CEIEG.


Archivo de la categoría "ONU"

Jueves, 25 de marzo de 2021

La pandemia del COVID-19 acelera la
desigualdad y frena el desarrollo sostenible

  • La economía global ha experimentado la peor recesión en 90 años, y los segmentos más vulnerables de las sociedades son los más afectados de una manera desproporcionada.

    El Informe sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2021 dice que la economía global ha experimentado la peor recesión en 90 años, con los segmentos más vulnerables de las sociedades afectados de manera desproporcionada. Se estima que se han perdido 114 millones de puestos de trabajo y alrededor de 120 millones de personas han vuelto a sumirse en la pobreza extrema.

    La respuesta sumamente desigual a la pandemia ha ampliado las ya enormes disparidades e inequidades tanto dentro de cada país como entre los distintitos pueblos y naciones. La cifra histórica de 16 billones de dólares en fondos de estímulo y recuperación que los países han puesto para superar la crisis del coronavirus ayudaron a evitar los peores efectos, pero menos del 20% de esa suma se gastó en países en desarrollo. En enero de este año, de los 38 países que pusieron en marcha campañas de vacunación solo 9 no eran países desarrollados.

    Alrededor de la mitad de los países menos adelantados y otros países de bajos ingresos estaban en alto riesgo o con problemas de endeudamiento antes del COVID-19 y, con la caída de los ingresos fiscales, la pandemia ha disparado los niveles de deuda.

    La situación en los países más pobres del mundo es profundamente preocupante y podría retrasar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible previstos para 2030 otros 10 años más.

    La inversión sostenible e inteligente, por ejemplo, en infraestructura, reduciría los riesgos y haría que el mundo fuera más resistente a las crisis futuras. Crearía crecimiento; permitiría una vida mejor para millones de personas; y combatiría el cambio climático.

    Por ejemplo, se estima que invertir entre 70.000 y 120.000 millones de dólares durante los próximos dos años, y entre 20.000 y 40.000 millones a partir de entonces, reduciría significativamente la probabilidad de otra pandemia, unas cifras que contrastan con los billones de dólares gastados en daños económicos causados por el COVID-19. Sin embargo, a diferencia de sus contrapartes desarrolladas, la mayoría de los países en desarrollo no tienen el espacio fiscal para tal inversión.

    El informe sugiere formas de abordar este desafío, que incluyen:

  • Proporcionar financiación a ultra largo plazo, por ejemplo, más de 50 años, a los países en desarrollo, a tasas de interés fijas, para aprovechar las tasas de interés históricamente bajas actuales

  • Utilizar mejor los bancos públicos de desarrollo como herramienta para la inversión en desarrollo sostenible

  • Reorientar los mercados de capitales hacia la alineación con el desarrollo sostenible eliminando por ejemplo los incentivos a corto plazo a lo largo de la cadena de inversión

    El informe hace hincapié en que el desarrollo que no tenga en cuenta los riesgos que existen no será sostenible, y presenta la respuesta a la crisis provocada por la pandemia como una oportunidad para restablecer y “preparar los sistemas mundiales para el futuro”.

    Si bien las brechas en la arquitectura financiera internacional o las políticas inadecuadas a menudo socavan la financiación del desarrollo, durante la crisis del COVID-19, las salvaguardas anteriores significaron que algunos sistemas se mantuvieron, en particular los sistemas financiero y bancario, en parte debido a las reformas posteriores a las fallas bancarias de 2008.

    Las lecciones aprendidas de la crisis actual pueden permitir que se implementen reformas ahora para crear resiliencia en el futuro. Por eso, el informe recomienda encontrar una solución global para la tributación de la economía digital para combatir la elusión de impuestos corporativos, reducir las compensaciones tributarias perjudiciales.

    Fuente: ONU 25 de marzo de 2021

  • Miércoles, 24 de marzo de 2021

    Día Internacional del Derecho a la Verdad, 24 de marzo

    El derecho a la verdad

    El derecho a la verdad se invoca a menudo en el contexto de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves del derecho humanitario. Las víctimas y los parientes de víctimas de ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, desapariciones, secuestro de menores o torturas exigen saber qué sucedió. El derecho a la verdad entraña tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación.

    Cada 24 de marzo celebramos el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

    Con dicho Día Internacional rendimos homenaje cada año a la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980. Monseñor Romero denunció activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador.

    El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

    En el estudio realizado en 2006, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) concluye que el derecho a conocer la verdad acerca de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves de las normas de derechos humanos es un derecho autónomo e inalienable, vinculado a la obligación y el deber del Estado de proteger y garantizar los derechos humanos, realizar investigaciones eficaces y velar para que haya recursos efectivos y se obtenga reparación.

    En el estudio se afirma que el derecho a la verdad entraña tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación.

    En el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de 2009, sobre «El derecho a la verdad», incluye un estudio sobre las prácticas óptimas para el ejercicio efectivo del derecho a la verdad, en particular las prácticas relacionadas con los archivos y los expedientes de violaciones manifiestas de los derechos humanos, así como los programas de protección de los testigos y otras personas que tomen parte en juicios por tales violaciones.

    El propósito del Día es:

  • Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;

  • Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en su empeño;

  • Reconocer, en particular, la importante labor y los valores del salvadoreño Monseñor Óscar Arnulfo Romero, promotor y defensor de los derechos humanos en su país. Su labor fue reconocida internacionalmente gracias a sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables en el contexto de conflictos armados. Como humanista y defensor de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.

    Fuente: ONU 24 de marzo de 2021

  • Lunes, 22 de marzo de 2021

    Día Mundial del Agua, 22 marzo

    La importancia del agua

    ¿Qué significa para ti el agua?

    El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural.

    El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.

    Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático. Mientras las sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, los intereses de muchas personas no se tienen en cuenta.

    Este año el Día Mundial del Agua trata de lo que significa el agua para las personas, su verdadero valor y cómo podemos proteger mejor este recurso vital. La forma en que valoramos el agua determina cómo se gestiona y se comparte. El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de gestionar mal este recurso finito e insustituible.

    La idea de celebrar este día internacional se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que emanó la propuesta. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de celebración.

    A esta celebración del Día se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno al agua (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible”, 2018-2028). Todo ello no hace sino reafirmar que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

    ONU Agua dedica la celebración de este Día a averiguar lo que el agua significa para las personas e idear maneras de proteger este recurso vital.

    Fuente: ONU 22 de marzo de 2021

    Viernes, 19 de marzo de 2021

    Día Internacional de los Bosques, 21 de marzo

    Los bosques son fundamentales para combatir el cambio climático, por lo que contribuyen significativamente al beneficio de las generaciones presentes y futuras. Los bosques también ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y el logro de metas de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la desforestación continúa a un ritmo sin precedentes.

    El tema para 2021 del Día Internacional de los Bosques es: “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar”. La pérdida y la degradación de los bosques generan grandes cantidades de gases que provocan el calentamiento del clima. Por lo tanto, la restauración y la gestión sostenible de los bosques ayudan a afrontar esta doble crisis: del clima y de la biodiversidad. Además, estas actividades generan bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible.

    El Decenio de la ONU sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) es un llamamiento global a la protección y recuperación de los ecosistemas. Busca poner fin a su degradación y restaurarlos para cumplir los ODS, como muestra el Objetivo 15.

    En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, siendo 2013 el primer año en celebrarlo oficialmente.

    Los organizadores oficiales son el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como la Asociación de Colaboración en materia de Bosques,entre otras entidades y agrupaciones.

    https://youtu.be/bUNqIJzviQQ

    Fuente: ONU 19 de marzo de 2021

    Viernes, 19 de marzo de 2021

    Día Mundial del Síndrome de Down,
    21 de marzo

    El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

    En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la Asamblea General quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

    La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

    Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.

    En 2020, en todo el mundo, nos tuvimos que adaptar a una forma distinta de relacionarnos los unos con los otros. Supuso un gran desafío para todo el mundo y muchas personas se quedaron rezagadas. Sin embargo, fue una oportunidad también para encontrar nuevas formas de conectarse. Esta podría ser una de las repercusiones positivas de la pandemia por COVID-19. En el Día del síndrome de Dwon de este 2021, queremos centrarnos en mejorar las conexiones para asegurar que todas las personas con síndrome de Down puedan conectarse y participar en igualdad de condiciones con los demás.

    Fuente: ONU marzo de 2021

    Viernes, 19 de marzo de 2021

    Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo

    La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye sin duda otra faceta del diálogo entre las culturas.

    La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus respectivas comunidades.

    Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

    En el mundo contemporáneo hay necesidades insatisfechas en el terreno de la estética que pueden ser atendidas por la poesía si reconocemos su papel comunicativo y su gran valía como instrumento para despertar conciencias.

    Existe desde hace veinte años un verdadero movimiento en pro de la poesía. Ahora hay más poetas y con ello, más actividades poéticas en los distintos Estados Miembros que cada vez son más apreciadas por el público.

    Se trata de una necesidad social y un medio de interiorización que impulsa a los jóvenes en particular a volver a los orígenes, consiguiendo que el mundo exterior los atraiga irresistiblemente hacia un conocimiento más profundo. Este impulso social hacia el reconocimiento de los valores ancestrales es asimismo una vuelta a la tradición oral y la aceptación del habla como elemento socializador y estructurador de la persona.

    Existe todavía una tendencia en los medios de comunicación social y el público en general a negarse a no valorar el papel del poeta. Sería útil actuar para librarse de esta imagen trasnochada, y conseguir que a la poesía se le reconozca el «derecho de ciudadanía» en la sociedad.

    Fuente: ONU marzo de 2021

    Jueves, 18 de marzo de 2021

    Las amenazas de origen natural causan pérdidas
    de 108.000 millones de dólares al sector agrícola

  • Un nuevo análisis del organismo de alimentación de la ONU destaca que la agricultura absorbe el grueso de las pérdidas y daños económicos causados por las catástrofes, cuya frecuencia, intensidad y complejidad han aumentado en las dos últimas décadas. De las 109 naciones que han registrado estas privaciones, 94 son países menos adelantados y de ingresos bajos y medianos.

    Las amenazas de origen natural, como los incendios de gran magnitud, los fenómenos meteorológicos extremos, los enjambres de langostas del desierto o la COVID-19, no representan solo una amenaza para la vida de las personas, sino que también causan graves repercusiones en la agricultura y provocan un efecto negativo en cadena en los hogares, en las comunidades y a nivel nacional y regional. Las consecuencias de estas catástrofes pueden sentirse durante generaciones.

    Según un nuevo informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, el grueso de las pérdidas debidas a este tipo de amenazas se produce en el sector agrícola, que padece un 63% de las repercusiones de catástrofes, un desproporcionado porcentaje frente a otros sectores como la industria, el comercio o el turismo.

    El estudio añade que los principales afectados son los países menos adelantados y los de ingresos bajos y medianos.

    De este modo, los efectos de los fenómenos de origen natural entre 2008 y 2018 en el sector agrícola de los países en desarrollo ascendieron a más de 108.000 millones de dólares en pérdidas o daños en producción agrícola y ganadera.

    Estas pérdidas son especialmente perjudiciales para los medios de vida de los pequeños agricultores y los agricultores de subsistencia, los ganaderos y los pescadores.

    Fuente: ONU 18 de marzo de 2021

  • Jueves, 18 de marzo de 2021

    Discriminar a los ancianos no sólo afecta a
    las personas, también perjudica las economías

    Según el documento, la respuesta a la pandemia de COVID-19 ha revelado cuán generalizada es la discriminación por edad: las personas mayores y las más jóvenes han sido estereotipadas en el discurso público y en las redes sociales.

    La edad se utiliza a menudo como el único criterio para el acceso a la atención médica, las terapias que salvan vidas y el aislamiento físico.

    Además del impacto en la salud y el bienestar, la discriminación por edad también cuesta miles de millones de dólares a las economías de todo el mundo.

    El texto de la ONU cita un estudio de 2020 en Estados Unidos que mostró que los estereotipos de edad al igual que las autopercepciones negativas se traduce en 63.000 millones de dólares anuales en costos por las ocho condiciones de salud más caras en las personas mayores de 60 años.

    En Australia, los cálculos indican que si un 5% más de las personas de 55 años en adelante estuvieran empleadas, habría un impacto positivo anual de unos 37.000 millones de dólares en la economía nacional.

    El informe también aclara que los datos sobre los costos económicos de la discriminación por edad son limitados y subraya la necesidad de investigar más para comprender mejor su impacto económico, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos.

    El combate de la discriminación por edad requiere políticas y leyes que la aborden, pero también precisa del diseño de estrategias educativas que mejoren la empatía y disipen los conceptos erróneos, así como de actividades intergeneracionales que reduzcan los prejuicios y ayuden a disminuir la discriminación por edad.

    “Se alienta a todos los países y partes interesadas a utilizar estrategias basadas en evidencias, a mejorar la recopilación de datos y la investigación y a trabajar juntos para construir un movimiento que cambie la forma en que pensamos, sentimos y actuamos hacia la edad y el envejecimiento y para avanzar en la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable”, concluyeron las agencias.

    Fuente: ONU 19 de marzo de 2021

    Lunes, 8 de marzo de 2021

    Conoce a siete mujeres que están salvando al planeta

    Las mujeres están desempeñando un papel de liderazgo en la lucha contra algunas de las mayores amenazas ambientales del planeta, desde el cambio climático hasta la pérdida de especies y la contaminación. El Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, brinda la oportunidad de reflexionar sobre las contribuciones de las mujeres como cuidadoras de las personas y la naturaleza, defensoras de los derechos humanos y ambientales y representantes de los intereses de aquellas y aquellos cuyas voces, de otro modo, no serían escuchadas.

    Mindy Lubber es directora ejecutiva y presidenta de Ceres, una organización sin fines de lucro que utiliza datos concretos para mostrar a inversionistas y corporaciones que las tecnologías limpias, como la energía solar, la energía eólica y el reciclaje de agua, no solo son ambiental y socialmente responsables, sino también un buen negocio.

    Nemonte Nenquimo, su sangre, dice, es “sangre de guerrera”. Pero el campo de batalla de Nemonte Nenquimo es la sala del tribunal y ella lucha con los hechos.

    Julia Carabias Lillo se toma en serio la ciencia, La contribución de Julia Carabias Lillo a la ciencia y la naturaleza está bien documentada. La exministra de Medio Ambiente de México también es miembro de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha realizado investigaciones sobre desarrollo rural en algunas de las comunidades mexicanas más pobres y es autora de numerosos artículos científicos sobre el manejo de los recursos naturales, la restauración ecología y la conservación.

