

    Presentamos un nuevo plan ambicioso que tiene como propósito apoyar a los países y comunidades para que utilicen la tecnología digital como palanca para reducir la desigualdad, impulsar la inclusión, hacer frente al cambio climático y ampliar oportunidades económicas. A través de la nueva Estrategia Digital 2022-2025, el PNUD pretende adelantarse a la realidad digital en constante evolución con miras a acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    La digitalización es uno de los tres catalizadores del nuevo Plan Estratégico. El Plan contempla dar apoyo a 100 millones de personas para que salgan de la pobreza, así como ayudar a 500 millones de personas para que tengan acceso a energía limpia. La tecnología digital puede promover la democracia y los derechos humanos mediante el impuso del compromiso cívico y la participación política. Del mismo modo, podemos incluir los bienes públicos digitales que los países pueden utilizar para la identificación, el intercambio de datos y los pagos, al tiempo que ayudan a reducir la corrupción. Además, la inteligencia artificial y la tecnología digital podrían contribuir a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono para 2030 entre un 10 % y un 20 %.

    El PNUD ofrece apoyo a las comunidades para que desarrollen y utilicen la tecnología digital a fin de encontrar una amplia gama de soluciones para los sectores que más se necesitan. En el lapso de apenas un año, el PNUD ayudó a 82 países a adoptar más de 580 soluciones digitales en respuesta a la pandemia de COVID-19. Dichas soluciones comprendían desde el aprovechamiento de la financiación digital para facilitar las transferencias de efectivo a personas que no podían salir de sus hogares durante los bloqueos, hasta la ayuda a los países en el desarrollo de evaluaciones de preparación digital e incluso el suministro de robots que presten servicios en las salas hospitalarias de COVID-19.

    La Estrategia ayudará a guiar a la organización en sus esfuerzos por hacer frente a los nuevos desafíos asociados con nuestro nuevo mundo digital. Si no se controla, la tecnología digital puede exacerbar las desigualdades ya existentes y profundizar los sesgos. Si bien se han logrado algunos avances en el cierre de la brecha digital, 2,9 mil millones de personas (en su mayoría habitantes de países en desarrollo y la mayoría mujeres) siguen sin tener acceso a Internet.

    En la Estrategia se esboza la manera en que el PNUD ayudará a los países a aprovechar los beneficios de la tecnología digital con un enfoque de tres vertientes:

  • En primer lugar, el PNUD amplificará los resultados del desarrollo incorporando en su labor la tecnología digital, probando nuevos enfoques e instrumentos, ampliando el alcance de soluciones prometedoras y aplicando la previsión para comprender los escenarios posibles.

  • En segundo lugar, apoyará a las sociedades en sus esfuerzos por crear ecosistemas digitales más inclusivos y resilientes, asegurando de ese modo que dichos ecosistemas partan de criterios basados en los derechos y que no dejen a nadie atrás.

  • En tercer lugar, el PNUD seguirá transformando y dirigiendo a partir del ejemplo con miras a satisfacer las necesidades tecnológicas actuales y futuras. Eso significa motivar al personal de #FutureSmartPNUD para que siga mejorando sus competencias digitales y siga utilizando los datos de manera estratégica, ayudando así a preparar a la organización para el futuro.

    El PNUD también colaborará con empresas y empresarios internacionales y locales, académicos, investigadores, jóvenes y responsables de la formulación de políticas con miras a fomentar la colaboración en torno al uso responsable y sostenible de la tecnología. Esta conversación necesaria se nutrirá de la labor de la red de los Laboratorios de Aceleración del PNUD a medida que presenta y amplía soluciones de desarrollo local, muchas de las cuales son de naturaleza digital.

    Fuente: PNUD 15 de febrero de 2022

  • Miércoles, 16 de febrero de 2022

    ¿Qué son las canastas alimentaria y no alimentaria?

    ¿Los ingresos de la población mexicana son suficientes para adquirir alimentos, bienes y servicios? Para saber esto, el CONEVAL actualiza mensualmente la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) y la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI). La LPI equivale al valor monetario de una canasta alimentaria, mientras que la LPEI equivale a una canasta alimentaria más una canasta no alimentaria.

    Estas estimaciones, el Consejo las realiza tanto para el ámbito rural como para el ámbito urbano y son un insumo importante para la medición multidimensional de pobreza.

    ¿Sabes cómo se conforman estas canastas? Te lo explicamos a continuación.



    Fuente: CONEVAL 15 de febrero de 2022

    Miércoles, 16 de febrero de 2022

    El 55% de los Niños con Cáncer Infantil en América Latina Sobreviven

  • El cáncer es la segunda causa de muerte entre los latinoamericanos y caribeños de hasta 19 años. La leucemia y el linfoma destacan entre los tipos más comunes de la enfermedad.

    La gran mayoría de los niños con cáncer viven en países de ingresos bajos y medianos, donde encaran una desigualdad aguda en la detección temprana, el diagnóstico y el acceso a tratamientos de calidad y cuidados paliativos de la enfermedad, reveló la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Esa desigualdad hace variar la tasa de supervivencia entre un 80% y un 20% según el país.

    En América Latina y el Caribe, el cáncer es la segunda causa de muerte en las personas de hasta 19 años. Unos 29.000 niños son diagnosticados cada año y los tipos más comunes son la leucemia, el linfoma, tumores de sistema nervioso central, el tumor de Wilms y el retinoblastoma.

    La tasa de supervivencia al padecimiento en la región es de 55%, por lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja en la región con el propósito de lograr para el 2030 una tasa de curación del 60%. La cifra es el objetivo global de la iniciativa CureAll.

    Hasta ahora, trece países latinoamericanos participan en la iniciativa desarrollando o fortaleciendo planes nacionales de cáncer infantil y ampliando el acceso al diagnóstico y al tratamiento.

    Si bien el cáncer infantil no se puede prevenir, la mayor parte de los casos se puede curar con quimioterapia, cirugía y radioterapia. Por ello, es necesario realizar un diagnóstico precoz y preciso seguido de un tratamiento eficaz.

    Una de las causas de la baja supervivencia al cáncer infantil es el alto nivel de abandono del tratamiento, que en los países de América Latina alcanza el 30% en los países de ingresos bajos y medios.

    A diferencia de lo que ocurre con el cáncer en los adultos, las causas de la inmensa mayoría de los casos de cáncer infantil se desconocen.

    Según se desprende de los datos actuales, alrededor de un 10% de los niños que padecen cáncer tienen una predisposición de carácter genético. Es necesario investigar más a fondo para conocer los factores que influyen en la aparición de cáncer en los niños.

    Cuando el cáncer infantil se detecta en una fase temprana es más probable que responda a un tratamiento adecuado, elevando así las probabilidades de sobrevivencia, reduciendo el sufrimiento y reduciendo los costos y la intensidad de la terapia.

    Generalmente, los síntomas detectables de alerta incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso y persistente, dolores óseos o pérdida de peso. Las familias y profesionales de la atención primaria de salud debidamente formados pueden detectar estos síntomas.

    Los tratamientos habituales son la quimioterapia, la cirugía y la radioterapia. Además, se debe dar mucha atención al desarrollo físico y cognitivo del niño y a su estado nutricional.

    Fuente: ONU 15 de febrero de 2022

  • Martes, 15 de febrero de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante enero 2022

    A tasa anual (enero 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 11.0%, mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 5.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.1% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 3.5% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 22 años (en el año 2000 fue de 11.0%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1997 fueron de 28.9% y 29.2%, respectivamente). En la variación mensual (enero 2022 vs diciembre 2021) el INPC general incrementó 0.6%, el de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 0.9% y el de alimentos subió 0.8 por ciento.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 17.4% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (9.3%), gas doméstico natural (27.6%) y electricidad 6.4 por ciento. Mientras que el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 3.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (enero 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en manzana 20.7% y jitomate 5.3%, en tanto que frijol registró decremento de 8.6% y “papa y otros tubérculos” disminuyó 2.4 por ciento.

    En diciembre 2021, el aumento en la cotización de manzana, se asocia con la producción obtenida de mil 158 toneladas, 62.7% menor comparada con noviembre del mismo año (tres mil 103 toneladas).

    La producción de papa, en diciembre 2021, fue de 88 mil 843 toneladas, representa un aumento de 33.0%, en comparación con diciembre del año anterior (66 mil 786 toneladas) que refiere 22 mil 57 toneladas más, contribuyendo a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el último mes de 2021, la producción de zanahoria fue de 24 mil 477 toneladas, representa un incremento de 75.5% en comparación con noviembre del mismo año (13 mil 948 toneladas) lo que contribuye a que el precio de la hortaliza disminuya.

    Respecto de los cultivos con incremento de precio, en el caso de limón, la producción de diciembre 2021 disminuyó 15.3%, significa 45 mil 357 toneladas menos respecto del mes anterior del mismo año, lo que es un factor para el aumento en el precio del cítrico

     La producción de chile verde, en diciembre 2021, fue de 248 mil 210 toneladas, representa un decremento de 2.9%, en comparación con diciembre del año anterior (255 mil 541 toneladas) que significa siete mil 330 toneladas menos, lo que contribuye a que el precio de la hortaliza aumente.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de res 16.7%, carne de porcino 13.1%, carne de pollo 10.5%, “leche pasteurizada y fresca” 8.4% y huevo 7.9 por ciento.

    Al cierre de diciembre de 2021, la cotización de la carne en canal de bovino aumentó 3.0%, al compararse con similar mes de 2020, cuando se cotizó en 70.91 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.40 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 1.2% respecto de diciembre de 2020, cuando se cotizó en 45.87 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.68 pesos por kilo, 1.4% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.15 pesos, 5.3% mayor a diciembre de 2020. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 2.5%, comparado con el mismo mes de 2020.

    La producción de huevo, al cierre preliminar de 2021, indica que se obtuvieron tres millones de toneladas de la proteína, 0.6% más comparado con lo generado el año anterior. Además, la producción de carne de pollo en canal fue de 3.7 millones de toneladas en el país, 2.3% mayor a la obtenida en 2020.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 sea de 3.2 millones de toneladas, 4.3% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal presagia que sea de 3.8 millones de toneladas, 1.0% mayor a la generada de forma preliminar en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 15 de febrero de 2022

    Martes, 15 de febrero de 2022

    Valor de la Canasta Alimentaria, enero 2022

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $ 1,725.66 (enero de 2021) a $ 1,930.38 (enero de 2022), incrementó 11.9%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $ 1,313.46 (enero de 2021) a $ 1,481.10 (enero de 2022), incrementó 12.8%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,901.66 (diciembre de 2021) a $1,930.38 (enero de 2022), incrementó 1.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,463.43 (diciembre de 2021) a $1,481.10 (enero de 2022), incrementó 1.2%.

    Fuente: CONEVAL 11 de febrero de 2022

    Martes, 15 de febrero de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales
    de productos agrícolas diciembre 2021

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Al cierre de diciembre de 2021 los mercados internacionales vuelven al nerviosismo que los hace repuntar. Los incrementos que llegan a darse a fin de año, se han reforzado por las tensiones que se presentan por el conflicto bélico entre Estados Unidos (respaldado por los principales aliados de la OTAN) y Rusia, relacionado a la situación de una probable invasión de Rusia en Ucrania. En el SIAP apostamos a que al cierre de enero de 2021 los precios sigan al alza, de modo que el maíz amarillo, puesto en el Golfo de Estados Unidos, podría rondar los 272 dólares por tonelada. Las previsiones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), realizadas en enero de 2022, para el ciclo 2021/22, son que la producción mundial de maíz grano, sin distinguir por variedad, sea de 1,207 millones de toneladas, sería 7.5% más comparado contra el ciclo anterior. Así, las perspectivas del USDA son que en 2021/22 la producción se recupere, luego de que en el periodo previo se mantuvo en niveles similares a 2019/20.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Justo como lo anticipamos desde hace dos meses, el precio físico de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, colocado en los puertos del Golfo, podría quedar en 325 dólares por tonelada, para el promedio de diciembre de 2021, de modo que nuestra proyección fue muy adecuada, ya que el precio real quedó en 328 dólares, para dicho mes, con lo cual resultó 30.5% por arriba del similar de un año antes y, prácticamente, en el mismo nivel de un mes antes. de modo que se mantiene el récord máximo para la serie disponible desde enero de 2016. Para el referente de enero de 2022, en el SIAP estimamos que la cotización se mantenga alrededor de dicho nivel, impactada por un nivel estable de producción mundial, además de las condiciones que podrían agudizar el conflicto bélico en la zona de Rusia y Ucrania. El USDA estima que la producción del cereal, para el cierre del ciclo 2021/22 sea de 779 millones de toneladas, significa 0.4% por arriba del ciclo precedente y 2.1% más que lo logrado en 2019/20. El USDA espera caídas de 10.0, 38.5 y 11.5% en Estados Unidos, Canadá y Ucrania, países que aportan 18% de la oferta mundial.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    Acorde con el comportamiento de aumentos de precios internacionales del maíz, desde mediados de 2020, el precio de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, quedó en 270 dólares por tonelada, en diciembre de 2021, significa 6.5% más alto, en comparativo anual, y 8.0% más respecto al mes previo. En el SIAP anticipamos que, para el primer mes de 2021, el costo del sorgo se mantenga alrededor de los 270 dólares, incluso algo arriba. El USDA, por su parte, reporta en sus estimados de noviembre de 2021, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de Estados unidos podría ser de 471 millones de bushels, son 15 millones más que lo estimado un mes antes, además de significar 26.2% más que lo conseguido en el ciclo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Conforme a lo que hemos anticipado, continúan los precios altos para el frijol negro y pinto, en Estados Unidos, los cuales todavía seguirán por algunos meses, aunque mostrarán movimientos moderados, a reserva de las perspectivas para el próximo ciclo de mercado. En diciembre de 2021 la cotización de frijol negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, cerró en un promedio de 1,895 dólares por tonelada, fue 75% más caro que el similar de un año antes y resultó 2.2% por abajo del mes previo.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol negro y, para diciembre de 2021, se cotizó en 2,569 dólares por tonelada, 3.3% por debajo del precio de un mes antes y 55.9% por arriba del referido el año anterior.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    Las cotizaciones de soya también muestran el mismo comportamiento de granos, como maíz y trigo, para el último mes de 2021, aunque con cambios menos drásticos, de modo que la soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de Estados Unidos, cerró en diciembre de 2021 con 513 dólares por tonelada, con lo que repunta 6.4% respecto al mes precedente y subió 9.2% en el comparativo anual. En el SIAP apostamos a que al cierre de enero de 2021 la cotización podría ubicarse alrededor de los 535 dólares, de modo que los precios altos se mantendrán. Los estimados de producción del USDA, elaborados en enero de 2021, para el cierre del ciclo 2021/22, son por 373 millones de toneladas, de modo que son nueve millones menos respecto al estimado de un mes antes y 1.7% más que lo obtenido en el ciclo anterior. Con una aportación de casi la tercera parte del mercado mundial, los Estados Unidos esperan lograr 121 millones de toneladas en el ciclo 2021/22, 5.2% más que lo obtenido en el ciclo que antecede.

    Café verde (dólares/ton)

    Como lo hemos anticipado correctamente, continúa la racha imparable de precios elevados de café. Así, para diciembre de 2021 se alcanzó un histórico de 4,477 dólares por tonelada, 4.0% más que un mes antes y 77% por arriba de la cotización del mismo mes de un año anterior. Para fines de enero de 2022 estimamos que el precio del aromático se mantenga alrededor de los 4,500 dólares por tonelada, nivel similar al que anticipamos desde hace dos meses, cuando lo pronosticamos en 4,600 dólares. Como ya lo hemos indicado, son las variedades internacionales de “robustas”, así como de “Brasileñas naturales”, las más determinantes en el referente del precio internacional, mientras que las “mezclas colombianas” y “otras mezclas” resultan notoriamente por arriba.

    Algodón (dólares/ton)

    Las cotizaciones de algodón continúan la tendencia al alza, iniciada desde el segundo trimestre de 2020, de modo que el referente de diciembre de 2021 fue de 2,646 dólares por tonelada, 5.1% menos que un mes antes, pero 48.2% más en comparativos anuales. Nuestra expectativa del precio internacional de algodón comercializado en el lejano oriente, para enero de 2022, es que se mantenga alrededor de los 2,650 dólares por tonelada. El USDA estima, durante enero de 2022, que el cierre del ciclo de mercado 2021/22 sea de 121 millones de toneladas en todo el mundo, significa un incremento de 8.3% vs el ciclo anterior, aunque el incremento en el consumo podría llevar los inventarios finales, al cierre de 2021/22, a 85.0 millones de toneladas, serían 3.8% más bajos que los del periodo previo.

    Azúcar (dólares/ton)

    En diciembre de 2021 los precios internacionales de azúcar registran comportamientos muy similares a los que tenían un mes antes, de modo que el físico del contrato 5 queda en 500 dólares por tonelada, 1.6% por debajo de un mes antes, mientras que el contrato 11 registró 423 dólares por tonelada, 1.1% menos que el mes precedente, y el contrato 16 quedó en 809 dólares, 1.1% por abajo del precio de un mes antes, con lo que dichas cotizaciones siguen elevadas en sus comparativos anuales, al menos con 24% más, para el C5.