    Nzambi Matee la perturbaba la ubicuidad de las bolsas de plástico en las calles de Nairobi, Kenia. “El plástico es un material que se usa mal y se interpreta mal”, dice la ngeniera. “Su potencial es enorme, pero su vida posconsumo puede ser desastrosa”.

    Fatemah Alzelzela, “Vivo en uno de los países más ricos del mundo”, dice Fatemah Alzelzela de Kuwait. Sin embargo, explica, el país aún tiene que adoptar la gestión sostenible de residuos. Kuwait genera 1,5 kilogramos de basura por persona al día, el doble del promedio mundial, y 90% termina en basurales.

    “El agua no debe ser un artículo de lujo”, dice Xiaoyuan “Charlene” Ren.En un contexto en el que alrededor de 50% de las aguas subterráneas poco profundas de China están contaminadas por escorrentías agrícolas y desechos de fábricas, Ren ha centrado su atención en proporcionar a las comunidades rurales agua potable segura.

    Fuente: ONU marzo de 2021

    Viernes, 5 de marzo de 2021

    Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo

    Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19

    https://youtu.be/Iobgyyi1tvE

    Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis de la COVID-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las y los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan.

    Por ello, este año bajo el tema “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19” , queremos celebrar los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la COVID-19.

    Asimismo, está en consonancia con el tema prioritario del 65º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, “Mujeres en la vida pública, igualdad de participación en la toma de decisiones” y con la emblemática campaña Generación Igualdad, que exige el derecho de las mujeres a la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, la igual remuneración la distribución equitativa de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, el fin de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y unos servicios de atención de la salud que den respuesta a sus necesidades.

    Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento virtual congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

    El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

    El mundo ha logrado avances sin precedentes, pero ningún país ha alcanzado la igualdad de género.

    Existen restricciones legales que impiden a 2 700 millones de mujeres acceder a las mismas opciones laborales que los hombres. Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en 2019 y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.

    Hagamos que 2021 sea un año decisivo para las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    Fuente: ONU marzo de 2021

    Viernes, 5 de marzo de 2021

    América Latina es la región en desarrollo
    más afectada del mundo por la pandemia

    La economía latinoamericana se contrajo un 7,7% y casi tres millones de empresas cerraron en 2020 a causa de la pandemia. Además, la región registró cerca del 28% de las muertes por COVID-19 a nivel mundial pese a que en su territorio vive apenas el 8,4% de la población del planeta, revela la comisión económica de la ONU para la región en un informe en el que urge a mantener las ayudas de emergencia al menos durante este año para paliar el impacto social de la crisis.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó un análisis del impacto de la pandemia que alerta una vez más sobre los problemas estructurales en los países de la región y llama a invertir en un estado de bienestar y una sociedad del cuidado.

    El “Panorama Social de América Latina 2020” da cuenta de una contracción del Producto Interno Bruto regional de 7,7% y del cierre de 2,7 millones de empresas con el consecuente incremento del desempleo, que afecta desproporcionadamente a las mujeres.

    Pero lo peor de todo es que con sólo el 8,4% de la población mundial, la región haya registrado el 27,8% de las muertes por COVID-19.

    La emergencia sanitaria profundizó las desigualdades estructurales que a lo largo de los años han dado como resultado altos niveles de informalidad, falta de protección social y baja productividad.

    Además, la pandemia evidenció graves carencias y fragilidad en los sectores de la salud, la educación y los cuidados.

    El estudio señala que todo esto ocurrió a pesar de las medidas de emergencia que tomaron los gobiernos para encarar la crisis y más aún, advierte que la pobreza y la pobreza extrema seguirán creciendo hasta un punto que no se había observado en muchos años.

    “Las medidas de protección social han evitado un mayor aumento de la pobreza y pobreza extrema pero hay un retroceso de doce años en la pobreza y de 20 años en la pobreza extrema”, dijo la responsable de la CEPAL.

    Detalló que esas medidas cubrieron a cerca del 50% de la población y costaron unos 86.000 millones de dólares entre marzo y diciembre del año pasado. Sin embargo, la cifra de latinoamericanos pobres que viven con un ingreso máximo de tres veces la línea de pobreza llegó a 491 millones, es decir, el 80% de la población de la región.

    Para impulsar el estado de bienestar, la CEPAL aboga por un pacto social y político genuino que aborde las diferencias en el acceso a recursos y que se ocupe de las desigualdades profundas y las brechas estructurales que existen en la región.

    Fuente: ONU 04 de marzo de 2021

    Viernes, 12 de febrero de 2021

    América Latina aspira a ser la primera región del mundo libre del trabajo infantil

    En un acto oficial celebrado este jueves, se lanzó el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil en las Américas, siguiendo así la estela de la Asamblea General de la ONU que proclamó el 2021 como el año para tomar conciencia de la necesidad de acabar con esta lacra.

    Derivado de la pandemia, puede haber un importante aumento de la tasa de trabajo infantil en la región, lo que implica que al menos entre 109.000 y 326.000 niños niñas y adolescentes podrían ingresar al mercado de trabajo sumándose a los ya 10,5 millones que están en esta situación.

    Por ello, es indispensable universalizar el acceso a la protección social y a la salud y otorgar un ingreso básico de emergencia a los niños, niñas y adolescentes en la región y sobre todo garantizar educación para todos sin discriminación con estándares de calidad y con adaptación a nuevas tecnologías.

    Fuente: ONU 12 de febrero de 2021

    Lunes, 8 de febrero de 2021

    La crisis de la COVID impulsa el aumento del precio de los alimentos para las personas más pobres del mundo

    En el último año, la COVID-19 ha desbaratado la seguridad económica, sanitaria y alimentaria de millones de personas; por este motivo, hasta 150 millones de individuos pueden caer en la pobreza extrema. Si bien los impactos de la pandemia en la economía y en la salud han sido devastadores, el aumento del hambre observado constituye uno de sus síntomas más tangibles

    La primera prioridad es permitir el libre flujo de los alimentos. Para evitar la escasez artificial y los picos de precios, los alimentos y otros productos esenciales deben cruzar las fronteras con la mayor libertad posible.

    La segunda prioridad es reforzar las redes de protección social. Las redes de protección a corto plazo constituyen un respaldo vital para las familias afectadas por las crisis sanitarias y económicas. En Etiopía, por ejemplo, la cantidad de hogares que experimentaron problemas para satisfacer sus necesidades alimentarias aumentó inicialmente 11,7 puntos porcentuales durante la pandemia, pero los participantes de nuestro programa de redes de protección productivas establecido hace tiempo estuvieron protegidos de la mayoría de los efectos negativos.

    La tercera prioridad es mejorar la prevención y la preparación. Los sistemas alimentarios del mundo soportaron numerosas conmociones en 2020, desde los impactos económicos en los productores y consumidores hasta las plagas de langostas del desierto y el clima errático.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 01 de febrero de 2021

    Viernes, 5 de febrero de 2021

    Los precios de los alimentos aumentan bruscamente en enero

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró en su publicación de hoy un promedio de 113,3 puntos en enero, es decir, un 4,3 % más que en diciembre de 2020, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde julio de 2014.

    El índice de precios de los cereales de la FAO acusó un fuerte aumento mensual del 7,1 %, impulsado por los precios internacionales del maíz, que se dispararon un 11,2 % y que actualmente se sitúan un 42,3 % por encima de su nivel de enero de 2020, lo que refleja una oferta mundial cada vez más limitada ante las compras cuantiosas por parte de China y las estimaciones inferiores a las previstas anteriormente para la producción y las existencias en los Estados Unidos, así como la suspensión temporal de los registros de exportaciones de maíz en la Argentina. Los precios del trigo subieron un 6,8 %, arrastrados por la fuerte demanda mundial y las expectativas de reducción de las ventas de la Federación de Rusia cuando sus derechos de exportación de trigo se dupliquen en marzo de 2021. La robustez de la demanda de los compradores de Asia y África sustentó los elevados precios del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 5,8 % durante el mes, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde mayo de 2012. Entre los factores de este incremento se incluyen la producción menor de lo previsto de aceite de palma en Indonesia y Malasia, debido al exceso de precipitaciones y a la continua escasez de mano de obra migrante, y las huelgas prolongadas en la Argentina que han reducido la disponibilidad de exportaciones de aceite de soja.

    Fuente: ONU 05 de febrero de 2021

    Viernes, 5 de febrero de 2021

    CEPAL lanzará informe especial COVID-19 sobre la autonomía económica de las mujeres en la recuperación pospandemia

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzará el miércoles 10 de febrero de 2021, a las 11:00 horas de Chile (GMT-3), el Informe Especial COVID-19 Nº9, titulado La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad, que aborda los efectos de la pandemia en el empleo y los ingresos de las mujeres y propone acciones para la igualdad de género en la recuperación.

    El documento, el noveno de una serie que elabora la CEPAL sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe, será presentado en conferencia de prensa por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas.

    El informe examina los efectos del COVID-19 en sectores económicos con alta participación de mujeres, así como los obstáculos que estas enfrentan para acceder a la economía digital, tema clave para alcanzar la autonomía en un contexto de aceleración de la digitalización debido a la pandemia. También se analizan los desafíos en materia fiscal para una recuperación con igualdad de género.

    Fuente: ONU 03 de febrero de 2021

    Viernes, 22 de enero de 2021

    Día Internacional de la Educación

    Celebramos el Día Internacional de la Educación en tiempos de una pandemia que ha causado la interrupción de la labor de los centros educativos a una escala y con una gravedad sin precedentes. El cierre de escuelas, universidades y otros centros de enseñanza ha afectado a unos 1600 millones de estudiantes en más de 190 países. En el año nuevo que acaba de comenzar, colaboremos para colocar la educación y la formación contínua en el centro de la recuperación y de la transformación hacia sociedades más inclusivas, seguras y sostenibles.

    El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración exige la educación primaria gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todos.

    Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El Objetivo número 4 de Desarrollo Sostenible tiene, concretamente, como objetivo “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” para el año 2030.

    La educación ofrece a los niños y las niñas una oportunidad de salir de la pobreza y un camino para alcanzar un futuro prometedor. Sin embargo, 258 millones de niños y jóvenes siguen sin estar escolarizados, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas; menos del 40 por ciento de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior y unos 4 millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. El derecho a la educación de estas personas se ve afectado y eso es inaceptable.

    Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos.

    Fuente: ONU 22 de enero de 2021

    Lunes, 18 de enero de 2021

    En el mundo hay todavía 152 millones de niños
    que trabajan y la pandemia empeora su situación

  • Para crear conciencia de que uno de cada diez niños del mundo tiene que trabajar, la agencia de la ONU dedicada a la esfera laboral hará del 2021 un año internacional que buscará erradicar ese lastre.

    El trabajo infantil disminuyó un 38% durante la última década; sin embargo en el mundo aún hay 152 millones de niños que trabajan y cuya situación ha empeorado notablemente debido a la pandemia de COVID-19, señaló la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Con el objetivo de combatir ese flagelo de la niñez, la OIT celebra este 2021 el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, que promoverá medidas legislativas que destierren en la práctica ese tipo de empleo.

    En los últimos 20 años casi 100 millones de niños dejaron de trabajar, con avances dispares según las distintas regiones del mundo.

    Casi la mitad de los casos de trabajo infantil se registra en África, con 72 millones, seguida de Asia y el Pacífico, con 62 millones.

    El 70% de los niños que trabajan lo hacen en el sector agrícola, principalmente en actividades de subsistencia o comerciales, o de cría de ganado. Casi la mitad de esos niños lleva a cabo trabajos que se consideran peligrosos, o en situaciones de riesgo para su salud o su vida.

    La iniciativa de la OIT en colaboración con la Alianza 8.7 fue aprobada unánimemente por la Asamblea General de la ONU en 2019 con la intención de instar a los gobiernos a tomar las medidas necesarias para alcanzar la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Esa meta llama a erradicar el trabajo forzoso y poner fin a la esclavitud moderna y a la trata de personas, así como a prohibir y eliminar las peores formas de trabajo infantil -en particular, el reclutamiento y la utilización de niños soldado-, y a acabar con todas las formas de trabajo infantil para 2025.

    Fuente: ONU 15 de enero de 2021

  • Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Día Internacional de la Solidaridad Humana

    Nuestro futuro se basa en nuestra solidaridad

    Con su creación, la ONU congregó a los pueblos del mundo para promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo social y económico.

    El programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pone en el centro a la persona y al planeta, se apoya en los derechos humanos y está respaldado por una alianza mundial decidida a ayudar a la gente a superar la pobreza, el hambre y las enfermedades. Se forjará por tanto sobre la base de una cooperación y solidaridad mundiales.

    La solidaridad se identifica en la Declaración del Milenio (PDF) como uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo 21 y para que quienes sufren o tienen menos se beneficien de la ayuda de los más acomodados. En consecuencia, en el contexto de la globalización y el desafío de la creciente desigualdad, el fortalecimiento de la solidaridad internacional es indispensable.

    Convencida de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir es importante para la lucha contra la pobreza, la Asamblea General proclamó el 20 de diciembre como Día Internacional de la Solidaridad Humana.

    A través de iniciativas como la creación del Fondo Mundial de Solidaridad para erradicar la pobreza y la proclamación del Día Internacional de la Solidaridad Humana, este concepto fue promovido como crucial en la lucha contra la pobreza y en la participación de todos los interesados pertinentes.

    La solidaridad ha definido el trabajo de las Naciones Unidas desde el nacimiento de la Organización que, desde su creación, atrajeron a los pueblos del mundo para promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo económico y social. La organización fue fundada en la premisa básica de la unidad y la armonía entre sus miembros, expresada en el concepto de seguridad colectiva que se basa en la solidaridad de sus miembros a unirse “para mantener la paz y la seguridad internacionales”.

    La solidaridad es uno de los valores fundamentales y universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI. Por ese motivo, la Asamblea General decidió proclamar el 20 de diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana, en su 60/209 (PDF) de fecha 22 de diciembre de 2005.

    Además, con el objetivo de erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano y social en los países menos industrializados, en particular entre los segmentos más pobres de sus poblaciones, la Asamblea General creó el Fondo Mundial de Solidaridad, en su resolución 57/265 (PDF).

    Fuente: ONU 18 de diciembre de 2020

    Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Día Internacional del Migrante

    Los migrantes contribuyen a crear comunidades más sólidas y resilientes gracias a sus conocimientos, habilidades y redes.

    A lo largo de la historia de la humanidad, la migración ha sido una expresión valiente de la determinación individual de superar la adversidad y buscar una vida mejor.

    En la actualidad, la globalización, junto con los avances en las comunicaciones y el transporte, ha incrementado en gran medida el número de personas que tienen el deseo y la capacidad de mudarse a otros lugares.

    Esta nueva era ha creado retos y oportunidades para sociedades en todo el mundo. También ha servido para subrayar el vínculo que hay entre migración y desarrollo, así como las oportunidades que ofrece para el codesarrollo, es decir, para la mejora concertada de las condiciones económicas y sociales tanto en el lugar de origen como en el de destino.

    La migración atrae en la actualidad cada vez más atención. Mezclados con factores de incertidumbre, urgencia y complejidad, los retos y dificultades de la migración internacional requieren una mayor cooperación y una acción colectiva. Las Naciones Unidas están jugando de forma activa un rol catalizador en este tema, para crear más diálogos e interacciones entre países y regiones, así como para impulsar el intercambio de experiencias y oportunidades de colaboración.

    Los migrantes contribuyen con su conocimiento, con las redes que conforman y con sus capacidades al desarrollo de comunidades más fuertes y resilientes. En los últimos meses, los migrantes han estado en primera línea en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Las contribuciones de los migrantes en los ámbitos de la salud, el transporte y los servicios de alimentación han hecho que nuestras vidas durante el confinamiento se hicieran más llevaderas.

    Al igual que las personas que se encuentran viviendo al margen de la sociedad, los migrantes se ven desproporcionadamente afectados por el COVID-19 ya que han perdido sus puestos de trabajo, han sido desalojados y sufren discriminación. Millones de migrantes están varados, en muchos casos sin ningún ingreso y sin un lugar donde vivir, sin posibilidad alguna de regresar a sus hogares debido a las restricciones a la movilidad impuestas por la pandemia. Además, la pandemia ha provocado también que corran cada vez mayores riesgos de ser víctímas de trata y explotación.

    En el Día Internacional de los Migrantes, reafirmamos nuestro compromiso con su seguridad y dignidad.

    La protección de los migrantes en tiempos de crisis es más importante que nunca para hacer frente al COVID-19.

    Fuente: ONU 18 de diciembre de 2020

    Martes, 15 de diciembre de 2020

    El 2021 es el Año Internacional de las Frutas y
    las Verduras: menos desperdicio y más salud

  • La obesidad causa más muertes en el mundo que la combinación de las enfermedades de transmisión sexual, el tabaco y la violencia armada, además de ser un factor de riesgo de enfermedad grave de COVID-19. En el 2021 los países pondrán énfasis en fomentar dietas más saludables y ricas en frutas y verduras, que además son más sostenibles y amigables con la lucha contra el cambio climático. Estos alimentos actualmente sufren los niveles más altos de pérdida y desperdicio.

    El 2021 fue declarado por la Asamblea General como el Año Internacional de las Frutas y las Verduras, para promover el aumento del consumo de estos grupos de alimentos, reducir el impacto medioambiental, y fomentar estilos de vida más saludables.

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas resalta la función que desempeñan los sistemas alimentarios en la lucha contra el hambre, la eliminación de la pobreza y la protección del planeta.

    “Sin embargo, hoy en día, factores como el crecimiento de la población, el aumento de la urbanización, la creciente escasez de recursos naturales, la contaminación agrícola y el cambio de uso de la tierra, los altos niveles de pérdida y desperdicio de alimentos y los efectos del cambio climático ponen de manifiesto la fragilidad de nuestros sistemas alimentarios”.

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, tres de cada cuatro muertes en América Latina y Caribe son causadas por enfermedades no transmisibles generadas por el sobrepeso y obesidad tales como: enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes.

    El Año Internacional de Frutas y Verduras busca controlar estas cifras y concienciar acerca de los beneficios de estos alimentos.

    La iniciativa fue presentada a la Asamblea General en 2019 por el Gobierno de Chile. Sólo el 15% de los chilenos consume suficientes frutas y verduras, según la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. En áreas urbanas, el consumo de frutas alcanza un 15,5%, mientras que en áreas rurales sólo un 11,7%.

    La FAO explica que independientemente de su nivel de desarrollo, la mayoría de los países tienen algún grado de malnutrición por exceso: casi dos mil millones de personas se ven afectadas. En Chile, el 80% de las muertes son ocasionadas por enfermedades relacionadas con el exceso de peso, que además es un factor de riesgo para el COVID-19.

    Según el último informe de la Comisión EAT-Lancet, la obesidad causa más muertes en todo el mundo que la combinación de las enfermedades de transmisión sexual, el tabaco y la violencia armada.

    La FAO explica que la función principal del sector de la alimentación y la agricultura es alimentar adecuadamente a las personas aumentando el nivel de consumo de dietas diversas y nutritivas que estén en consonancia con las recomendaciones dietéticas y todas las dimensiones de la sostenibilidad.

    A nivel mundial, se están desarrollando estrategias nacionales para fomentar dietas saludables y reducir la ingesta de alimentos con altos niveles de grasas, azúcar, sal y calorías, que son los principales factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, y fomentar el consumo diario de un mínimo de 400 gramos de frutas y verduras.

    La producción de frutas y verduras genera niveles de ingresos comparativamente más altos en comparación con otros cultivos básicos tradicionales y ofrece un inmenso margen para aumentar los niveles de ingresos de los pequeños agricultores y los agricultores familiares. En comparación con otros sectores de producción agrícola, el sector de las frutas y hortalizas es mucho más intensivo en mano de obra, lo que genera empleo e ingresos, especialmente para las mujeres de las zonas rurales.

    La producción de estos alimentos también ofrece oportunidades para aumentar la eficiencia del uso de la tierra, el agua y otros insumos agrícolas. En comparación con otras categorías de productos alimenticios (lácteos, pescado, cereales, etc.), las frutas y verduras sufren los niveles más altos de pérdida y desperdicio desde la producción hasta el consumo.

    La pandemia de Covid-19 ha afectado las cadenas de suministro de alimentos, aumentando el riesgo de pérdida y desperdicio de alimentos en productos perecederos como frutas y verduras, pescado y leche, debido a retrasos en la producción y entrega, y la escasez de mano de obra, incluida la de trabajadores temporales y migrantes, así como la necesidad de implementar medidas apropiadas, incluida la bioseguridad, para salvaguardar alimentos, seguridad alimentaria y nutrición suficientes, inocuos y nutritivos.

    Fuente: ONU 15 de diciembre de 2020

  • Viernes, 11 de diciembre de 2020

    Día Internacional de la Neutralidad

    En pro de la paz, la seguridad y el desarrollo

    Frente a la tensión política y a la escalada de las crisis, es de gran importancia que se respeten los principios de soberanía y e igualdad soberana de los Estados. También los de integridad territorial, libre determinación y no intervención en los asuntos internos de cualquier Estado. Además, es necesario promover y alentar la solución de los conflictos internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales.

    De esta forma, la política de neutralidad contribuye a fortalecer la paz y la seguridad, tanto en las regiones pertinentes como a nivel mundial, y desempeña un papel importante para forjar relaciones pacíficas, amistosas y mutuamente beneficiosas entre los países del mundo.

    Además de ser un factor clave para crear las condiciones para unas negociaciones pacíficas, la política de neutralidad permanente está relacionada estrechamente con instrumentos de la diplomacia preventiva y la mediación, los buenos oficios, las misiones de constatación de los hechos, la negociación, el uso de enviados especiales, las consultas oficiosas, la consolidación de la paz y las actividades específicas de desarrollo.

    En febrero de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer el Día Internacional de la Neutralidad a propuesta de Turkmenistán, reconocido por las Naciones Unidas como un Estado permanentemente neutral desde diciembre de 1995.

    La neutralidad, definida como la situación jurídica derivada de la abstención de un Estado de toda participación en una guerra entre Estados, el mantenimiento de una actitud de imparcialidad hacia los beligerantes y el reconocimiento por parte de los beligerantes de esta abstención e imparcialidad, es sumamente importante para que las Naciones Unidas ganen y mantengan la confianza y la cooperación de todos para operar de manera independiente y eficaz, especialmente en situaciones políticamente cargadas.

    El artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas obliga a los Estados miembros a resolver sus controversias internacionales por medios pacíficos y a abstenerse de amenazar o utilizar la fuerza en sus relaciones. Esta obligación fue reafirmada por la Asamblea General al crear el Día Internacional de la Neutralidad (PDF).

    El documento también destaca el vínculo entre la preservación de la paz y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Las funciones de establecimiento de la paz de las Naciones Unidas florecieron en el decenio posterior al final de la Guerra Fría, cuando se puso fin a muchos conflictos armados de larga data mediante la negociación de acuerdos políticos, con frecuencia mediados y ejecutados con la fuerte participación de las Naciones Unidas.

    Actualmente, la Organización continúa muy activa en este campo y colabora cada vez más con las organizaciones regionales para poner fin a los conflictos existentes y evitar el surgimiento o la escalada de crisis nuevas.

    Fuente: ONU 11 de diciembre de 2020

    Viernes, 11 de diciembre de 2020

    Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal

    El 12 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que instaba a los países a acelerar los progresos hacia la consecución de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), la idea dirigida a que todas las personas, en cualquier lugar, tengan acceso a servicios de salud de calidad y asequibles, como una prioridad para el desarrollo internacional. El 12 de diciembre de 2017, en virtud de la resolución 72/138, las Naciones Unidas proclamaron el 12 de diciembre como Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal (Día de la CSU).

    El Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal tiene la finalidad de aumentar la concienciación respecto de la necesidad de contar con sistemas de salud sólidos y resilientes, y una cobertura sanitaria universal con múltiples partes interesadas asociadas. El 12 de diciembre de cada año, los defensores de la CSU alzan sus voces para contar las historias de los millones de personas que aún esperan su acceso a la salud; defender lo que hemos logrado hasta el momento; pedir a los dirigentes que realicen inversiones mayores y más acertadas en la esfera de la salud; y alentar a diversos grupos a asumir compromisos que contribuyan a acercar al mundo a la CSU para 2030.

    https://youtu.be/YbJue1Mi3x0

    Un año después de la reunión de alto nivel sobre la cobertura sanitaria universal, en la que los Estados Miembros aprobaron el documento más ambicioso de la historia en materia de salud, y en medio de una pandemia, nos unimos en el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal para pedir a nuestros dirigentes protección para todos.

    Para acabar con esta crisis y construir un futuro más saludable para todos, debemos invertir desde ya en sistemas de salud que nos protejan a todos. Nuestras vidas y nuestro futuro dependen de ello.

    Fuente: ONU 11 de diciembre de 2020

    Viernes, 11 de diciembre de 2020

    El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el COVID-19
    dejan su huella en las montañas, la del aumento del hambre

  • El número de personas que habitan en las montañas y son vulnerables a la carencia de comida creció de 243 millones a unos 350 millones entre los años 2000 y 2017, según descubre un nuevo estudio publicado este viernes por la agencia humanitaria de la ONU dedicada a la alimentación.

    Un nuevo informe conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Secretaría de la Alianza para las Montañas y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación destaca que aumenta el número de personas hambrientas que viven en las montañas, pese a que éstas acogen a casi la mitad de la biodiversidad mundial.

    El estudio, lanzado en conmemoración del Día Internacional de las Montañas 2020 que se celebra hoy, destaca el valor social, económico y ecológico de la biodiversidad de las montañas, ya que éstas representan el 30% de las principales zonas de biodiversidad del planeta.

    Aunque las montañas proporcionan entre el 60 y el 80% del agua dulce del planeta, que es esencial para el riego, la industria, la producción de alimentos y energía y el consumo doméstico, la pesquisa confirma que los ecosistemas montañosos son cada vez más frágiles debido a factores como la presión de los cambios en el uso de la tierra y el clima, la sobreexplotación, la contaminación, los cambios demográficos y otros factores.

    A estos factores hay que añadirle otro elemento esencial que erosiona la vida de los habitantes de las montañas: la degradación ambiental.

    Según los cálculos de la Organización unos 275 millones de habitantes de zonas rurales vulnerables a la inseguridad alimentaria viven en zonas montañosas que fueron afectadas por peligros naturales.

    La Organización estima que en 2017 había 17 millones de habitantes rurales de montaña vulnerables en América Latina y el Caribe. Estos representan el 31% de la población rural de montaña y el 10% del total de la población de montaña de la región.

    “En términos absolutos, se registró un aumento del número de personas vulnerables de 1,7 millones entre 2000 y 2012 y de 330 000 entre 2012 y 2017. La proporción de personas vulnerables respecto del total de la población de las montañas permaneció estable de 2000 a 2017 (12% en 2000, 11% en 2012 y 10% en 2017). La proporción respecto de la población rural total también se mantuvo estable, en torno al 30 por ciento (28% en 2000, 32% en 2012 y 31% en 2017)”, explica el estudio.

    Asimismo, durante 2017, más de la mitad (un 52%) de todas las personas vulnerables de la región se encontraban en América Central (nueve millones de personas, que representan el 34% de la población rural de la subregión).

    A continuación, América del Sur fue la región con el segundo número más alto de personas vulnerables con siete millones, es decir, el 26% de su población rural de montaña.

    “Aunque en cifras absolutas es menor (1,5 millones de personas), las personas vulnerables estimadas en el Caribe representaban el 42% de la población rural de montaña de esta subregión”, aclara el informe.

    El estudio recomendó emprender medidas de carácter urgente para hacer frente al cambio climático y eliminar la inseguridad alimentaria y la malnutrición en las zonas de montaña.

    También pidió que se adoptaran políticas para mejorar la capacidad de recuperación de los ecosistemas de montaña y la promoción de los sistemas alimentarios sostenibles que apoyen la innovación, la investigación y la participación de la comunidad.

    “En última instancia, el objetivo de este estudio es hacer un llamamiento a los encargados de la adopción de decisiones y otros interesados para que fortalezcan la acción cooperativa a fin de reducir la vulnerabilidad de los habitantes de las montañas, en particular las comunidades locales y los pueblos indígenas, y de los más vulnerables entre ellos, a menudo las mujeres y los niños”, según indica el estudio.