    Arroz (dólares/ton)

    Nuestras previsiones, en el caso del precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, respecto al referente de diciembre de 2021, resultan nuevamente correctas, ya que anticipamos una cotización de 400 dólares por tonelada, la cual finalmente quedó en exactamente ese monto, de modo que es 23.1% menor al de un año antes y se mantiene sin cambios al comparar con el mes anterior. Nuestra predicción para enero de 2022, tal como ya lo anticipamos desde hace un mes, es que se mantenga el precio alrededor de los 400 dólares e, incluso, un poco por arriba. Las proyecciones mundiales del USDA, realizadas en diciembre de 2021, para el ciclo mercantil 2021/22, son por 510 millones de toneladas, es un millón menos que en el estimado de un mes atrás y 0.5% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior

    Fuente: SIAP 14 de febrero de 2022

    Lunes, 14 de febrero de 2022

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al tercer trimestre de 2021

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al 3er trimestre de 2021, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 4% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró una disminución de 3.5%.

    Durante el periodo comprendido entre el tercer trimestre de 2016 y el mismo de 2021 dicho indicador disminuyó 7.3%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el 1er trimestre de 2017 y el más bajo en el 2º trimestre del año 2020.

    Entre el 3er trimestre de 2021 y el mismo de 2020 la mayoría de las entidades registraron una variación porcentual positiva, los tres primeros lugares fueron ocupados por Quintana Roo (25.6%), Baja California Sur (15.0%) y Tabasco (14.1%).

    Chiapas ocupó el lugar 20 a nivel nacional por su variación porcentual.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al 3er trimestre de 2021 aumentó 3.3% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior, disminuyó 3.9%.

    En el periodo comprendido entre el 3er trimestre de 2020 y el mismo de 2021, casi todos los estados registraron una variación porcentual positiva del ITAEE sin incluir la minería petrolera, con la excepción de Aguascalientes que presentó una variación negativa de -3.5%.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al 3er trimestre de 2021 presentó una disminución de 0.3% con respecto al mismo trimestre de 2020 y una disminución de 24.7% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años se tiene una disminución de 1.5%.

    En Chiapas es característico el 1er trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino. El valor más alto en los últimos cinco años se registró en el 1er trimestre de 2021.

    Quince estados del país registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Tamaulipas (64.4%), Baja California Sur (33.9%), Quintana Roo (33.5%), Durango (17.6%) y Campeche (13.0%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento al 3er trimestre de 2021.

    Chiapas (-0.3%) se ubicó en la posición número 16 por su variación porcentual anual.

    En cuanto al ITAEE de las actividades secundarias incluyendo a la minería petrolera; además de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras, al 3er trimestre de 2021 incrementó 2.3% en relación al mismo trimestre de 2020 y presentó una disminución de 14.1% respecto al trimestre anterior.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir la minería petrolera, en Chiapas al 3er trimestre de 2021 registró una disminución de 1.7% en relación al mismo trimestre de 2020 y una disminución de 17.9% respecto al trimestre anterior. El comportamiento del indicador presenta una tendencia a la baja, en cinco años se redujo -31.0%.

    El valor de la variación porcentual trimestral es mayor en relación al valor presentado cuando se incluye la minería petrolera.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al 3er trimestre de 2021 aumentó 4.8% en relación al mismo trimestre de 2020; en tanto que presentó un aumento de 2.2% respecto al trimestre anterior.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente negativa.

    En el periodo analizado, entre el 3er trimestre de 2020 y el mismo de 2021, con excepción de la ciudad de México (-1.0%), los demás estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades terciarias.

    Fuente: INEGI 14 de febrero de 2022

    Lunes, 14 de febrero de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo en el cierre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 7,192 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en 2021, disminuyó 39.9 % (4,767 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor incremento de las importaciones de 37.1% (10,084 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 13.6% (5,317 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 15,516 MDD (53.6%) y

  • Turismo extranjero en 24,646 MDD (124.5%)

    En 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 13,435 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 5,359 MDD, el cual contribuye con 39.9 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,326 MDD) contribuye de manera positiva con 9.9%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 7,192 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En 2021, el superávit fue de 1,783 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 11.3% mayores a las importaciones. No obstante, el saldo disminuyó 67.1% (3,638 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 8.4% (1,369 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 46.2% (5,008 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (3,085 MDD); jitomate (2,306 MDD); pimiento (1,530 MDD); fresa (749 MDD); cítricos (746 MDD); almendras, nueces y pistaches (675 MDD); pepino (633 MDD); coles (584 MDD); melón, sandía y papaya (527 MDD); guayaba, mango y mangostanes (511 MDD); cebolla (443 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (351 MDD), café sin tostar (341 MDD); uvas, frescas o secas (332 MDD); plátano (273 MDD); trigo duro (214 MDD); garbanzo (182 MDD) y maíz (157 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para 2021, se registra un superávit de 5,866 MDD, año en el que las exportaciones fueron 31.0% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 9.3% (603 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 4,536 MDD (31.6%), en tanto que las exportaciones aumentaron 3,933 MDD, esto es, 18.9 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (5,618 MDD), tequila y mezcal (3,317 MDD), productos de panadería (1,843 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,755 MDD), carne de porcino (948 MDD), artículos de confitería sin cacao (905 MDD), azúcar (696 MDD), frutas en conserva (692 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (635 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (522 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (460 MDD), extracto de malta (428 MDD), fresa y frambuesa congelada (382 MDD); productos de cereal tostado inflado (362 MDD), jugo de naranja congelado (273 MDD), carne de bovino congelada (271 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (237 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (218 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (176 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (203 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al cierre de 2021, se registra un superávit de 240 millones de dólares, debido a que lo exportado es 29.8% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron en 15.2% (138 MDD), mientras que las compras mayormente en 54.7% (284 MDD), en comparación con 2020.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (271 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (226 MDD); moluscos (151 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (127 MDD), filete de pescado (119 MDD) y pescado congelado, excepto filete (103 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2021 fue de 697 MDD, esto es, 378.7 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2020 (318.6 MDD). El comercio total se incrementó 131 millones 220 mil dólares (5.1%), al pasar de 2,572 millones dólares en 2020 a 2,703 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 69.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 255 MDD (17.6%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 124 MDD (11.0%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (714 MDD), miel natural de abeja (125 MDD), quesos y requesón (45 MDD), leche de bovino (15 MDD), mantequilla (12 MDD) y huevo de ave con y sin cascarón (2 MDD).

    Fuente: SIAP 11 de febrero de 2022

  • Lunes, 14 de febrero de 2022

    México, principal exportador mundial de pimientos frescos

  • En el periodo enero-noviembre de 2021, el valor de las exportaciones de pimiento fresco sumó mil 366 millones de dólares, lo que implicó un alza de 5.4 por ciento en comparación con igual lapso de un año atrás.

    México se ha ubicado en los últimos años como el principal país exportador de pimientos frescos con una participación mundial del 29 por ciento y con Estados Unidos, Canadá y Reino Unido como principales destinos.

    En el periodo enero-noviembre de 2021, el valor de las exportaciones de pimiento fresco sumó mil 366 millones de dólares, lo que implicó un alza de 5.4 por ciento en comparación con igual lapso de un año atrás, cuando sumaron mil 296 millones de dólares.

    En el lapso 2016-2020, México vendió en promedio por año un millón 47 mil toneladas del picante a Estados Unidos, mientras que a Canadá seis mil 300 toneladas y a Reino Unido mil 500 toneladas.

    El principal importador mundial de chiles y pimientos frescos es Estados Unidos, mercado que demanda 32.3 por ciento del volumen total y que registró una tasa media anual de crecimiento de 2.1 por ciento en el lapso 2016-2020.

    En el periodo 2016-2020 se produjeron en promedio por año 3.3 millones de toneladas de chiles y pimientos en México, con una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 0.3 por ciento. El principal productor nacional fue Chihuahua, con una participación de 23.6 por ciento.

    Originario de América, principalmente de la zona centro y norte de Sudamérica, el pimiento morrón se puede encontrar en diferentes colores: verde, amarillo, naranja y rojo, dependiendo de su estado de maduración.

    En México es utilizado como especia o condimento, posee alto valor nutritivo y bajo contenido en grasas, así como gran cantidad de agua, rico en vitaminas, minerales, carbohidratos y fibra.

    Casi el 50 por ciento de su producción en el país se realiza bajo la modalidad de agricultura protegida (invernadero, malla sombra o macro túnel). Esto permite que se encuentre en el mercado prácticamente en todas las épocas del año.

    Fuente: SADER 13 de febrero de 2022

  • Viernes, 11 de febrero de 2022

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras durante el cuarto trimestre del 2021

    Las remesas, se refiere a la cantidad en dólares americanos proveniente del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió a las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

    Al cuarto trimestre del 2021, Chiapas ocupó la posición número 9 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupó el lugar 16 por el valor de remesas familiares por habitante, el cual ascendió a 102 dólares por persona que es equivalente a poco menos de la tercera parte del valor máximo a nivel nacional, registrado en Michoacán con 289 dólares por persona.

    El importe de las remesas a nivel nacional se incrementó 58.7% entre el 4° trimestre de 2018 y el mismo de 2021, por su parte Chiapas aumentó poco más de 3 veces su valor, es decir 153.5% en el mismo periodo, lo anterior representó un aumentó de 345.2 Mdd.

    Aún con los resultados observados en el último trimestre la participación porcentual de Chiapas en el valor nacional ha oscilado entre 2.4 y 4.0%, esté último valor registrado en el trimestre más reciente.

    Comparando el 4° trimestre de 2021 con el trimestre anterior existe un aumento de 36.7 millones de dólares y en relación al 4° trimestre del año 2020, el aumento fue de 251 millones. En valores anuales, se observa un constante incremento del valor de las remesas.

    El valor de remesas registrado en el 4° trimestre del 2021 es el mayor registrado desde 2018, con 36.7 millones más que el valor del 3er trimestre de 2021, el cual era el valor más alto registrado anteriormente.

    En el largo plazo se puede observar la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuya aportación favorece los ingresos de los hogares receptores de la entidad.

     

    Fuente: SH 11 de febrero de 2022.

    Viernes, 11 de febrero de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante diciembre de 2021

    En diciembre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 1.2% a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, la variación mensual en diciembre de 2021 fue la siguiente: la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 2.4%, las Industrias manufactureras avanzaron 1.9%, la Construcción aumentó 0.8% y la Minería se redujo 0.2%.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI se incrementó 2.4% en términos reales en diciembre pasado. Por sector de actividad económica, la Construcción ascendió 3%, las Industrias manufactureras crecieron 2.8%, la Minería 1.3% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 0.7%.

    https://youtu.be/LwA-Szp3IDw

    Fuente: INEGI 11 de febrero de 2022

    Viernes, 11 de febrero de 2022

    Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    En el tercer trimestre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Trimestral del PIB Turístico registró un aumento trimestral de 2.5% en términos reales y el del Consumo Turístico Interior se incrementó 4.6%.

    A tasa anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico reportó un aumento de 24.9% y el del Consumo Turístico Interior creció 31.7%.

    Fuente: INEGI 11 de febrero de 2022

    Viernes, 11 de febrero de 2022

    Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico 2020 (preliminar)

  • En 2020, la participación del comercio electrónico de bienes y servicios en el Producto Interno Bruto fue de 5.8% en valores corrientes.

  • En el mismo año, el Valor Agregado Bruto generado por el comercio electrónico fue de 1,360,827 millones de pesos a precios corrientes.

    El INEGI, a través del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), pone a disposición de los usuarios los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2020, preliminar, año base 2013.

    La medición del VABCOEL da cuenta de la evolución del comercio digital que es objeto de estudio para la comunidad estadística y hace frente a los cambios en las mediciones económicas del comercio electrónico.

    Principales resultados

    En 2020, la participación del comercio electrónico de bienes y servicios en el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 5.8% en valores corrientes.

    El Valor Agregado Bruto (VAB) generado por el comercio electrónico en 2020 fue de 1,360,827 millones de pesos a precios corrientes, que representa una caída anual de 8.7% en términos reales.

    Estos resultados reflejan los efectos del aislamiento social derivado de la pandemia ocasionado por la COVID-19. Por un lado, un aumento en la comercialización de bienes a través de internet y, por otro, la caída de servicios (alojamiento, transporte, esparcimiento, entre otros) adquiridos por la misma modalidad de compra.

    En 2020, de la participación porcentual del VAB generado por el comercio electrónico, 40.4% correspondió al comercio al por menor de bienes, 24.9% al comercio al por mayor de bienes y 34.7% al resto de los servicios.

    El VAB generado por el comercio electrónico de los bienes al por menor fue el más dinámico y presenta una participación anual creciente, debido a que las empresas utilizan cada vez más el internet como medio de comercialización y a que las compras de los hogares por esta modalidad también se incrementan.

    El comercio, los servicios educativos y los servicios financieros y de seguros fueron los sectores menos afectados, debido a que las compras por medios electrónicos, la utilización de servicios de intermediación financiera y los servicios educativos en línea aumentaron.

    Destacan también las disminuciones en el VAB de los hoteles y restaurantes, de los servicios culturales y deportivos, así como de los transportes, correo y almacenamiento.

    Fuente: INEGI 11 de febrero de 2022

  • Viernes, 11 de febrero de 2022

    Salto en importaciones abolla superávit alimentario

  • En el 2021 el desembolso para traer agroalimentos del exterior creció 37.1%, con los granos y la carne como protagonistas; las exportaciones también fueron récord pero se expandieron a un ritmo menor, de 13.7%.

    En el 2021 México las importaciones agroalimentarias mexicanas crecieron 37.1% a un nivel récord de 37,250 millones de dólares, su mayor expansión desde 1996, lo que abolló el superávit comercial alimentario del país, de acuerdo con datos del Banco de México.

    El saldo positivo en este rubro cayó 39.9%, al pasar de 11,958 millones a 7,191 millones de dólares, lo que no impidió que el país hilara siete años registrar un monto de exportaciones mayor al de las importaciones.

    Las exportaciones, por su parte, crecieron 13.7% a un monto récord de 44,442 millones de dólares, en lo que fue su mayor salto desde el 2011 (+20.3%), pero que fue eclipsado por el alza en las importaciones.

    En una perspectiva amplia, las exportaciones agroalimentarias mexicanas crecieron 102% en la última década, crecimiento que más que duplicó el avance de las exportaciones totales, que fue de 41.1 por ciento.

    En lo que toca a los productos traídos del exterior, el maíz fue el que implicó los mayores desembolsos, con importaciones que crecieron nada menos que 66.6% a una marca de 5,146 millones de dólares.

    Le siguieron la soya, cuyas compras crecieron 51.1% a 3,362 millones de dólares; la carne de porcino, de la que se importaron 2,030 millones de dólares (+49.5%); el trigo, con pagos por 1,695 millones de dólares (+54.1%); mientras que la carne de ave completó el top 5, con órdenes por 1,531 millones de dólares (+53.7 por ciento).

    En total los 10 productos más importados por México –entre los que también se cuenta la leche concentrada, semillas de colza, carne de bovino, aceite de soya y otras preparaciones– sumaron 18,323 millones de dólares cantidad que representa el 50% del valor de todas las importaciones agroalimentarias del país.

    El aumento de las importaciones coincide con la reactivación del consumo privado de bienes de México, que cayó 8.3% en su renglón de productos de origen nacional en el 2020, pero a noviembre del año pasado presentaba un repunte acumulado de 7%, de acuerdo con los datos del indicador de consumo privado en el mercado interior del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

    Considerando solo el consumo de bienes de origen importado, la reactivación fue mucho más dinámica y de una caída de 6% en el 2020, la compra de los productos extranjeros de tipo no duradero (entre los que se cuentan los bienes de consumo inmediato) había subido 20.1% a noviembre del 2021, con lo que se rebasó con creces el nivel previo a la pandemia.

    Por el lado de las exportaciones, la cerveza se afianzó como el primer producto vendido por nuestro país, con una facturación que creció 19.9% a un monto récord de 5,617 millones de dólares.

    Le siguieron el tequila y el mezcal, cuyos envíos generaron 35.8% más divisas para llegar a 3,316 millones de dólares. El top 5, lo completan el aguacate, con ventas externas por 3,085 millones de dólares (+14.3%), el jitomate, con 2,539 millones de dólares (-2.4%) y la carne y despojos, con 2,010 millones de dólares (+36.4 por ciento).

    Los 10 productos más exportados por el país –entre los que se cuentan también los productos de panadería, las berries, el chile, la carne de porcino y productos de confitería– generaron divisas por 23,400 millones de dólares, que representan casi 53% del valor total de las exportaciones agroalimentarias del país.

    Fuente:EL ECONOMISTA 11 de febrero de 2022

  • Viernes, 11 de febrero de 2022

    Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

  • Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.

    La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En las últimas décadas, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia.

    Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 (resolución A/RES/70/212 ) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

    La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55º período de sesiones, con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.

    La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas dónde están representados todos los Estados Miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

    https://youtu.be/yHnzpMAahFs

    Fuente: ONU 11 de febrero de 2022

  • Viernes, 11 de febrero de 2022

    De aquí al 2030, se cartografiará el 80% de los fondos marinos

  • Para ello, se movilizará una flota de 50 buques especialmente dedicados a la cartografía de los fondos marinos, se intensificará el uso del sonar y los gobiernos y las empresas compartirán los datos cartográficos que mantienen archivados.