    Fuente: ONU 11 de diciembre de 2020

  • Viernes, 11 de diciembre de 2020

    Día Internacional de las Montañas

    Montañas, esas joyas naturales que debiéramos atesorar

    Las montañas albergan el 15% de la población mundial y aproximadamente la mitad de la reserva de la diversidad biológica del mundo. Además, suministran agua dulce para más de la mitad de la humanidad. Su conservación resulta clave, tal cual especifica el Objetivo 15 de los ODS.

    Sin embargo, se encuentran fuertemente amenazadas por el cambio climático y la sobreexplotación. A medida que los glaciares de montaña se derriten, los habitantes de las alturas —entre los más pobres del mundo— afrontan mayores dificultades para sobrevivir a causa de los desastres naturales.

    A todo ello hay que sumar el hecho de que dicho derretimiento a una velocidad sin precedentes amenaza el suministro de agua dulce de millones de personas.

    Este creciente interés acerca de la importancia de las montañas llevó a la Asamblea General a declarar 2002 como Año Internacional de las Montañas, factor que impulsó que, en 2003, se celebrase el primer Día Internacional.

    El Día Internacional de las Montañas de este año es una jornada para celebrar la alta biodiversidad en las montañas y hablar de las amenazas a las cuales se enfrentan.

    Los ecosistemas de montaña son ricos en biodiversidad. Estos ecosistemas abarcan una gran diversidad de especies de fauna y flora, muchas de las cuales son endémicas. Gracias a su topografía diferenciada en términos de altitud, pendiente y exposición, las montañas ofrecen oportunidades únicas para los cultivos, la horticultura, el ganado y especies forestales.

    Sin embargo, el cambio climático, las prácticas agrícolas insostenibles, la minería industrial, la tala y la caza furtiva tienen un alto costo para la biodiversidad de las montañas. Además, los cambios en el uso y cobertura del suelo así como los desastres naturales, pueden acelerar la pérdida de biodiversidad y contribuir a crear entornos frágiles para las comunidades de montaña. La degradación de los ecosistemas, la pérdida de los medios de vida y la migración de las poblaciones que viven en las montañas, pueden conducir al abandono de las prácticas culturales y las tradiciones que han mantenido la biodiversidad de las montañas durante generaciones.

    La gestión sostenible de la biodiversidad en las montañas se reconoce cada vez más como una prioridad mundial. El meta cuatro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 corresponde a la conservación de la biodiversidad en las montañas considerando su importancia global. La biodiversidad está actualmente en primer plano como se evidencia con la declaratoria de la década del 2021 al 2030 como la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas y con la negociación, por parte de los gobiernos, del Marco mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 que se adoptará este año en la 15ª reunión de la Conferencia de las Partes ( COP 15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

    Celebra este Día Internacional 2020 con tu comunidad y amigos preparando un evento o uniéndote a la conversación en las redes sociales usando el hashtag #MountainsMatter (#LasMontañasImportan). ¡Transmite algunos de los mensajes clave o comparte algo interesante sobre la biodiversidad en las montañas cercanas a ti o una foto de tu montaña favorita!

    Fuente: ONU 11 de diciembre de 2020

    Jueves, 10 de diciembre de 2020

    Día de los Derechos Humanos

    El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

    Este año, el tema del Día de los Derechos Humanos está relacionado con la pandemia de COVID-19 y se centra en la necesidad de reconstruir para mejorar, asegurándose de que los derechos humanos sean la base para los esfuerzos de recuperación. Solo alcanzaremos nuestros objetivos comunes en todo el mundo si somos capaces de crear igualdad de oportunidades para todos, abordar los fracasos que la pandemia ha dejado en evidencia y aplicar las normas de derechos humanos para hacer frente a las desigualdades, la exclusión y la discriminación arraigadas, sistemáticas e intergeneracionales.

    El 10 de diciembre es una oportunidad para reafirmar la importancia de los derechos humanos para construir de nuevo el mundo que queremos, la necesidad de solidaridad mundial y la interconexión y humanidad que compartimos como seres humanos.

    En el marco del llamamiento general a la acción de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos “Defienda los derechos humanos”, nuestro objetivo es que participen el público en general, nuestros socios y el sistema de las Naciones Unidas para impulsar la acción transformadora y mostrar ejemplos prácticos e inspiradores que puedan contribuir a la recuperación y al fomento de sociedades más resilientes y justas.

    Los derechos humanos son la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que, sin la dignidad humana, no tendríamos la esperanza de impulsar el desarrollo sostenible. El progreso en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsa los derechos humanos, al igual que los progresos en los derechos humanos impulsan estos objetivos. Descubre cómo los organismos de las Naciones Unidas luchan por priorizar los derechos humanos en su trabajo.

    Fuente: ONU 10 de diciembre de 2020

    Miércoles, 9 de diciembre de 2020

    Día Internacional contra la Corrupción

  • “La corrupción es criminal e inmoral, y representa la máxima traición a la confianza pública. Es aún más perjudicial en tiempos de crisis, como está ocurriendo ahora en el mundo con la pandemia por el COVID-19. La respuesta al virus está creando nuevas oportunidades para explotar la supervisión débil y la transparencia inadecuada, desviando recursos que debían estar destinados a personas que se encuentran en su momento de mayor necesidad.”

    La corrupción aumenta en tiempos de crisis y la actual pandemia global no es la excepción. Los países en todo el mundo han adoptado medidas significativas para hacer frente a la emergencia sanitaria y evitar un colapso económico mundial. Han movilizado miles de millones en fondos para adquirir equipo médico y proporcionar una red de seguridad económica para la ciudadanía y los negocios que están en peligro. La necesidad de respuestas urgentes, sin embargo, obligó a algunos Estados a negociar el cumplimiento, la supervisión y la rendición de cuentas para poder lograr los impactos rápidos que se requerían, creando así importantes oportunidades para la corrupción.

    “Recuperarse con integridad” enfatiza que únicamente con medidas eficaces para mitigar la corrupción será posible lograr una mejor recuperación; al mismo tiempo destaca que la recuperación inclusiva del COVID-19 sólo puede lograrse con integridad.

    https://youtu.be/WdFG7wBa5lc

    Fuente: ONU 09 de diciembre de 2020

  • Miércoles, 9 de diciembre de 2020

    Día para la Conmemoración y Dignificación de las
    Víctimas del Crimen de Genocidio y su Prevención

    Este 9 de diciembre de 2020 celebramos el Día para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y su Prevención, así como el septuagésimo aniversario de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, conocida como la “Convención sobre el genocidio”, el primer tratado de derechos humanos aprobado por la Asamblea General. La Convención es la afirmación del compromiso de la comunidad internacional de “nunca más” y proporciona la primera definición jurídica internacional de “genocidio”, una definición ampliamente adoptada, a nivel nacional e internacional. Asimismo, establece la obligación de los Estados Partes de prevenir y castigar el delito de genocidio.

    Para conmmemorar el día, el 9 de diciembre de las 11 a las 13 horas se celebrará, en la Sede de la ONU en Nueva York, un acto virtual. El evento quiere honrar a las víctimas del genocidio y está en sintonía con las iniciativas del 75º aniversario de la ONU, los compromisos de la Organización con la promoción de la paz y prevención de los conflictos y el llamamiento del Secretario General a favor de un alto al fuego mundial. En el acto se quiere escuchar las voces de las víctimas y debatir el impacto de las respuestas de la justicia internacional, tanto la justicia penal como las reparaciones, en el empoderamiento de las víctimas y la prevención de nuevos crímenes atroces. Los magistrados y expertos internacionales también compartirán sus experiencias en la concesión de justicia a las víctimas de genocidio y delitos conexos, en la búsqueda de la paz y la estabilidad y en la prevención de la repetición de esos delitos.

    Genocidio es “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

  • Matanza de miembros del grupo;

  • Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

  • Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

  • Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;

  • Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

    Así lo establece el artículo 2 de la Convención contra el Genocidio, que lo tipifica como delito de derecho internacional, ya sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra. Aquellos países miembros de la convención se comprometen a prevenirlo y sancionarlo; y la responsabilidad principal tanto para evitarlo como para detenerlo recae en el Estado. Este año se cumplen 70 años de la Convención.

    Para poder prevenir el genocidio, es de importancia crucial entender sus causas fundamentales. Los conflictos pueden surgir por múltiples motivos, pero los conflictos genocidas responden a factores relacionados con la identidad y tienden a ocurrir en sociedades con diversos grupos nacionales, raciales, étnicos o religiosos. Lo que genera el conflicto no son las propias diferencias de identidad, reales o percibidas, sino sus consecuencias en cuanto al acceso al poder y a la riqueza, a los servicios y recursos, al empleo, a las oportunidades de desarrollo, a la ciudadanía y al disfrute de los derechos y libertades fundamentales. Esos conflictos son fomentados por la discriminación, los discursos de incitación al odio que promueven la violencia y otras violaciones de los derechos humanos.

    Es fundamental, además, determinar los factores (prácticas discriminatorias) que en cada situación concreta generan o propician desigualdades importantes en la administración de una población diversa. Tras la identificación de esos factores, se deben buscar maneras de reducir esas prácticas y, si es posible, erradicarlas. Puesto que no hay ningún país que sea totalmente homogéneo, el genocidio constituye una amenaza de alcance realmente mundial.

    Los tres pilares de la responsabilidad de proteger están estipulados en el Documento Final de la Cumbre y formulados en el informe del Secretario General de 2009 titulado “Hacer efectiva la responsabilidad de proteger”. El compromiso político adquirido por los Estados Miembros en 2005 está profundamente arraigado en el derecho internacional, incluida la Convención sobre el Genocidio.

    Fuente: ONU 09 de diciembre de 2020

  • Martes, 8 de diciembre de 2020

    Cerrar las escuelas por el COVID-19 es una
    respuesta equivocada, UNICEF pide su reapertura

  • Aunque la evidencia ha demostrado que no hay relación entre la operación regular de las escuelas y la transmisión comunitaria del coronavirus, unos 90 millones de niños resultaron afectados con el nuevo cierre de los centros escolares en distintos países.

    La nueva ola de contagios de coronavirus en el mundo ha provocado nuevos cierres escolares en varios países, además de que hay otros que no han vuelto a abrir desde la aparición de la pandemia en sus territorios.

    Según datos de la ONU, las aulas de cerca del 20% de los estudiantes del mundo están cerradas a 1 de diciembre, lo que significa un aumento de 90 millones de niños sin poder acudir a la escuela en tan sólo un mes para sumar un total de 320 millones. Los cierres de los centros escolares se habían reducido considerablemente en octubre.

    Frente a esta situación, el Fondo para la Infancia conminó a los gobiernos a dar prioridad a la reapertura de las escuelas mediante la aplicación de todas medidas sanitarias necesarias para que las aulas sean lo más seguras que se pueda y evitar así el cierre de escuelas en todo el país.

    Además de educar, muchas escuelas representan alimento y seguridad para los niños más marginados y vulnerables. Los cierres escolares pueden implicar que muchos de estos pequeños abandonen para siempre sus estudios.

    UNICEF consideró que los países se han quedado cortos a la hora de implementar provisiones para que las escuelas estén a salvo del COVID-19 a pesar de que millones de niños han estado fuera de las aulas desde hace más de nueve meses. Esto, añadió, ha dado como resultado el cierre innecesario de los centros escolares.

    De acuerdo con un análisis reciente de los datos de 191 países, no hay relación entre la operación regular de las escuelas y las tasas de transmisión comunitaria.

    Para UNICEF, los planes de reapertura de escuelas deben incluir la ampliación del acceso a la educación, incluido el aprendizaje a distancia, sobre todo para los grupos marginados.

    Con el objetivo de orientar a las autoridades nacionales y locales en sus decisiones con respecto a los centros escolares, UNICEF en conjunto con otros organismos de las Naciones Unidas elaboró en abril pasado el Marco para la reapertura de las escuelas, que brinda consejos prácticos y directrices en materia de reforma de políticas, requisitos de financiamiento, operaciones seguras, bienestar y protección.

    Fuente: ONU 07 de diciembre de 2020

  • Lunes, 7 de diciembre de 2020

    Lanzan el mayor llamamiento humanitario para preservar
    la salud sexual y reproductiva de 54 millones de mujeres

  • En el marco de la pandemia de COVID-19, El UNFPA solicita 818 millones de dólares para asistencia humanitaria a mujeres y jóvenes en 68 países. La ayuda también incluye asistencia contra la violencia de género.

    En el mayor llamamiento humanitario de su historia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) pidió este lunes a la comunidad internacional de donantes reunir 818 millones de dólares para llevar asistencia vital a 54 millones de mujeres, niñas y jóvenes en 68 países a lo largo de 2021.

    La ayuda – que incluiría servicios de salud sexual y reproductiva, así como de protección de la violencia de género y apoyo a sus víctimas -, buscaría contrarrestar la interrupción de esos servicios básicos toda vez que los sistemas de salud han concentrado sus recursos y atención en la pandemia de COVID-19.

    La agencia de la ONU subrayó, en este contexto, la escalada de la violencia doméstica y de género y la creciente urgencia de brindar servicios psicosociales durante la crisis sanitaria.

    Si bien su plan de acción humanitaria para el año entrante abarca 68 países, el UNFPA destacó las naciones donde es mayor la emergencia:

    Yemen: Como consecuencia del conflicto, más del 80% de la población, incluido más de un millón de mujeres embarazadas – muchas de ellas gravemente desnutridas -, precisa alguna forma de asistencia. Sólo la mitad de las instalaciones de salud permanecen funcionales y las denuncias de violencia de género han aumentado. La intención es asignarle 100 millones de dólares.

    Siria: Tras una década de conflicto, más de once millones de personas necesitan asistencia y 5,7 se han refugiado en los países vecinos. Las mujeres y las niñas son especialmente vulnerables y el UNFPA trabaja con socios en el terreno para llevarles servicios de salud sexual y reproductiva y suministros básicos. La partida planeada para el país es de 81 millones de dólares.

    República Democrática del Congo: La agencia de la ONU promueve la coexistencia pacífica entre comunidades con énfasis en las mujeres y jóvenes. También ha establecido líneas de ayuda para las víctimas de violencia de género. Los fondos para este país sumarían 67 millones de dólares.

    Sudán: De los 12,7 millones de personas que precisan asistencia, casi 300.000 son mujeres embarazadas y apenas un tercio de los centros de salud cuenta con servicios de obstetricia. La asistencia para la violencia de género tampoco es fácil de encontrar. El UNFPA destinará 40 millones de dólares a Sudán.