    Al menos el 80% de los fondos marinos estará cartografiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con ayuda de sus Estados Miembros y del sector privado de aquí a 2030.

    Conocer la profundidad y el relieve del fondo marino es esencial para comprender la ubicación de las fallas oceánicas, el funcionamiento de las corrientes oceánicas, las mareas y el transporte de sedimentos.

    Estos datos ayudan a proteger a las poblaciones anticipando los riesgos sísmicos y de maremotos. También ayudarán a identificar los lugares naturales que hay que salvaguardar, a identificar los recursos pesqueros para una explotación sostenible, a planificar la construcción de infraestructuras en alta mar o a responder eficazmente a catástrofes como vertidos de petróleo, accidentes aéreos o naufragios.

    Además, la cartografía de los océanos tiene un papel importante en la evaluación de los efectos futuros del cambio climático, ya sea el aumento de la temperatura o la subida del nivel del mar.

    En 2017, la UNESCO y la Nippon Foundation, la mayor fundación privada del Japón, unieron fuerzas para lanzar el programa Seabed 2030 (Fondo marino 2030). Desde entonces, coordina el despliegue de sonares y recopila todos los datos recogidos.

    Este programa ha permitido convencer a muchos Estados de que compartan los datos que poseen sobre los fondos marinos cercanos a sus costas. Los primeros resultados de este programa son tangibles: hace cinco años, cuando se puso en marcha Seabed 2030, sólo el 6% de los fondos marinos estaba cartografiado según las normas modernas, hoy estamos en el 20%.

    El potencial para acelerar la cartografía de los fondos marinos se ve reforzado por recientes innovaciones, que han mejorado la eficacia de las herramientas tecnológicas.

    Los expertos ya han evaluado los recursos necesarios para alcanzar este objetivo del 80% en 2030. Se basan en tres ejes:

  • La movilización de una flota de 50 buques especialmente dedicados a la cartografía de los fondos marinos.

  • La intensificación del uso del sonar en los buques autónomos

  • La transmisión por parte de gobiernos y empresas de datos cartográficos que ya tienen en su poder pero que mantienen archivados.

    La necesidad total de financiación para este proyecto es de 5000 millones de dólares, es decir, una media de 625 millones al año hasta 2030.

    La UNESCO además ha pedido a los 193 Estados miembros que, antes de 2025, incluyan en los planes académicos la educación sobre los océanos.

    Para lograr este objetivo, la agencia de las Naciones Unidas pone a disposición de los responsables públicos un conjunto de herramientas con un marco de referencia compartido de contenidos educativos sobre el océano.

    Este repositorio ofrece todas las claves necesarias para integrar la educación oceánica en todos los niveles de la cadena educativa: desde la elaboración de los planes de estudio nacionales hasta la preparación de las clases por parte de los profesores.

    Las nuevas herramientas educativas proporcionadas por la UNESCO, reflejan la convicción de que es necesario cambiar la forma en que la sociedad interactúa con el océano para lograr un modelo más sostenible.

    Para la UNESCO, la educación sobre los océanos no debe limitarse a la transmisión de conocimientos científicos y a la sensibilización a los problemas contemporáneos, sino que también debe promover las técnicas y los conocimientos tradicionales, como los protegidos por la Convención sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de 2001, que promueve, por ejemplo, las técnicas de pesca ancestrales.

    El nuevo conjunto de herramientas de la UNESCO deja en manos de los Estados miembros y las regiones la adaptación de la “teoría del cambio” a sus prácticas, situaciones y necesidades específicas.

    La UNESCO supervisará la aplicación de este objetivo por parte de sus 193 Estados miembros. Está previsto presentar un primer informe de situación en la COP27, que se celebrará en noviembre de 2022 en Egipto.

    Fuente: ONU 10 de febrero de 2022

  • Jueves, 10 de febrero de 2022

    Encuestas de Viajeros Internacionales

    Cifras durante diciembre de 2021

    Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) -Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)-, tienen la finalidad de dar a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como los gastos realizados por éstos.

    En diciembre de 2021, ingresaron al país 5,963,378 visitantes, de los cuales 3,677,895 fueron turistas internacionales.

    En diciembre pasado, el ingreso de divisas referente al gasto total de los visitantes internacionales fue de 2,532.3 millones de dólares, en diciembre de 2020 fue de 1,270.7 millones de dólares y en el mismo mes de 2019 el monto fue de 2,480.9 millones de dólares.

    En diciembre de 2021, el gasto medio realizado por los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1,053.17 dólares y en igual mes de 2020 fue de 952.96 dólares. Por su parte, en diciembre de 2019 el gasto medio llegó a 957.52 dólares.

    En diciembre de 2021, los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 526.8 millones de dólares, en diciembre de 2020 gastaron 333 millones y en el mismo mes de 2019 el monto ascendió a 949.6 millones de dólares.

    Fuente: INEGI 10 de febrero de 2022

    Jueves, 10 de febrero de 2022

    Día Mundial de las Legumbres

    Las legumbres son las semillas comestibles de las plantas leguminosas que se cultivan tanto para consumo humano como animal.

    Los frijoles (Phaseolus y Vigna), los garbanzos y los guisantes son los tipos de legumbres más conocidos y consumidos, pero existen diversas variedades más en todo el mundo que aportan, todas ellas, grandes beneficios desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, el cambio climático y la biodiversidad.

    A raíz del éxito cosechado con el Año Internacional de las Legumbres en 2016, de cuya celebración se encargó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y reconociendo el potencial de las legumbres para contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 10 de febrero Día Mundial de las Legumbres.

    La celebración de este Día representa una oportunidad única para sensibilizar a la opinión pública sobre las legumbres y el papel fundamental que desempeñan en la transformación hacia unos sistemas agroalimentarios MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles con miras a una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

    Con la ayuda de gobiernos, el sector privado, Miembros y organizaciones asociadas, los jóvenes y la sociedad en general, la FAO se ocupa de facilitar la celebración de este Día internacional y apoya la producción y el consumo de legumbres como parte de los sistemas alimentarios sostenibles y las dietas saludables.

    Fuente: FAO 10 de febrero de 2022

    Jueves, 10 de febrero de 2022

    Resultados del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante enero de 2022

  • En el mercado nacional se vendieron 2,599 vehículos pesados al menudeo y 2,519 al mayoreo.

  • La producción total fue de 14,726 unidades: 14,521 correspondieron a vehículos de carga y 205 a vehículos de pasajeros.

  • Se exportaron 13,308 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos con una participación de 95.8 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, mismas que proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En enero de 2022, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2,599 vehículos pesados al menudeo y 2,519 al mayoreo en el mercado nacional.

    En enero de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga que representaron 98.6% del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Estados Unidos destaca como el principal país de destino de las exportaciones de vehículos pesados con 95.8% del total.

    Fuente: INEGI 10 de febrero de 2022

  • Jueves, 10 de febrero de 2022

    La OIT publica el informe 2022 de la Comisión de
    Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones

    La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, cuyos trabajos constituyen la piedra angular del sistema de control de la OIT sobre las normas internacionales del trabajo, acaba de publicar su informe anual .

    Las normas internacionales del trabajo son instrumentos universales adoptados por la comunidad internacional que reflejan valores y principios comunes sobre los asuntos relacionados con el trabajo. Los Estados Miembros pueden elegir entre ratificar o no ratificar un Convenio determinado, pero la OIT también considera importante seguir la evolución producida en los países Miembros inclusos los que no los han ratificado.

    Una vez que un país ha ratificado un convenio de la OIT, está obligado a informar regularmente sobre las medidas adoptadas para aplicarlo. La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones es un órgano independiente, constituido por 20 destacados juristas a escala nacional e internacional cuya misión es examinar la aplicación de los convenios y recomendaciones de la OIT por los Estados Miembros.

    Los nombramientos se realizan a título personal, efectuándose la elección entre personalidades de todas las regiones del mundo reputadas por su imparcialidad, competencia e independencia, con el objetivo de permitir que la Comisión se beneficie de una experiencia directa de diferentes sistemas legales, económicos y sociales.

    Fuente: OIT 10 de febrero de 2022

    Jueves, 10 de febrero de 2022

    Día Mundial de las Legumbres

  • Las legumbres son las semillas comestibles de las plantas leguminosas que se cosechan para ser consumidas. Los frijoles secos, las lentejas y los guisantes son los tipos de legumbres más comúnmente conocidos y consumidos.

    Las legumbres no incluyen los cultivos que se cosechan verdes, como los guisantes verdes o las judías verdes, ya que estos se clasifican como hortalizas. También se excluyen los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceites, como la soja o el cacahuete, y los cultivos leguminosos que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (semillas de trébol y alfalfa).