    Venezuela y países de acogida de refugiados venezolanos: Las medidas para frenar la propagación del COVID-19 han interrumpido el acceso a los servicios básicos y han hecho que decenas de miles de personas que habían migrado regresen a Venezuela. El UNFPA trabaja para garantizar la continuidad de los servicios de salud sexual y reproductiva y para reducir el riesgo de violencia de género entre las niñas, mujeres y comunidades de acogida. La agencia proyecta otorgar a esta emergencia 27 millones de dólares.

    Fuente: ONU 07 de diciembre de 2020

  • Viernes, 4 de diciembre de 2020

    El costo del COVID-19: 207 millones de personas más
    en la pobreza extrema y reversión de años de desarrollo

  • Dos dependencias de la ONU alertaron del costo de la pandemia en términos económicos con proyecciones que cifran el número de personas en condiciones de pobreza extrema en mil millones para 2030, además de prever la pérdida de muchos de los avances en educación y nutrición. Los esfuerzos para reconstruir las economías más pobres del mundo después de la crisis del coronavirus deben centrarse en mejorar sus programas sociales y sus capacidades productivas.

    Unos 207 millones de personas se sumarían a las filas de la población que vive por debajo de la línea de pobreza como consecuencia de la crisis económica resultada de la pandemia de COVID-19, para elevar así a mil millones la cantidad de gente que estaría en esa situación en 2030, según cálculos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Al igual que el PNUD, la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), publicó un estudio que advierte del costo del COVID-19, sobre todo en los países menos desarrollados, que son también los que tienen menos medios financieros e institucionales para responder a este tipo de emergencias, al margen de alojar a más 50% de la población mundial en condiciones de pobreza extrema.

    Sendos informes estiman que sólo en 2020, las personas que viven con menos de 1,9 dólares al día aumentarían en 32 millones, lo que incrementaría la tasa de pobreza del 32,5% al 35,7%.

    La proyección más pesimista dice que el 80% de la crisis económica inducida por el COVID-19 persistiría diez años debido a la pérdida de la productividad, evitando el regreso al curso de desarrollo visto antes de la pandemia.

    Los datos de la ONU indican los 47 países menos desarrollados representan menos del 1,3% del PIB mundial pese a ser hogar de 1060 millones de personas. En 2019, el PIB per cápita promedio en esas naciones fue de apenas 1088 dólares en comparación con un promedio mundial de 11.371 dólares.

    De acuerdo con la UNCTAD, en 2020 esos países tendrán su peor desempeño económico en 30 años con una baja estrepitosa en sus ingresos, pérdida generalizada de empleos y déficits fiscales cada vez mayores, lo que revertirá años de progreso en la reducción de la pobreza, la nutrición y la educación.

    No obstante este impacto, el PNUD considera que si se hiciera una serie de inversiones abocadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el peor escenario podría evitarse y 146 millones de personas saldrían de la pobreza extrema.

    Con un plan ambicioso de impulso a los Objetivos de Desarrollo también se disminuiría la brecha de pobreza de género y se reduciría en 74 millones el número de mujeres en la pobreza, pese al efecto del COVID-19.

    El estudio sugiere una combinación de los cambios de comportamiento a través de estímulos para los gobiernos y para los ciudadanos, tales como la mejora de la eficacia y la eficiencia en la gobernanza, y los cambios en los patrones de consumo de alimentos, energía y agua.

    El desarrollo humano y económico se ha visto afectado en todos los aspectos y que la crisis de salud está lejos de terminar e insistieron en que un enfoque fragmentado frente a la crisis ha probado ser inadecuado y perjudicial para la salud y las economías, al igual que para el desarrollo y el disfrute de las garantías fundamentales.

    Fuente: ONU 03 de diciembre de 2020

  • Viernes, 4 de diciembre de 2020

    Día Internacional de los Bancos

    Los bancos ayudan a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    El 19 de diciembre de 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 74/245, que designaba el 4 de diciembre como el Día Internacional de los Bancos en reconocimiento al importante potencial de los bancos multilaterales de desarrollo y otros bancos internacionales de desarrollo a la hora de financiar el desarrollo sostenible. Asimismo, la resolución reconoce la contribución vital de los sistemas bancarios de los Estados miembros a la mejora del nivel de vida.

    Previamente, en septiembre de 2015, la Asamblea se había marcado una serie de objetivos. En la resolución titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, adoptó un amplio conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas universales y transformativos, de gran alcance y centrados en las personas, con el compromiso de trabajar sin descanso a fin de conseguir la plena implementación de la Agenda a más tardar en 2030.

    En dicha resolución la Asamblea reconoce, además, que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío al que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. Los Objetivos buscan alzcanzar el desarrollo sostenible en tres dimensiones —económica, social y ambiental— de forma equilibrada e integrada. La Asamblea se compromete también a aprovechar los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a abordar los asuntos pendientes.

    La economía mundial se enfrenta a mayores riesgos y a la volatilidad financiera, con un crecimiento mundial que probablemente haya alcanzado su nivel máximo. Los factores geopolíticos, las controversias comerciales, la volatilidad de los mercados financieros y factores no económicos, como los riesgos del cambio climático, obstaculizan aún más el crecimiento, la estabilidad y el desarrollo y contribuyen al aumento de la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad. Cada vez es más urgente abordar los riesgos económicos y financieros sistémicos y las deficiencias estructurales que ponen en peligro la implementación de la Agenda 2030.

    Los bancos nacionales de desarrollo bien administrados pueden ayudar a los países a elaborar opciones de financiación para las inversiones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos bancos deberían ajustarse a los Objetivos de manera holística y tenerlos en cuenta en marcos nacionales de financiación integrados. La colaboración entre los bancos nacionales de desarrollo y los bancos multilaterales, a través de la cofinanciación o de acuerdos de préstamo, puede aumentar la financiación relacionada con los Objetivos mediante la complementariedad de los recursos internacionales y el conocimiento de los mercados locales.

    En vista de que la consecución de la Agenda 2030 exige la maximización de las sinergias y la eliminación de compartimentos estancos, garantizar que los sistemas económicos y financieros sean coherentes con el desarrollo sostenible es fundamental; así como lo es el papel que pueden desempeñar los bancos nacionales y regionales de desarrollo eficientes en la financiación del desarrollo sostenible, particularmente en los sectores del mercado de crédito en que los bancos comerciales no participan plenamente y donde existen grandes lagunas de financiación, sobre la base de mecanismos de crédito racionales y del cumplimiento de medidas de salvaguardia sociales y ambientales. Ello incluye esferas como la infraestructura, la energía, la agricultura, la industrialización, la ciencia, la tecnología y la innovación sostenibles, así como la inclusión financiera y la financiación de las microempresas y las empresas pequeñas y medianas. Asimismo, los bancos nacionales y regionales de desarrollo desempeñan una importante función anticíclica, especialmente durante las crisis financieras en que las entidades del sector privado se vuelven muy reacias al riesgo. Por todo ello, se solicita a los bancos nacionales y regionales de desarrollo que amplíen sus contribuciones en estas esferas, y a los agentes públicos y privados internacionales pertinentes que apoyen a esos bancos de los países en desarrollo.

    No obstante, debemos tener en cuenta que las políticas de financiación no funcionan de manera aislada. Los marcos de financiación integrados no solo deberían responder a las dificultades de financiación, sino también a las realidades de un panorama mundial cambiante. Por ejemplo, para luchar contra la desigualdad, incluida la desigualdad de género, las políticas nacionales deberán ocuparse de la reducción de la proporción de los salarios, el aumento de las vulnerabilidades, la digitalización y la creciente concentración del mercado, entre otras cuestiones. Los Gobiernos deberían volver a examinar sus políticas laborales, sistemas de protección social, políticas fiscales, políticas sobre competencia, políticas comerciales y normas y estrategias relativas al sector financiero para asegurarse de que estén en consonancia con las nuevas realidades.

    Fuente: ONU 03 de diciembre de 2020

    Jueves, 3 de diciembre de 2020

    Los salarios bajan durante la crisis del
    COVID-19, en especial los de las mujeres

  • Incluso antes de desatarse la pandemia de COVID-19, cientos de millones de trabajadores del mundo recibían una remuneración inferior al salario mínimo. Esta situación se ha agravado desde marzo. Las mujeres, una vez más, son las más perjudicadas en las pérdidas de ingresos.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia de COVID-19 provocó que en el primer semestre de 2020 los salarios mensuales de dos terceras partes de los países sobre los que se disponía de datos oficiales se redujeran o crecieran más lentamente.

    El Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021 indica que los efectos más adversos de la crisis se han hecho sentir en el salario de las mujeres y de los trabajadores con remuneraciones más bajas.

    Las mujeres se han visto más perjudicadas que los hombres. De las estimaciones basadas en una muestra de 28 países europeos se desprende que, sin los subsidios, en el segundo trimestre de 2020, la pérdida salarial de las mujeres hubiera sido del 8,1% frente al 5,4% de los hombres.

    La crisis también ha asestado un duro golpe a los trabajadores con remuneraciones más bajas. Quienes tenían una ocupación de baja calificación perdieron más horas de trabajo que quienes ocupaban un cargo directivo o profesional mejor remunerado. A partir de los datos del grupo de 28 países europeos el informe explica que, sin los subsidios temporarios, el 50% de quienes menos ganan hubiera perdido aproximadamente el 17,3% de su salario.

    En la actualidad, el 90% de los Estados Miembros de la OIT tiene establecida alguna modalidad de salario mínimo. Ahora bien, incluso antes de comenzar la pandemia de COVID-19, a nivel mundial, 266 millones de personas –el 15% de todas las personas asalariadas del mundo– percibían una remuneración inferior a la del salario mínimo por hora, ya fuera a causa del incumplimiento de la normativa pertinente o porque su ocupación estaba excluida de la misma.

    El informe también analiza las tendencias de los salarios en 136 países en los cuatro años anteriores a la pandemia y muestra que el crecimiento mundial del salario real* osciló entre el 1,6 y el 2,2%. Los salarios reales aumentaron más rápidamente en Asia y el Pacífico y en Europa Oriental, y con mucha más lentitud en América del Norte y Europa Septentrional, Meridional y Occidental.

    A analizar los datos, los expertos de la OIT observaron un aumento del salario medio en una tercera parte de los países que habían facilitado datos; sin embargo, después descubrieron que ello se debía a la distorsión del valor promedio provocada por el gran número de trabajadores mal pagados que habían perdido el empleo y cuyos datos ya no se incluían entre los de los asalariados. En los países en los que se adoptaron medidas firmes para preservar el empleo, los efectos de la crisis se sintieron fundamentalmente como reducciones salariales, más que como pérdida masiva de puestos de trabajo.

    Fuente: ONU 02 de diciembre de 2020

  • Miércoles, 2 de diciembre de 2020

    Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

    La esclativud no es una reliquia del pasado, sino una realidad muy presente

    Más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aunque no está definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un término general que abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder.

    Además, más de 150 millones de niños están sujetos al trabajo infantil, lo que representa casi uno de cada diez niños en todo el mundo.

    La OIT ha adoptado un nuevo Protocolo legalmente vinculante diseñado para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso en todo el mundo, que entró en vigor en noviembre de 2016.

    El Día para la Abolición de la Esclavitud fue establecido para concienciar a la opinión pública sobre el flagelo que supone la esclavitud moderna. La fecha del 2 de diciembre fue elegida para conmemorar el aniversario de la Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, aprobada el 2 de diciembre de 1949.

    El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para su uso en conflictos armados.

    https://youtu.be/ARCOUjugqjg

    La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado de diferentes formas a lo largo de la historia. Hoy en día, algunas formas tradicionales de esclavitud aún persisten en sus formas anteriores, mientras que otras se han transformado en otras nuevas. Los informes preparados por los órganos de las Naciones Unidas y las ONG demuestran la persistencia de las viejas formas de esclavitud que subsisten al amparo de creencias y costumbres tradicionales. Esas formas de esclavitud son el resultado de una discriminación arraigada contra los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas consideradas de casta inferior, las minorías tribales y los pueblos indígenas.

    Junto con formas tradicionales de trabajo forzoso, como el trabajo en condiciones de servidumbre y la servidumbre por deudas, existen en la actualidad formas más contemporáneas como el de los trabajadores migrantes que son víctimas de la trata a fin de ser sometidos a todo tipo de explotación económica en el plano mundial, a saber, el trabajo doméstico desarrollado en condiciones de servidumbre y el trabajo en la industria de la construcción, en la industria alimentaria y del vestido, en el sector agrícola y en la prostitución forzosa.

    https://youtu.be/V1bACqPDpRA

    Aunque no todo el trabajo infantil se considera una forma de esclavitud moderna, habitualmente está relacionado con ella. La mayoría del trabajo infantil que existe en la actualidad entraña una explotación económica. El artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.

    En el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, se define la «trata de personas» como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional es irrelevante y si la víctima de la trata es un niño, es un crimen aún sin el uso de la fuerza.

    Fuente: ONU 01 de diciembre de 2020

    Lunes, 30 de noviembre de 2020

    Día Mundial del Sida

    El 1 de diciembre de cada año, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. Ese día gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y están afectadas por el virus, y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.

    En el año 2020, todos los ojos se han puesto sobre la pandemia de la COVID-19 y sobre cómo esta ha afectado a nuestra salud. Hemos corroborado de qué manera las pandemias hacen tambalear tanto nuestra existencia como nuestros medios de vida. La COVID-19 ha puesto sobre la mesa una vez más que la salud se interrelaciona directamente con otros problemas fundamentales, tales como la reducción de la desigualdad, los derechos humanos, la igualdad de género, la protección social y el crecimiento económico. Con todo esto en mente, el lema del Día Mundial del Sida este año es ‘Solidaridad mundial, responsabilidad compartida”.

    La COVID-19 nos ha demostrado que, en tiempos de pandemia, nadie está a salvo hasta que todos estamos a salvo. Dejar a alguien atrás no es una opción cuando lo que queremos es alcanzar el éxito. Para acabar con las pandemias del VIH y de la COVID-19, coincidentes en el tiempo, es clave eliminar el estigma y la discriminación, poner a las personas en el centro de la pandemia, basar nuestras respuestas en los derechos humanos y adoptar enfoques con perspectiva de género.

    En su nuevo informe, Prevailing against pandemics by putting people at the centre (Vencer las pandemias con las personas en el centro de la respuesta), ONUSIDA pide a los países que inviertan mucho más en la respuesta mundial a las pandemia y que adopten un nuevo conjunto de objetivos para el VIH exigentes y ambiciosos, pero que se puedan alcanzar. Si logramos hacer realidad dichos objetivos, el mundo volverá de nuevo a la senda de lo programado para poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030.

    https://youtu.be/dNhtppVGfdI

    Fuente: ONU 30 de noviembre de 2020

    Jueves, 26 de noviembre de 2020

    El agua, un recurso que se agota por el
    crecimiento de la población y el cambio climático

  • En América Latina la disponibilidad de agua por habitante ha disminuido en un 22% en los últimos 20 años, y millones de agricultores se enfrentan a sequías que amenazan sus cultivos y ponen en riesgo su supervivencia. Una gestión mejorada y más sostenible del agua a nivel mundial será fundamental para garantizar el acceso de todos a este preciado líquido.

    Los recursos de agua dulce disponibles por persona han disminuido en más de un 20% en las últimas dos décadas debido al crecimiento de la población y el desarrollo económico, exacerbados por el cambio climático, y de no tomar medidas la tendencia continuará, advirtió este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

    Según el informe anual más importante de la agencia El estado de la alimentación y la agricultura en el mundo más de tres mil millones de personas viven actualmente en áreas agrícolas con una gran escasez de agua y casi la mitad de ellos, 1200 millones, se enfrentan a graves limitaciones al respecto.

    En América Latina, el agua por persona ha disminuido un 22%, en el sur de Asia un 27% y en África Subsahariana hasta un 41%. En esta última región alrededor de 50 millones de personas viven en áreas donde la sequía severa tiene impactos catastróficos en las tierras de cultivo y pastizales una vez cada tres años.

    Aproximadamente el 11% de las tierras de cultivo de secano del mundo (aquellas que dependen exclusivamente del agua de la lluvia y no tienen sistemas de riego), o 128 millones de hectáreas, enfrentan sequías frecuentes, al igual que alrededor del 14% de las tierras de pastoreo, o 656 millones de hectáreas.

    Mientras tanto, más del 60 %, o 171 millones de hectáreas, de las tierras de cultivo de regadío sufren una gran escasez de agua. Once países, todos en el norte de África y Asia, enfrentan ambos desafíos, por lo que es urgente y necesario adoptar una contabilidad de agua sólida, una asignación clara, tecnologías modernas y cambiar a cultivos que necesiten menos agua, asegura el informe.

    En total, el 20% de los terrenos agrícolas, unos 300 millones de hectáreas sufren de falta de agua suficiente.

    Además, cabe destacar que el acceso al agua por persona a nivel mundial es desigual, por ejemplo, la cantidad media de agua dulce por persona en 2017 fue de unos 43.000 metros cúbicos en Oceanía, mientras que apenas alcanzó los 1000 metros cúbicos en el norte de África y Asia occidental.

    El informe aboga por una gestión mejorada del agua, respaldada por una gobernanza eficaz e instituciones sólidas que garanticen los derechos de todos al preciado líquido.

    Los caminos para la acción van desde la inversión en la recolección y conservación de agua en áreas de secano hasta la rehabilitación y modernización de sistemas de riego sostenibles en áreas irrigadas. Estos deben combinarse con las mejores prácticas agronómicas, como la adopción de variedades de cultivos tolerantes a la sequía y herramientas mejoradas de gestión del agua, incluidas herramientas eficaces de asignación y fijación de precios del agua, como derechos y cuotas de agua, para garantizar un acceso equitativo y sostenible.

    Sin embargo, afirma el informe, la auditoría del agua debe ser el punto de partida de cualquier estrategia de gestión eficaz.

    Fuente: ONU 26 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 25 de noviembre de 2020

    Basta de violencia contra la mujer, dice la ONU
    en la jornada internacional contra ese flagelo

  • Liderados por el ente dedicado a las mujeres, el sistema de las Naciones Unidas pugna por poner fin a la violencia de género de una vez por todas y afirma que esto puede lograrse con voluntad. En el contexto de la pandemia de COVID-19, la violencia contra las mujeres es “una pandemia a la sombra de otra”, alerta la ONU.

    Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia sexual o física, la mayor parte de las veces a manos de su pareja. Aún así, sólo dos de cada tres países han prohibido la violencia doméstica, en 37 no se juzga a los violadores si están casados o si se casan posteriormente con la víctima y en otros 49 no existe una legislación que proteja a las mujeres de ese lastre.

    Desde que surgió el brote de COVID-19, los nuevos datos e informes de los trabajadores de primera línea revelan que la violencia contra las mujeres y las niñas se ha agudizado, sobre todo cuando ocurre en el hogar.

    En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, destacó la diferencia en la respuesta que las sociedades y los servicios públicos dan a las personas que contraen una enfermedad que podría ser mortal y a las que piden ayuda porque sus parejas amenazan su salud o su vida.

    Según los datos de ONU Mujeres, sólo el año pasado, 243 millones de mujeres y niñas sufrieron violencia sexual o física por parte de sus parejas. Este año, las denuncias de violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado, el ciberacoso, los matrimonios infantiles y el acoso y la violencia sexuales han aumentado.

    “Las mujeres deben gozar de pleno acceso a la justicia, procedimientos judiciales confiables y prevención efectiva de los delitos”, recalcó, añadiendo que menos del 40% de las mujeres víctimas de delitos violentos denuncian estas agresiones por desconfianza en la respuesta que obtendrán del sistema.

    Mlambo-Ngcuka afirmó que el cambio debe empezar en las facultades de Derecho y las academias de policía, enseñándole a sus estudiantes a reconocer e intervenir en casos de maltrato. “Implica erradicar la impunidad, con marcos jurídicos y políticos sólidos y con datos para registrar los avances y exigir cuentas de la sociedad y de las autoridades”, apuntó.

    “La economía de la violencia es simple y devastadora. Nadie sale ganando. Todas las personas perdemos. Debemos revertir esta situación”, enfatizó la directora ejecutiva y sostuvo que esto se puede lograr con voluntad.

    Hace 20 años, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre este flagelo y de impulsar medidas para ponerle fin.

    Hasta la fecha, sólo dos de cada tres países han prohibido la violencia doméstica, mientras que en 37 Estados todavía no se juzga a los violadores si están casados o si se casan posteriormente con la víctima. Además, en otros 49 Estados no existe aún una legislación que proteja a las mujeres de la violencia doméstica.

    Para amplificar su llamado a acabar con la violencia contra las mujeres, el Día Internacional marca el principio de la campaña anual 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, que termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

    Fuente: ONU 25 de noviembre de 2020

  • Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Día Mundial del Niño

    Reimaginar un mundo mejor para las nuevas generaciones

    El 20 de noviembre es un día importante: se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).

    Esta Convención, la más universal de los tratados internacionales, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

    Todos los miembros de nuestra sociedad —padres y madres, personal docente y sanitario, dirigentes gubernamentales, líderes religiosos, personalidades de la política, el mundo empresarial, la sociedad civil y los medios de comunicación— desempeñan un papel clave en el bienestar de la infancia.

    Así, este Día Mundial nos ofrece un punto de partida para llevar a cabo medidas inspiradoras para defender, promover y celebrar los derechos del niño a través de diálogos y acciones que construirán un mundo mejor para los niños.

    La crisis de la COVID-19 ha resultado ser una crisis de los derechos de los niños. Este Día Mundial de los Niños, únete a UNICEF para reimaginar un futuro mejor para todos los niños.

    Fuente: ONU 20 de noviembre de 2020

    Viernes, 20 de noviembre de 2020

    La pandemia de COVID-19 dispara la pobreza infantil y
    amenaza la salud, la educación y nutrición de millones de niños

  • El número de niños que viven en una situación de pobreza multidimensional se ha disparado un 15%, hasta alcanzar aproximadamente los 1200 millones. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia conmemora un Día Mundial de los Niños marcado por la pandemia y recuerda a los Gobiernos que deben protegerlos.

    En el Día Mundial de los Niños, que este año está inevitablemente marcado por la pandemia de COVID-19 y la crisis socioeconómica, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que tomen todas las medidas necesarias para evitar mayores consecuencias sobre la salud, la educación, la nutrición y el bienestar de todos los niños.

    Desde UNICEF recuerdan que el número de niños que viven en una situación de pobreza multidimensional se ha disparado un 15%, hasta alcanzar aproximadamente los 1200 millones; al menos 24 millones de niños corren el riesgo de abandonar la escuela; y miles más podrían morir cada día si la pandemia sigue debilitando los sistemas de salud.

    La restricción del movimiento y el cierre de escuelas también han aislado a los niños de sus maestros, sus amigos y sus comunidades, dejándolos más expuestos a la violencia, el abuso y la explotación.

    “Este año ha cambiado la vida de toda una generación de niños y jóvenes”, asegura la directora ejecutiva de UNICEF.

    Pese a ello, considera que se puede extraer una dosis de esperanza e inspiración de todos los avances que se están consiguiendo para responder a la COVID-19 y reimaginar sistemas más resistentes para el futuro.

    “Desde el aprendizaje a distancia a través de la tecnología, pasando por la creación de sistemas más sólidos de salud, nutrición y agua y saneamiento basado en la comunidad, hasta el suministro equitativo de una eventual vacuna contra la COVID-19 a través del servicio COVAX, tenemos muchas razones para mirar hacia 2021 con un renovado sentimiento de optimismo. En este Día Mundial de los Niños, hacemos un llamamiento a la comunidad mundial para que nos ayude a mantener viva esta esperanza al lado de los niños y los jóvenes en esta hora de necesidad”.

    El documento demuestra que, si bien los síntomas entre los menores infectados siguen siendo leves, las infecciones están aumentando y el impacto a largo plazo en la educación, la nutrición y el bienestar de toda una generación de niños y jóvenes puede alterar la vida.

    “Nuestra respuesta a la pandemia y la forma en que nos recuperemos de ella moldeará el mundo en el que crecerán nuestros hijos. Eso hace que sea aún más importante luchar contra la pandemia con todas las herramientas a nuestra disposición, para salvar vidas ahora y darles a nuestros niños un futuro mejor”, señaló el director general de la Organización Mundial de la Salud.

    Fuente: ONU 20 de noviembre de 2020

  • Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Nace un nuevo grupo para combatir la resistencia
    antimicrobiana, una de las amenazas más urgentes para la salud

  • Los máximos responsables de tres organismos especializados de la ONU presentaron en Ginebra un nuevo grupo de líderes mundiales sobre la resistencia a los antimicrobianos. Los últimos reportes de la Organización Mundial de la Salud indican que el mundo se está quedando sin tratamientos eficaces para varias infecciones comunes.

    La asociación se creó en respuesta a una recomendación del Grupo Interinstitucional de Coordinación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos y con el apoyo del Secretario General de las Naciones Unidas.

    Los directores generales calificaron el rápido aumento de la resistencia a los antimicrobianos “como una de las amenazas más urgentes del mundo para la salud humana, animal, vegetal y ambiental, que pone en peligro la seguridad alimentaria, el comercio internacional y el desarrollo económico y socava el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

    Además de estas graves consecuencias, la resistencia también provoca un aumento de los costos de la atención de salud, los ingresos hospitalarios, el fracaso del tratamiento, las enfermedades graves y la muerte.

    Los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud muestran que el mundo se está quedando sin tratamientos eficaces para varias infecciones comunes, por ello su director general, el doctor Tedros, calificó a la resistencia a los antimicrobianos como “uno de los mayores desafíos sanitarios de nuestro tiempo”, y no podemos dejar que nuestros hijos lo resuelvan

    El uso indebido y excesivo de los antimicrobianos, como los antibióticos, en los seres humanos, los animales y la agricultura son los principales impulsores de la farmacorresistencia.

    “Se requiere una acción colectiva para hacer frente a la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos, a través de los diferentes sectores económicos y las fronteras de los países”.

    Por ello, una de las principales misiones del grupo será proporcionar el liderazgo político necesario para abordar este crítico desafío mundial.

    Otros de sus cometidos serán priorizar las mejores prácticas para abordar la resistencia a los antimicrobianos a nivel mundial, regional y nacional, y asesorar y abogar por el desarrollo y la aplicación de políticas y legislación que regule la importación, la fabricación, la distribución y el uso de medicamentos antimicrobianos de calidad en todos los sectores.

    Fuente: ONU 20 de noviembre de 2020

  • Viernes, 20 de noviembre de 2020

    ¿Día de la Industrialización de África

    Tema 2020: “Industrialización inclusiva y sostenible en la era del AfCFTA.

    El desarrollo industrial es fundamental para el crecimiento económico sostenido e inclusivo en los países de África. La industria eleva la productividad al introducir nuevos equipos y técnicas, aumenta las capacidades de la fuerza laboral y genera empleo. Es precisamente esta industrialización, con fuertes vínculos con las economías domésticas, la que ayudará a los países africanos a lograr altas tasas de crecimiento, diversificar sus economías y reducir su exposición a riesgos externos. Esto contribuirá sustancialmente a la erradicación de la pobreza a través de la creación de empleo y de riqueza.

    En el marco del Segundo Decenio del Desarrollo Industrial para África (1991-2000), la Asamblea General proclamó el 20 de noviembre como Día de la Industrialización de África (resolución 44/237 de 22 de diciembre de 1989). Desde entonces, el sistema de las Naciones Unidas ha realizado eventos ese día en todo el mundo para crear conciencia sobre la importancia de la industrialización de África y los desafíos que enfrenta el continente.

    Desde 2018, el Día de la Industrialización de África se ha conmemorado con éxito con eventos de una semana de duración. La Comisión de la Unión Africana acogerá las celebraciones de la Semana de la Industrialización de África 2020 (#AIW2020) del 16 al 20 de noviembre de 2020, bajo el tema “Industrialización inclusiva y sostenible en la era del AfCFTA y del COVID-19”.

    El 21 de marzo de 2018 en Kigali, Rwanda, se firmó el Acuerdo que establece un Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA por sus siglas en inglés), que crea un mercado africano único de bienes y servicios y la zona de libre comercio más grande del mundo por número de países. Se espera que el AfCFTA entre en funcionamiento el 1 de enero de 2021, con 54 signatarios y 28 ratificaciones hasta la fecha. Sin embargo, a pesar de estos avances positivos, la llegada del COVID-19 a principios de 2020 ha generado tremendos obstáculos para la introducción gradual del AfCFTA, dada su naturaleza disruptiva para los negocios y el comercio. Por lo tanto, en este caso, no se puede dejar de enfatizar la necesidad de construir una defensa política continua sobre la necesidad de industrializar África. La AIW2020, por lo tanto, constituye una oportunidad de esa índole para reunir a las partes interesadas a nivel nacional, regional, continental y mundial para intercambiar conocimientos sobre la agenda de transformación estructural del continente.