    Las legumbres contienen muchos nutrientes y tienen un alto contenido en proteínas, por lo que son una fuente ideal de proteína, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son muy accesibles, ya sea física o económicamente. Las legumbres son, además, bajas en grasa y ricas en fibra, lo que hace que puedan reducir el colesterol y ayudar a controlar el azúcar en sangre. Por todas estas cualidades, las organizaciones sanitarias recomiendan su consumo para hacer frente a las enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades cardíacas. También se ha demostrado que las legumbres ayudan a combatir la obesidad.

    Las legumbres tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en los suelos, lo que mejora la fertilidad del suelo, y por tanto, aumenta la productividad de las tierras de cultivo. Asimismo, usando legumbres para los cultivos intercalados y de cobertura, los agricultores pueden promover la biodiversidad agrícola y del suelo, manteniendo a raya las plagas y enfermedades nocivas.

    Asimismo, las legumbres pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, reduciendo la dependencia de los fertilizantes sintéticos utilizados para aportar nitrógeno al suelo. Durante la fabricación y aplicación de estos fertilizantes se liberan gases de efecto invernadero y su uso excesivo puede ser perjudicial para el medio ambiente.

    En reconocimiento del valor que tienen las legumbres, el 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General proclamó, en su resolución A/RES/68/231 (PDF), 2016 como Año Internacional de las Legumbres. La celebración del año, coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), creo mayor conciencia pública sobre los beneficios nutricionales y medioambientales de las legumbres en la producción sostenible de alimentos.

    Teniendo en cuenta el éxito de la celebración de este año y el potencial de estas semillas para contribuir al logro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, así como su especial pertinencia respecto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, 2, 3, 5, 8, 12, 13 y 15, Burkina Faso propuso celebrar el Día Mundial de las Legumbres.

    En 2019, la Asamblea General de la ONU proclamó el 10 de febrero como el Día Mundial de las Legumbres, en su resolución A/RES/73/251 (PDF).

    Fuente: ONU 10 de febrero de 2022

  • Jueves, 10 de febrero de 2022

    Crece el envío de remesas de trabajadores
    de plataformas digitales hacia México

  • Más del 50% de los envíos de remesas provenientes de Estados Unidos se utilizan para gastos del hogar, alimentación, renta, pago de servicios y estudios. México es el tercer mayor país receptor de remesas en el mundo.

    La mayor parte de los 51,594 millones de dólares en remesas que recibió el país en 2021 provino de trabajadores y trabajadoras migrantes en la construcción, según la Encuesta de Población Actual (CPS, por sus siglas en inglés), del gobierno de Estados Unidos. No obstante, las transferencias de quienes laboran en plataformas digitales, como Uber, también van al alza.

    En 2019, esas compañías de transporte privado y de entregas a domicilio generaron 52,000 millones de dólares a nivel global —cifra prácticamente igual a la que enviaron connacionales a México—, según el reporte El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo.

    Esas ganancias “se concentraron mayoritariamente en Estados Unidos y China”, de acuerdo con dicho informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Hace un par de días, el Banco de México (Banxico) dio a conocer la información sobre las remesas enviadas durante todo el año pasado. La cifra de más de 51,594 millones de dólares volvió a romper el récord, con un aumento de 27% respecto al año anterior, cuando los trabajadores y las trabajadoras en otros países enviaron más de 40,604 millones de dólares al país.

    La mayor parte de la población migrante mexicana vive en Estados Unidos, en ese país se encuentran más de 11.5 millones de connacionales. En diciembre del año pasado, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ubicó a este país como el tercer mayor receptor de remesas.

    En México más de 500,000 personas son repartidoras o choferes por aplicación, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Pero sin el reconocimiento de su vínculo laboral con las empresas, están expuestas a largas jornadas, bajos e inestables ingresos y sin seguridad social.

    De acuerdo con el informe de la OIT sobre las plataformas digitales, en algunos países “son una importante fuente de oportunidades de trabajo para las personas migrantes”. No obstante, “las consecuencias de la pandemia de covid-19 están poniendo de manifiesto los riesgos y las desigualdades a los que se ven expuestos los trabajadores” de este tipo de organizaciones.

    De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Actual, citados en un reporte de BBVA Research, “el 21% de la población migrante mexicana ocupada laboraba en el sector de la construcción”. Le siguen los servicios profesionales y administrativos, manufacturas y hostelería y esparcimiento, “cada uno de estos tres sectores con poco más de 12%”.

    Por lo tanto, “es posible que 1 de cada 5 pesos de remesas que llegan a México provengan de mexicanos migrantes que laboran en el sector de la construcción”, indica el informe.

    La recuperación económica de Estados Unido y su descenso en las tasas de desempleo “se reflejó directamente en Latinoamérica”, al menos en lo que al envío de dinero se refiere.

    Sin embargo, “es preocupante que cada vez las remesas tienen una mayor participación en el PIB de los países. Pareciera que la economía no está creciendo al mismo ritmo del que crecieron las remesas”.

    Hay casos extremos, dice, como el de Haití, donde éstas representan el 50% de su PIB. En México es el 5%, “es una diferencia abismal. Pero cuando se depende tanto de las remesas ya no se da el crecimiento económico porque sólo se están utilizando para subsistir”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 10 de febrero de 2022

  • Jueves, 10 de febrero de 2022

    Lista la producción de flores ornamentales
    para atender demanda por el 14 de febrero

  • Al cierre de 2021, el país registró un volumen superior a las 27 millones de gruesas de distintas variedades de flores, con un valor de seis mil 396 millones de pesos.

    Los productores de flores de ornato del país garantizaron el abasto para atender la demanda con motivo de la celebración del Día del Amor y la Amistad, el 14 de febrero, toda vez que al cierre de 2021 se obtuvo un volumen de 27 millones tres mil 572 gruesas, con valor de producción de seis mil 396 millones de pesos, y para el presente ciclo agrícola se espera una cifra similar, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Detalló que de las seis especies ornamentales más populares en México, durante el año pasado cuatro registraron aumentos en su producción respecto al 2020: girasol, rosa, gerbera y lilium, de acuerdo con cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Agricultura resaltó que la producción de rosa, considerada la flor más popular y vendida en el país, aumentó 5.7 por ciento respecto a 2020, al finalizar el año pasado con nueve millones 600 mil 175 gruesas, el 35.6 por ciento del total nacional.

    El girasol se posicionó como la especie ornamental con el incremento más alto de producción nacional en 2021, con 325 mil 291 gruesas, un alza de 25.7 por ciento en comparación con el cierre de 2020.

    En tanto, la gerbera y el lilium tuvieron un aumento de 4.6 (un millón 337 mil 276 gruesas) y 3.6 por ciento (762 mil 155 gruesas), en ese orden.

    Indicó que la producción de crisantemo se ubicó en nueve millones 954 mil 439 gruesas -36.8 de la producción total nacional de ornamentales- lo que implicó una baja de 20.5 por ciento respecto al cierre de 2020.

    El volumen de gladiola cerró 2021 en cinco millones 24 mil 236 gruesas, 1.7 por ciento por debajo de la producción de 2020, con una participación de 18.6 por ciento del total nacional.

    La Ciudad de México es la única entidad a nivel nacional que produce Tulipán holandés, con 455 mil 500 plantas y la mayor producción se presentó en la alcaldía Xochimilco, con un valor de 15.9 millones de pesos.

    Fuente: SADER 09 de febrero de 2022

  • Miércoles, 9 de febrero de 2022

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante enero de 2022

    En el primer mes de 2022, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento mensual de 0.61% y uno anual de 9.78%. En igual mes de 2021 aumentó 1.11% a tasa mensual y 5.29% a tasa anual.

    A tasa mensual y por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 0.92%, los de las Actividades Secundarias 1.14% y los de las Actividades Terciarias disminuyeron 0.50%.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un alza mensual de 1.03% y anual de 12.56%.

    En enero de 2022, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento mensual de 0.45% y uno anual de 8.70%.

    Fuente: INEGI 09 de febrero de 2022

    Miércoles, 9 de febrero de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor

    Cifras durante enero de 2022

    En enero de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación de 0.59% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.07%. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.86% y la anual de 3.54%.

    En el primer mes de este año, el índice de precios subyacente registró un incremento de 0.62% mensual y de 6.21% anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.52% a tasa mensual y 9.68% a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías se elevaron 0.99% y los de los servicios 0.19%.

    Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.14% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.83% a tasa mensual.

    https://youtu.be/1PAQYDbyNcM

    Fuente: INEGI 09 de febrero de 2022

    Miércoles, 9 de febrero de 2022

    Indicadores principales compuestos (CLI), febrero 2022

  • Los principales indicadores de la OCDE siguen apuntando a una moderación del crecimiento en varias de las principales economías.

    Los indicadores principales compuestos (CLI) de la OCDE, diseñados para anticipar las fluctuaciones en la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses, continúan apuntando a una moderación en el crecimiento económico en varias economías importantes, aunque en diferente medida entre los países.