    A pesar de ser el segundo continente más poblado del mundo (1200 millones de personas), África representó solo el 1,4% del valor agregado manufacturero mundial en el primer trimestre de 2020. Mientras que la pandemia del COVID-19 ha evolucionado más lentamente en África Subsahariana que en otras regiones, ha tenido un impacto considerable en el crecimiento económico y se prevé que caerá al -3,3% en 2020, lo que constituiría la primera recesión que experimenta la región en los últimos 25 años. La combinación de las interrupciones de las cadenas de suministro y la producción interna y el debilitamiento de la demanda externa pesará mucho sobre el sector industrial.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2020

    Jueves, 19 de noviembre de 2020

    Día Mundial del Retrete

  • Más de la mitad de la población mundial, unos 4200 millones de personas, no disponen de retretes en sus viviendas o tienen sistemas de saneamiento deficientes.

    Cada 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Retrete para crear conciencia sobre los 4200 millones de personas que carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura. Se trata de adoptar medidas que permitan dar respuesta a la crisis de saneamiento mundial y lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6, cuya finalidad es garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para todos de aquí a 2030.

    Este año el tema destaca la importancia del “Saneamiento sostenible y el cambio climático.

    El cambio climático está empeorando. Las inundaciones, la sequía y el aumento del nivel del mar amenazan los sistemas de saneamiento, desde los inodoros hasta las fosas sépticas y las plantas de tratamiento. Las inundaciones puede contaminar los pozos utilizados para el agua potable o pueden dañar los inodoros y esparcir los desechos humanos a las comunidades y cultivos alimentarios, causando enfermedades crónicas y mortales.

    Todos deben tener un saneamiento sostenible, junto con agua potable e instalaciones para lavarse las manos, para ayudar a proteger y mantener la seguridad de nuestra salud y detener la propagación de enfermedades infecciosas mortales como COVID-19, cólera y tifoidea.

    ¡Los baños también pueden ayudarnos a combatir el cambio climático! Las aguas residuales y los lodos de los inodoros contienen recursos valiosos como agua, nutrientes y energía. Los sistemas de saneamiento sostenible hacen un uso productivo de los desechos para impulsar la agricultura de manera segura y reducir y capturar las emisiones para obtener energía más ecológica.

    Pero, ¿qué es exactamente un sistema de saneamiento sostenible? El saneamiento sostenible comienza con un inodoro que capture de manera efectiva los desechos humanos en un entorno seguro, accesible y digno. Luego, los desechos se almacenan en un tanque, que puede ser vaciado más tarde por un servicio de recolección o transportado por tuberías.

    La siguiente etapa es el tratamiento y la eliminación segura. La reutilización segura de desechos humanos ayuda a ahorrar agua, reduce y captura las emisiones de gases de efecto invernadero para la producción de energía y puede proporcionar a la agricultura una fuente confiable de agua y nutrientes.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2020

  • Jueves, 19 de noviembre de 2020

    ¿El COVID-19 sí afecta a los niños y la
    pandemia puede dejar una “generación perdida”?

  • UNICEF publica un informe en el que se demuestra cómo, si bien los síntomas entre los menores infectados siguen siendo leves, las infecciones están aumentando y el impacto a largo plazo en la educación, la nutrición y el bienestar de toda una generación de niños y jóvenes puede marcar su vida. Por ello, pide acabar con el mito de que los niños apenas se ven afectados por la enfermedad. También destaca que, con las medidas adecuadas, es mejor tener las escuelas abiertas que cerradas.

    Con motivo del Día Mundial de la Infancia, UNICEF ha publicado un informe con contundente mensaje Evitar la generación perdida del COVID-19.

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia describe de manera exhaustiva en ese documento las graves y crecientes consecuencias para los niños a medida que avanza la pandemia y demuestra que, si bien los síntomas entre los menores infectados siguen siendo leves, las infecciones están aumentando y el impacto a largo plazo en la educación, la nutrición y el bienestar de toda una generación de niños y jóvenes puede alterar la vida.

    “A lo largo de la pandemia de COVID-19 ha existido un mito persistente de que los niños apenas se ven afectados por la enfermedad. Nada podría estar más lejos de la verdad”, asegura la directora ejecutiva de UNICEF.

    “Si bien los niños pueden enfermarse y propagar la enfermedad, esto es solo la punta del iceberg de la pandemia. Las interrupciones en los servicios clave y las crecientes tasas de pobreza representan la mayor amenaza para los niños. Cuanto más persista la crisis, más profundas serán sus repercusiones en la educación, la salud, la nutrición y el bienestar de los niños. El futuro de toda una generación está en riesgo”.

    El informe concluye que, al 3 de noviembre, en 87 países con datos desglosados ​​por edad, los niños y adolescentes menores de 20 años representaban una de cada nueve infecciones por COVID-19, o el 11% de los 25,7 millones de infecciones notificadas por estos países. No obstante, señala que se necesitan datos más fiables y sobre infecciones, muertes y pruebas para comprender mejor cómo la crisis afecta a los niños más vulnerables y orientar la respuesta.

    Si bien los niños pueden transmitirse el virus entre sí y a los adultos, existen pruebas claras de que medidas de seguridad básicas , los beneficios de mantener las escuelas abiertas superan los costos de cerrarlas, señala el informe. Las escuelas no son el principal impulsor de la transmisión comunitaria y los niños tienen más probabilidades de contraer el virus fuera de los entornos escolares.

    Utilizando nuevos datos de encuestas de UNICEF en 140 países, señala que:

  • Alrededor de un tercio de los países analizados registró una caída de al menos el 10% en la cobertura de servicios de salud como vacunación de rutina, atención ambulatoria de enfermedades infecciosas infantiles y servicios de salud materna. El miedo a la infección es una razón importante para no acudir al centro médico.

  • Hay una disminución del 40% en la cobertura de los servicios de nutrición para mujeres y niños en 135 países. En octubre de 2020, 265 millones de niños seguían perdiendo las comidas escolares en todo el mundo. Más de 250 millones de niños menores de cinco años podrían perderse los beneficios de los programas de suplementación con vitamina A.

    Los datos más alarmantes del informe señalan que:

  • En noviembre de 2020, 572 millones de estudiantes se vieron afectados por el cierre de escuelas en 30 países: el 33% de los estudiantes matriculados en todo el mundo.

  • Se estima que en un período de 12 meses podrían morir dos millones de niños más de muertes infantiles y 200.000 bebés más nacerían muertos, con graves interrupciones de los servicios de salud y aumento de la desnutrición.

  • Otros entre seis y siete millones de menores de cinco años sufrirán emaciación o desnutrición aguda en 2020, lo que supone un aumento del 14% que se traducirá en más de 10.000 muertes infantiles adicionales cada mes, principalmente en África subsahariana y Asia meridional.

  • A nivel mundial, se estima que el número de niños que viven en la pobreza multidimensional – sin acceso a educación, salud, vivienda, nutrición, saneamiento o agua- se ha disparado en un 15%, o 150 millones de niños más para mediados de 2020.

    Por todo ello y para responder a esta crisis, UNICEF pide a los Gobiernos y otros agentes de la sociedad:

  • Asegurar que todos los niños continúen con su educación, incluyendo en este principio el cierre de la brecha digital.

  • Garantizar el acceso a los servicios de nutrición y salud, y hacer que las vacunas sean asequibles y estén disponibles para todos los menores.

  • Apoyar y proteger la salud mental de niños y jóvenes y poner fin al abuso, la violencia de género y la negligencia en la infancia.

  • Aumentar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene y abordar la degradación ambiental y el cambio climático.

  • Revertir el aumento de la pobreza infantil y garantizar una recuperación inclusiva para todos.

  • Redoblar los esfuerzos para proteger y apoyar a los niños y sus familias que viven en situaciones de conflicto, desastre y desplazamiento.

    Fuente: ONU 18 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 18 de noviembre de 2020

    ¿Cómo puede contribuir la acuicultura a acabar con el hambre?

  • El imparable crecimiento de habitantes en el planeta, con una previsión de 9700 millones de personas para el año 2050, afectará a la humanidad en muchos factores, pero uno de ellos tendrá una especial relevancia para nuestra subsistencia: la producción de alimentos.

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2018 la acuicultura alcanzó un récord productivo histórico de 114,5 millones de toneladas.

    Así, los países asiáticos lideran la gran mayoría de la producción de pescado en piscifactorías con un 90% durante los dos últimos decenios. Además, la acuicultura se ha convertido en la principal fuente de pescado disponible para el consumo humano desde el año 2016.

    La FAO advirtió en su informe mundial 2020 sobre pesca y acuicultura que el deterioro de las reservas pesqueras y la captura excesiva de peces en su hábitat natural se ha convertido en un problema permanente. Un 30% de especies no se encuentra dentro de unos niveles biológicamente sostenibles y alrededor del 60% están cerca de alcanzar un nivel similar.

    Por ello, el organismo de la ONU prevé que durante los próximos años la acuicultura seguirá dominando el mercado de los alimentos de origen marino y que, mediante una gestión sostenible, podría tener un efecto transformador en la forma en que alimentamos a la población mundial.

    La Plataforma de Acción Empresarial Oceánica Sostenible del Pacto Mundial de las Naciones Unidas promueve el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 2, que busca acabar con el hambre en el mundo, mediante el fomento de la producción de alimentos marinos sostenibles.

    También trabaja para lograr las metas asociadas al Objetivo número 14, que busca el uso sostenible de mares, océanos y recursos marinos, fomentando la gestión eficaz de los océanos y las normas para reducir la pesca excesiva, la contaminación marítima y la acidificación de los océanos.

    Dado que los productos marítimos generan una huella de carbono relativamente baja en comparación con la agricultura terrestre, la acuicultura desempeña un papel positivo en el cumplimiento del Objetivo número 13 que conlleva la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus repercusiones.

    El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, busca que las empresas se adhieran a los principios universales en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción, y que adopten medidas que promuevan los objetivos sociales.

    Fuente: ONU 18 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 18 de noviembre de 2020

    La ONU presenta un nuevo mecanismo global
    para financiar programas de saneamiento e higiene

  • La pandemia de COVID-19 ha evidenciado el papel clave del saneamiento y la higiene para detener la propagación de enfermedades. Con un nuevo fondo, la ONU busca canalizar millones de dólares a la creación de infraestructura útil para resolver los grandes problemas de salud pública en los países de renta baja.

    La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos lanzó un nuevo mecanismo de financiamiento global para apoyar los programas orientados a hacer accesible el saneamiento y la higiene para todos.

    El objetivo del Fondo de Saneamiento e Higiene es la inversión público-privada de 2000 millones de dólares en los próximos cinco años para dar una solución a la crisis de larga data en materia de saneamiento, higiene y salud menstrual.

    El Fondo ayudará a los países con menor capacidad de respuesta a esta crisis y tendrá cuatro metas estratégicas:

  • Ampliar el saneamiento doméstico.

  • Garantizar la salud e higiene menstrual.

  • Proporcionar servicios de saneamiento e higiene en las escuelas y las instalaciones sanitarias.

  • Apoyar las soluciones innovadoras de saneamiento

    Según datos de la ONU, la mitad de la población mundial no tiene acceso a un saneamiento seguro:

  • 620 millones de niños asisten a escuelas sin baños.

  • 1 de cada 3 escuelas no tiene ni siquiera servicios básicos de saneamiento e higiene.

  • 1 de cada 5 establecimientos de salud no tiene ningún servicio de saneamiento.

    Esta falta de servicios cuesta unos 222.000 millones de dólares anuales en productividad perdida, aumento del gasto en salud y producción económica.

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible plantean garantizar el agua limpia y el saneamiento sustentables para todos los habitantes del planeta para 2030; sin embargo, al ritmo actual, esa meta se alcanzaría hasta el próximo siglo.

    La falta de inversión en ese sector durante las últimas décadas ha tenido un profundo impacto negativo en la salud, la educación y los resultados económicos de los países y las comunidades.

    Fuente: ONU 17 de noviembre de 2020

  • Martes, 17 de noviembre de 2020

    Alcanzan el primer acuerdo global
    para acabar con el cáncer cervicouterino

  • La agencia de la ONU que vela por la salud en todo el mundo ha puesto en marcha una estrategia para eliminar del cáncer cervicouterino basada en tres pasos fundamentales: la vacunación, el cribado y el tratamiento. De lograrse una aplicación satisfactoria de la triple acción, se podría reducir más del 40% de los nuevos casos de la enfermedad y evitarse cinco millones de muertes en los próximos 30 años.

    La Organización Mundial de la Salud ha lanzado una Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino, tras adoptarse una resolución al respecto en la Asamblea Mundial de la Salud.

    Se trata de un hito histórico porque constituye la primera vez que 194 países se comprometen a eliminar este tipo de cáncer.

    El cumplimiento de los siguientes objetivos para el año 2030 pondrá a todos los países en la ruta de su erradicación:

  • Vacunación del 90% de las niñas contra el Virus del Papiloma Humano antes de los 15 años.

  • Examen del 70% de las mujeres mediante una prueba diagnóstica de alto rendimiento a los 35 años y de nuevo a los 45.

  • Tratamiento del 90% de las mujeres identificadas con enfermedad cervical (tratamiento para el 90% de las mujeres con pre-cáncer y para el 90% de las mujeres con cáncer invasivo).

    La estrategia también resalta que la inversión en las medidas para alcanzar esos objetivos puede generar importantes beneficios económicos y sociales.

    Se estima que por cada dólar invertido hasta 2050, y tras esa fecha, la economía obtendrá 3,20 dólares de ganancia debido al aumento de la participación de la mujer en la fuerza de trabajo. La cifra se eleva a 26 dólares cuando se consideran los beneficios de la mejora de la salud de la mujer en las familias, las comunidades y las sociedades.

    Aunque es el cuarto cáncer más común a nivel mundial entre mujeres, el cáncer cervical es una enfermedad prevenible y curable si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente.

    De no tomarse medidas complementarias, se espera que el número anual de nuevos casos de cáncer de cuello uterino aumente de 570.000 a 700.000 entre 2018 y 2030, y se prevé que el número anual de muertes crezca de 311.000 a 400. 000. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia es casi el doble y sus tasas de mortalidad tres veces superiores a las de los países de ingresos altos.