    Entre las principales economías de la OCDE, los CLI de Canadá, Alemania, Italia y el Reino Unido confirman haber superado un punto de inflexión en la actividad económica, como se señaló en la evaluación de los últimos meses , y ahora apuntan a una moderación del impulso del crecimiento. En Estados Unidos, Japón y la zona del euro en su conjunto, los CLI también han superado un pico cíclico, pero desde entonces se han mantenido relativamente estables. En Francia, el CLI apunta a un crecimiento estable en torno a la tendencia a largo plazo.

    Entre las principales economías de mercados emergentes, el CLI para China (sector industrial) continúa apuntando a que el crecimiento está perdiendo impulso, con indicaciones similares ahora emergiendo para India y la desaceleración del crecimiento continúa en Brasil. En Rusia, el CLI ahora apunta a un crecimiento estable.

    Los CLI, que se basan en una variedad de indicadores prospectivos, como libros de pedidos, indicadores de confianza, permisos de construcción, tasas de interés a largo plazo, registros de automóviles nuevos y muchos más , deben seguir interpretándose con cuidado como incertidumbres del actual La pandemia de COVID-19 persiste, en particular debido al impacto de la variante Omicron en los últimos meses. La variabilidad en los indicadores subyacentes puede resultar en fluctuaciones más altas de lo habitual en el CLI. Como de costumbre, la magnitud del CLI debe considerarse una indicación de la fuerza de la señal, más que una medida precisa del crecimiento previsto de la actividad económica.

    Fuente: OECD 09 de febrero de 2022

  • Miércoles, 9 de febrero de 2022

    Inflación empezó el año en 7.07%; la
    mayor cuesta de enero desde el 2001

  • La inflación general de México se moderó durante el mes de enero, aunque la variable subyacente se aceleró a su nivel más alto en más de 20 años, lo que refuerza expectativas de que el Banxico subiría por sexta ocasión consecutiva la tasa de interés esta semana.

    La inflación registró en enero pasado su segunda desaceleración al hilo, sin embargo, el nivel observado fue el mayor para un arranque de año desde el 2001, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Para el primer mes del año, los precios al consumidor mostraron un incremento mensual de 0.59 por ciento. A tasa anual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 7.07 por ciento.

    Si bien el dato observado significa un segundo mes desacelerándose, esto no evitó que la cuesta de enero vivida este año fuera la mayor desde el 2001, cuando el alza en los precios promedió 8.11 por ciento.

    El resultado quedó por arriba de lo que esperaba el mercado. Un sondeo de Reuters arrojó una proyección de 7.02% para el inicio de año.

    Dentro del reporte, una vez más el alza de los precios de las mercancías fueron la mayor presión para el índice general, ello ante los choques de oferta que se han observado en los últimos meses.

    De esta manera, las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

    De esta forma, la inflación subyacente se ubicó en 6.21% anual. Esta inflación elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, y es en la que el Banxico se fija para tomar su postura monetaria.

    En el caso de la inflación no subyacente, se ubicó a un nivel de 9.66% anual en enero. Dentro de esta, los agropecuarios se encarecieron 15.32% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en 5.56 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de febrero de 2022

  • Miércoles, 9 de febrero de 2022

    6 de cada 7 personas en el mundo
    sufren sentimientos de inseguridad

  • El informe revela la creciente sensación de inseguridad entre la población, a pesar de los años de avance en el desarrollo, y hace un llamado a promover la solidaridad y reorientar los esfuerzos en el ámbito del desarrollo

    El progreso en el desarrollo a nivel mundial no genera automáticamente una mayor sensación de seguridad, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre seguridad humana.

    El informe Las nuevas amenazas para la seguridad humana en el Antropoceno aporta nuevos datos y análisis que muestran que, a pesar de los avances de desarrollo acumulados durante años, la sensación de seguridad de la población se encuentra por debajo del mínimo en casi todos los países, incluidos los más ricos. Países con algunos de los niveles más elevados de buena salud, riqueza y educación muestran mayor grado de ansiedad incluso que hace diez años.

    Para abordar esta desconexión entre desarrollo y percepción de seguridad, el informe hace un llamado a reforzar la solidaridad internacional y a elaborar un nuevo enfoque de desarrollo que permita a las personas vivir sin carencias, miedo, ansiedad e indignidad.

    Nunca fue más evidente el imperativo de actuar sin demora. Los datos muestran una bajada en la esperanza de vida a nivel mundial, por segundo año consecutivo, debido a la COVID-19 y un empeoramiento de todos los parámetros de medición del desarrollo humano. Además, es probable que el cambio climático se convierta en una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Aún con una reducción moderada de las emisiones, los cambios de temperatura podrían ocasionar la muerte de 40 millones de personas de aquí a fin de siglo.

    El informe examina una serie de amenazas que han ido adquiriendo mayor prominencia en los últimos años, como las relacionadas con las tecnologías digitales, las desigualdades, los conflictos, y la capacidad de los sistemas de salud para enfrentar los nuevos retos, como la pandemia de la COVID-19.

    Según los autores del informe, la lucha contra estas amenazas exigirá que los responsables políticos las aborden conjuntamente considerando los principios de protección, empoderamiento, y solidaridad de manera que se creen sinergias, y no contradicciones, entre la seguridad de las personas, la salud del planeta, y el desarrollo humano. Esto significa que las soluciones de un problema no deben ocasionar el exacerbamiento de otros.

    El informe señala, asimismo, la estrecha relación existente entre la pérdida de confianza y los sentimientos de inseguridad. Las personas con una mayor sensación de inseguridad humana tienen tres veces menos probabilidades de tener confianza en los demás.

    Otras conclusiones novedosas del informe:

  • Los países con un desarrollo más alto tienden a beneficiarse más de las presiones ejercidas sobre el planeta y a pagar menos sus consecuencias, destacando el impacto del cambio climático en el aumento de las desigualdades.

  • Alrededor de 1.200 millones de personas viven en zonas afectadas por conflictos, y casi la mitad de ellas (560 millones) en países habitualmente no considerados como frágiles, lo que demuestra la necesidad de reexaminar la noción tradicional respecto a qué países son más vulnerables a los conflictos.

  • En 2021, a pesar de alcanzarse el PIB más alto de la historia y de la creciente disponibilidad de vacunas contra la COVID-19 en algunos países, la esperanza de vida a nivel mundial se redujo por segundo año consecutivo, con un descenso promedio de 1,5 años si se compara con la tendencia anterior a la pandemia.

  • Se aprecian amplias y crecientes diferencias entre los sistemas de salud de los países. Según un nuevo Índice de Universalismo de la Atención Médica (Healthcare Universalism Index) presentado por el informe, entre 1995 y 2017 se produjo un ensanchamiento de la brecha de desigualdad en el ámbito sanitario entre los países con bajo y muy alto desarrollo humano.

    El concepto de seguridad humana, dado a conocer originalmente en 1994 en el pionero Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, introdujo un cambio radical en la manera de pensar sobre la seguridad de las personas, alejándose de la idea de seguridad personal unida exclusivamente a la seguridad territorial y poniendo el énfasis en la importancia de las necesidades básicas, la dignidad, y la protección de las personas a la hora de disfrutar de vidas seguras.

    Fuente: PNUD 08 de febrero de 2022

  • Martes, 8 de febrero de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante octubre de 2021

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    A tasa mensual, en octubre de 2021 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Aguascalientes, Morelos, Coahuila de Zaragoza, Nayarit y Baja California Sur.

    A tasa anual, en octubre de 2021 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Nayarit, Morelos, Sonora, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Chiapas, Guerrero, Yucatán y Veracruz de Ignacio de la Llave. En el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los descensos en San Luis Potosí, Colima, Guerrero, Oaxaca, Querétaro y Durango. En Construcción, los avances en Tabasco, Tlaxcala, Morelos, Yucatán e Hidalgo, y en las Industrias manufactureras los incrementos más relevantes a tasa anual se registraron en Sonora, Quintana Roo, Veracruz de Ignacio de la Llave y Oaxaca.

    Fuente: INEGI 08 de febrero de 2022

    Martes, 8 de febrero de 2022

    Tasas de desempleo

    Cifras durante febrero de 2022

  • La tasa de desempleo en el área de la OCDE cae aún más al 5,4% en diciembre de 2021

    La tasa mensual de desempleo en el área de la OCDE cayó por octavo mes consecutivo al 5,4 % en diciembre de 2021, frente al 5,5 % de noviembre, lo que la sitúa solo 0,1 puntos porcentuales por encima de la tasa previa a la pandemia registrada en febrero de 2020.

    El número de trabajadores desempleados en el área de la OCDE también siguió cayendo (en 0,7 millones) hasta alcanzar los 36,1 millones, todavía 0,5 millones por encima del nivel anterior a la pandemia.