    Al mismo tiempo, la Organización destaca que la pandemia de COVID-19 plantea una serie de problemas de prevención de la enfermedad:

  • Interrupción de los servicios de vacunación, detección y tratamiento.

  • El cierre de fronteras redujo la disponibilidad de suministros e impidió el tránsito de los ingenieros biomédicos cualificados para el mantenimiento de los equipos.

  • El establecimiento de nuevas trabas que impiden a las mujeres de las zonas rurales viajar a los centros de referencia para recibir tratamiento.

  • El cierre de escuelas que interrumpe los programas de vacunación en las escuelas.

    El lanzamiento de la campaña coincide con la movilización a nivel mundial de ministerios de salud, socios y los defensores del cáncer que participan en actividades para mejorar el acceso de las niñas y las mujeres a la prevención y el tratamiento del cáncer.

    Fuente: ONU 16 de noviembre de 2020

  • Viernes, 13 de noviembre de 2020

    Día Mundial de la Diabetes

    Muchos no le dan la importancia que se debiera, pero lo cierto es que esta enfermedad causó 4 millones de muertes en 2017. Hablamos de la diabetes, una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

    Desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado. Se estima que 425 millones de adultos padecían diabetes en 2017, frente a los 108 millones de 1980.

    Este preocupante crecimiento también es extrapolable a América Latina, donde los datos hablan por sí solos: la diabetes es la cuarta causa de muerte en el área.

    El tema del Día Mundial de la Diabetes 2020 es “El personal de enfermería y la diabetes”. La campaña tiene como objetivo crear conciencia sobre el papel crucial que el personal de enfermería juega en el apoyo a las personas que viven con diabetes.

    El personal de enfermería representa más de la mitad del total de los profesionales sanitarios. Juegan un papel crucial en el apoyo a las personas que viven distintos problemas de salud.

    Las personas que viven con diabetes, o están en riesgo de contraer la enfermedad, se enfrentan a muchas dificultades debido a la condición de la diabetes y necesitan el apoyo del personal de enfermería. La educación es vital para equipar a estos profesionales con las herramientas adecuadas para poder ayudarles. Necesitamos que los enfermeros y enfermeras conozcan mejor esta condición y puedan recibir formación para facilitar la vida a las personas con diabetes.

    El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue creado en 1991 por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de la Diabetes en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa esta enfermedad.

    El Día Mundial de la Diabetes se convirtió en un día oficial de las Naciones Unidas en 2006 con la aprobación de la Resolución 61/225 de las Naciones Unidas. Se celebra cada año el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922.

    Este día representa la mayor campaña de sensibilización sobre diabetes del mundo, alcanzando una audiencia global de más de mil millones de personas en 165 países. La campaña llama la atención hacia problemas de máxima importancia para el mundo de la diabetes y mantiene esta afección bajo el punto de mira público y político.

    Así, este día supone un paso más en la contribución del Objetivo de Salud y Bienestar de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que reclama que se garantize una vida sana para todos en todas las edades.

    Fuente: ONU 13 de noviembre de 2020

    Miércoles, 11 de noviembre de 2020

    La recuperación del mercado laboral
    en América Latina tras la pandemia será lenta

  • Los mercados laborales de América Latina y el Caribe están siendo golpeados por la pandemia del COVID-19 de una manera nunca vista lo que se ha traducido en la mayor contracción de los últimos 100 años con fuertes costos económicos, laborales, sociales y productivos. Los mayores efectos se sintieron en el segundo trimestre del año en el que se estima una pérdida de aproximadamente 47 millones de empleos

    La reactivación del mercado laboral de América Latina y el Caribe pos-COVID-19 será lenta y se necesitará mucho tiempo para que los principales indicadores del mundo del trabajo regresen a los niveles previos a la crisis sanitaria y más tiempo aún para poder cumplir con las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según un informe conjunto de los responsables de la Comisión Económica de la ONU para esa región y la Organización Internacional del Trabajo.

    La edición número 23 del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política señala que el retorno al nivel de actividad económica pre-pandemia tomará varios años, lo que se traducirá en una lenta recuperación del empleo.

    De esta forma, si se mantuviera una tasa de crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) regional de 3%, solo se alcanzaría en 2023 el nivel de PIB que existía en 2019. Sin embargo, con la tasa promedio de 1,8% mostrada en la última ddécada, se alcanzaría recién en 2025 el nivel de PIB de 2019. Y con la tasa promedio de 0,4% anotada durante el último sexenio no se alcanzaría en la próxima década.

    Además de entregar cifras sobre la dinámica del mercado de trabajo en los últimos meses, especialmente en los dos primeros trimestres de 2020, el informe conjunto CEPAL-OIT señala que por diversas razones entre las personas que se vieron fuertemente afectadas por la crisis sanitaria se ubican las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes. Específicamente, la segunda parte del documento examina la manera en que se vieron afectados los jóvenes en la actual coyuntura laboral.

    De acuerdo con el documento, en 2020 las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe fueron golpeados por la pandemia del COVID-19 de una manera nunca vista lo que se ha traducido en la mayor contracción de los últimos 100 años con fuertes costos económicos, laborales, sociales y productivos.

    Según el informe, los mayores efectos se sintieron en el segundo trimestre del año en el que se estima una pérdida de aproximadamente 47 millones de empleos en el conjunto de la región con respecto al año anterior. Gran parte de las personas que perdieron su trabajo no vieron oportunidades para una pronta reinserción laboral o estuvieron impedidas de buscar empleo por las restricciones a la movilidad y se retiraron de la fuerza laboral. Por ello, las pérdidas de empleo se expresaron solo parcialmente en un aumento de la desocupación abierta, que se incrementó de 8,9% en el segundo trimestre de 2019 a 11% en el segundo trimestre de 2020.

    Con respecto al empleo de los jóvenes durante la crisis del COVID-19, la pandemia ha afectado fuertemente el empleo de ese grupo de población entre los 15 y 24 años, impactando particularmente a los que se incorporan al mercado laboral por primera vez.

    Según datos disponibles de cuatro países de la región, la caída en el empleo para las personas en este rango de edad fue del 7,8% con respecto al segundo trimestre de 2019, mientras que para los mayores de 25 años fue del 7,3%. Asimismo, el aumento en la tasa de desocupación de los jóvenes en el segundo trimestre de 2020 fue mayor que para los adultos (3,4% versus 1,8%), a pesar de la mayor caída en la tasa de participación (8,7% versus 6,8%).

    El efecto de la crisis es mayor entre los jóvenes debido a la menor disponibilidad de vacantes para los primeros empleos (menos incorporaciones) y la menor renovación de contratos temporales y de períodos de prueba (más desvinculaciones), indican CEPAL y OIT.

    Se requieren programas de formación profesional que faciliten la recalificación o reconversión laboral para los jóvenes que han perdido sus empleos y también se deben aprovechar las tecnologías digitales para potenciar la capacidad de aprendizaje y así cerrar brechas digitales entre ellos.

    Fuente: ONU 10 de noviembre de 2020

  • Martes, 10 de noviembre de 2020

    Sin trabajo ni remesas, los migrantes latinoamericanos
    y sus familias pasan hambre en la pandemia

  • Para fines de 2021, al menos 33 millones de personas más pasarán hambre en todo el mundo debido a la disminución del dinero que envían los migrantes por la crisis económica del COVID-19. Dos agencias de la ONU recalcan que la pandemia no se trata de una crisis temporal, sino de una profunda disrupción que cambiará los patrones de migración durante años. Los Gobiernos deben tomar medidas para proteger a los más vulnerables.

    El hambre y el desplazamiento de la población a nivel mundial aumentarán a causa de la pandemia de COVID-19, a medida que los migrantes y quienes dependen de su ayuda económica buscan desesperadamente un trabajo para mantener a sus familias, advierte un nuevo informe del Programa Mundial de Alimentos y la Organización Internacional de las Migraciones.

    El estudio indica que la pandemia y las medidas de confinamiento han aumentado la llamada inseguridad alimentaria, es decir la imposibilidad de acceder a la comida de forma regular. También ha crecido la fragilidad entre los migrantes y las comunidades obligadas a abandonar sus hogares por conflictos y desastres naturales.

    Sin ingresos sostenidos, el informe advierte que muchos migrantes no solo se verán obligados a regresar a sus hogares, sino que también provocarán una caída temporal de las remesas, el dinero que los migrantes envían a sus países, que proporcionan un sustento esencial para alrededor una de cada nueve personas en el mundo, alrededor de 800 millones.

    El Banco Mundial espera una caída del 14% en las remesas a los países de ingresos bajos y medianos para el 2021. Las consecuencias para la seguridad alimentaria podrían ser devastadoras. El PMA proyecta que para fines de 2021 al menos 33 millones de personas más podrían pasar al hambre debido solo a la disminución prevista de las remesas.

    Las poblaciones migrantes centroamericanas ya están experimentando el impacto económico severo del COVID-19, más de la mitad de quienes participaron de un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones habían perdido su trabajo por la pandemia, y un 82% dijo que habían tenido que reducir la cantidad de remesas que normalmente envían porque no tenían suficientes ingresos.

    El informe explica que la inseguridad alimentaria y el desplazamiento están estrechamente relacionados. El hambre, especialmente cuando se combina con un conflicto, es un factor crítico que impulsa a las personas a moverse. Nueve de cada diez de las peores crisis alimentarias del mundo se producen en países con el mayor número de desplazados internos. Mientras tanto, la mayoría de las personas desplazadas se encuentran en países afectados por la inseguridad alimentaria aguda y la desnutrición.

    El Programa Mundial de la Alimentos y la Organización Internacional para las Migraciones piden a la comunidad internacional que se asegure de que se hagan todos los esfuerzos posibles para limitar el impacto inmediato en los más vulnerables, al tiempo que se garantizan inversiones a más largo plazo que aseguren un camino hacia la recuperación.

    Las agencias recalcan que no se trata de una crisis temporal, sino de una profunda disrupción que cambiarán los patrones de migración hasta por varios años.

    Fuente: ONU 10 de noviembre de 2020

  • Martes, 10 de noviembre de 2020

    Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

    La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. Los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible. La ciencia tiene, además, un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible.

    Cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos.

    Tema 2020: Ciencia para y con la sociedad

    Este año, en un momento en que el mundo está luchando contra la pandemia global de COVID-19, el enfoque del Día Mundial de la Ciencia es “La ciencia para y con la sociedad para hacer frente a la pandemia global”.

    A lo largo de esta crisis sanitaria sin precedentes, la UNESCO, como la agencia de las Naciones Unidas con el campo de la ciencia en su mandato, se ha esforzado por acercar la ciencia a la sociedad y reforzar las colaboraciones científicas internacionales que se necesitan de manera crítica. Desde la perspectiva científica, la respuesta de la UNESCO al COVID-19 se estructura en torno a tres pilares principales: promover la cooperación científica internacional, asegurar el acceso al agua y apoyar la reconstrucción ecológica.

    El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual que se celebra en todo el mundo desde el año 2002 para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC).

    Su propósito es renovar el compromiso, tanto a nivel nacional como internacional, en favor de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en el uso responsable de la ciencia para el beneficio de las sociedades, en particular, para la erradicación de la pobreza. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor concienciación en la opinión pública sobre la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.

    Desde su proclamación por la UNESCO en 2001, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo ha generado muchos proyectos, programas y fondos concretos para la ciencia en todo el mundo. El Día también ha contribuido a fomentar la cooperación entre científicos que viven en regiones marcadas por conflictos, como por ejemplo la creación de la Organización de la Ciencia Israelí-Palestina (IPSO), apoyada por la UNESCO.

    Fuente: ONU 10 de noviembre de 2020

    Lunes, 9 de noviembre de 2020

    El 97% de los estudiantes latinoamericanos
    todavía no ha regresado a las aulas debido al coronavirus

    Tras la llegada de la COVID-19 pasado mes de marzo, todavía hay 137 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe que no pueden ir a la escuela, según un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

    Esta grave situación educativa supone que, desde el inicio de la pandemia del coronavirus hace más de siete meses, la pérdida medía de días de escolarización de los menores en la región sea cuatro veces superior a la de los estudiantes del resto del mundo, indica el estudio de UNICEF.

    Los once millones de casos de la COVID-19 en la región contabilizados hasta la fecha provocan que la mayoría de los estudiantes corra el riesgo de perder un año escolar entero.

    El informe también constata que la COVID-19 ha ampliado aún más las brechas educativas entre las familias ricas y las pobres en América Latina y el Caribe.

    “Los nuevos datos de UNICEF muestran que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no reciben ninguna forma de educación en la región se ha disparado drásticamente, del 4% al 18% en los últimos meses”, destaca el documento.

    Del mismo modo, las proyecciones de la ONU indican que la COVID-19 podría provocar que dejen de asistir a la escuela hasta tres millones de niños más en América Latina y el Caribe.

    UNICEF advirtió que los avances educativos de América Latina y el Caribe durante las últimas décadas corren ahora el riesgo de revertirse y que el impacto económico de esta crisis educativa se dejará sentir durante los próximos años.

    Unos 42 millones de estudiantes en la región reciben enseñanza a distancia y en el hogar mediante la radio, la televisión, internet u otras plataformas con el apoyo de UNICEF.

    Sin embargo, las nuevas estimaciones del Fondo de la ONU para la Infancia indican que, pese a los esfuerzos de los gobiernos, solamente uno de cada dos menores que asisten a centros públicos puede acceder a una educación a distancia de calidad, en comparación con los tres de cada cuatro estudiantes de las escuelas privadas.

    Los niños, niñas y adolescentes que corren un mayor riesgo de abandonar los estudios son los migrantes, los menores que pertenecen a comunidades indígenas y los discapacitados, quienes deben recibir un apoyo educativo especial.

    Aunque una de cada seis escuelas en la región carece de suministro de agua, UNICEF insta a los gobiernos a acelerar urgentemente la preparación para el proceso de reapertura de los centros escolares, incluyendo la creación de instalaciones de agua, saneamiento e higiene, la formación de maestros y la incorporación de enfoques de aprendizaje más inclusivos.

    “Si bien la situación epidemiológica es diversa entre los países y dentro de ellos, la reapertura de las escuelas debe ser una prioridad para los gobiernos”, destacó UNICEF.

    Fuente: ONU 09 de noviembre de 2020

    |