    En diciembre (o el último período disponible), la tasa de desempleo estaba por debajo del nivel previo a la pandemia en Australia , Chile , Francia , Islandia , Italia , Lituania ,Luxemburgo , los Países Bajos, Nueva Zelanda, Portugal , España y Turquía.

    La tasa de desempleo en el área de la OCDE disminuyó tanto entre las mujeres (a 5,6%, desde 5,7% en noviembre) como entre los hombres (a 5,2%, desde 5,3%). Cayó a un ritmo más rápido entre los jóvenes de 15 a 24 años (al 11,5 %, desde el 11,8 % en noviembre), que en la edad productiva y los trabajadores mayores de 25 años o más (al 4,6 %, desde el 4,7 %).

    En la zona del euro, la tasa de desempleo también disminuyó por octavo mes consecutivo en diciembre (hasta el 7,0 %, desde el 7,1 % en noviembre), cayendo 0,3 puntos porcentuales o más en Austria (hasta el 4,9 %, desde el 5,2 %). Grecia (del 13,3% al 12,7%), Lituania (del 6,0% al 5,6%), Portugal (del 6,3% al 5,9%) y España (del 13,4% al 13,0%), pero aumentando 0,4 puntos porcentuales en Finlandia (al 7,2 %, desde el 6,8 %). Durante el mismo mes, la tasa de desempleo entre los jóvenes de la zona del euro cayó 0,5 puntos porcentuales (desde el 15,4% hasta el 14,9%).

    En diciembre, la tasa de desempleo cayó 0,3 puntos porcentuales o más en Australia (a 4,2%, de 4,6% en noviembre), Colombia (a 12,6%, de 13,0%) y Estados Unidos (a 3,9%, de 4,2% ). ). Disminuyó 0,1 puntos porcentuales en Canadá (a 6,0%) y Japón (a 2,7%), pero aumentó 0,1 puntos porcentuales en México (a 3,9%) y 0,7 puntos porcentuales en Corea (a 3,8%). Los datos más recientes muestran que la tasa de desempleo aumentó 0,5 puntos porcentuales en Canadá (hasta el 6,5 %) en enero de 2022 y 0,1 puntos porcentuales en los Estados Unidos (hasta el 4,0 %).

    Cabe señalar que la tasa de desempleo oculta el alcance de la demanda laboral insatisfecha, ya que algunas personas desempleadas pueden estar “fuera de la fuerza laboral” y, por lo tanto, no ser capturadas por la tasa de desempleo, ya sea porque no están buscando activamente una trabajo o no están disponibles para trabajar.

    La caída en la tasa de desempleo del área de la OCDE en comparación con el pico de abril de 2020 debe interpretarse con cautela, ya que refleja en gran medida el regreso de los trabajadores despedidos temporalmente en los Estados Unidos y Canadá, donde se registran como desempleados, a diferencia de la mayoría. otros países, incluidos los estados miembros europeos, donde están registrados como empleados.

    Fuente: OECD 08 de enero de 2022

  • Martes, 8 de febrero de 2022

    México redujo su participación en
    importaciones de Estados Unidos en 2021

  • México redujo su participación en el total de importaciones estadounidenses de productos, al pasar de 13.9% en 2020 a 13.6% en 2021, informó este martes la Oficina del Censo de Estados Unidos.

    Se trata de la segunda achicadura consecutiva en este indicador, pues México logró una cobertura de 14.3% en 2019, su máximo histórico.

    Fue ésta la principal razón por la que México quedó como segundo socio comercial de Estados Unidos en el año pasado, superado por Canadá.

    Hasta noviembre de 2021, México se mantenía como primer socio comercial, pero Canadá lo desplazó con el resultado de diciembre.

    En el otro sentido del flujo comercial, México retuvo la segunda posición como destino de las exportaciones estadounidenses, incrementando su porción de 14.9% en 2020 a 15.8% en 2021.

    Por su parte, China cayó del primer al tercer lugar como socio comercial de Estados Unidos y siguió como el líder proveedor de mercancías del mercado estadounidense.

    Así pues, a nivel mundial, el comercio estadounidense en ambas vías sumó 4 billones 588,000 millones de dólares en 2021, con una participación de Canadá de 14.5%, seguida por México (14.4%) y China (14.3 por ciento).

    De lado de las importaciones a Estados Unidos, éstas acumularon en el año pasado 2.83 billones de dólares, con sus mayores suministradores logrando las siguientes cuotas de mercado: China (17.9%), México (13.6%) y Canadá (12.6 por ciento).

    Desde la perspectiva de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las interrupciones del suministro en Estados Unidos pueden tardar algún tiempo en aliviarse por completo, pero eventualmente permitirán un mayor consumo de bienes por parte de los hogares y las empresas para reconstruir los inventarios, y esto irá acompañado de una recuperación del crecimiento del comercio.

    Las exportaciones estadounidenses de mercancías fueron de 1.75 billones de dólares en 2021, teniendo como sus destino relevantes a Canadá (17.5%), México (15.8%) y China (8.6 por ciento).

    Finalmente, los déficits comerciales más abultados de Estados Unidos fueron con China y México, Con el primero, lo amplió de 310,800 millones a 355,300 millones de dólares, y con el segundo lo redujo de 112,700 millones a 108,200 millones.

    Las proyecciones de la OCDE consideran que las interrupciones del suministro en Estados Unidos disminuirán gradualmente, lo que facilitará la reconstrucción de los inventarios comerciales y un mayor crecimiento del consumo a corto plazo.

    Si bien la OCDE prevé que la inflación de precios en la economía estadounidense se modere en algunos sectores a medida que disminuyan las interrupciones del suministro, los salarios más altos, junto con los aumentos recientes en los alquileres de viviendas y las tarifas de envío, conducirán a un crecimiento general de los precios al consumidor más fuerte que antes de la pandemia.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de febrero de 2022

  • Martes, 8 de febrero de 2022

    En un mundo cada vez con mayor ansiedad,
    es necesario redefinir lo que es desarrollo

  • Un nuevo análisis de la agencia de la ONU para el desarrollo destaca que la sensación de protección de la población se encuentra por debajo del mínimo en casi todos los países y que seis de cada siete personas en el mundo sufren un sentimiento de inseguridad.

    El nuevo estudio aporta nuevos datos y análisis que demuestran que la sensación de protección de la población se encuentra por debajo del mínimo en casi todos los países. Las naciones con algunos de los niveles más elevados de salud, riqueza y educación muestran un mayor grado de ansiedad que hace diez años.

    Los datos recogidos en el análisis muestran la necesidad de actuar de inmediato ya que por segundo año consecutivo indican un descenso en la esperanza de vida a nivel mundial debido a la COVID-19 y a un empeoramiento de todos los parámetros de medición del desarrollo humano.

    A este factor, hay añadirle la grave amenaza que representa el cambio climático. Aunque se produzca una moderada reducción de las emisiones contaminantes, los cambios de temperatura podrían ocasionar la muerte de 40 millones de personas de aquí a fin de siglo.

    El informe analiza una serie de amenazas que han ido adquiriendo mayor prominencia en los últimos años, como las relacionadas con las tecnologías digitales, las desigualdades, los conflictos, y la capacidad de los sistemas de salud para enfrentar los nuevos retos.

    Según los autores del estudio, la lucha contra estas amenazas exigirá que los responsables políticos las aborden conjuntamente considerando los principios de protección, empoderamiento, y solidaridad de manera que se creen sinergias, y no contradicciones, entre la seguridad de las personas, la salud del planeta, y el desarrollo humano. Esto significa que las soluciones de un problema no deben ocasionar el exacerbamiento de otros.

  • Los países con un desarrollo más alto tienden a beneficiarse más de las presiones ejercidas sobre el planeta y a pagar menos sus consecuencias, destacando el impacto del cambio climático en el aumento de las desigualdades.

  • Unos 1200 millones de personas viven en zonas afectadas por conflictos, y casi la mitad de ellas (560 millones) en países habitualmente no considerados como frágiles, lo que demuestra la necesidad de reexaminar la noción tradicional respecto a qué países son más vulnerables a los conflictos.

  • A pesar de alcanzarse el PIB más alto de la historia y de la creciente disponibilidad de vacunas contra la COVID-19 en algunos países, la esperanza de vida a nivel mundial en 2021 se redujo por segundo año consecutivo, con un descenso promedio de 1,5 años si se compara con la tendencia anterior a la pandemia.

  • Se aprecian amplias y crecientes diferencias entre los sistemas de salud de los países. Según un nuevo Índice de Universalismo de la Atención Médica (Healthcare Universalism Index), entre 1995 y 2017 se produjo un ensanchamiento de la brecha de desigualdad en el ámbito sanitario entre los países con bajo y muy alto desarrollo humano.

    Fuente: ONU 08 de febrero de 2022