CEIEG.


Archivo de la categoría "ONU"

Viernes, 21 de agosto de 2020

La pandemia cancela o pospone un 60% de los
planes migratorios de centroamericanos y mexicanos

  • Una nueva encuesta de la agencia de migraciones reveló que el COVID-19 ha hecho cambiar las intenciones de más de la mitad de los centroamericanos y mexicanos que pensaban salir de su país en busca de trabajo y mejores oportunidades.

    Cerca del 60% de las personas que pensaban emigrar en los países de Centroamérica y México pospusieron o cancelaron esos planes a causa de la pandemia del coronavirus, informó este viernes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    Una nueva encuesta de la OIM también mostró también que más del 20% de los migrantes que ya se encuentran en otro país están considerando regresar a su lugar de origen tan pronto como sus condiciones económicas o las medidas de salud adoptadas por sus países lo permitan.

    El 51% de los migrantes en Centroamérica y México perdieron sus trabajos debido a la pandemia y actualmente solo el 20% de ellos está trabajando, lo que sugiere que alrededor de un tercio del total de migrantes en la región no consigue ningún empleo durante su estancia en otros países.

    Otro hallazgo fue que al 40% de los migrantes le redujeron sus horas de trabajo o salario y el 48% respondió que sus ingresos disminuyeron debido al COVID-19.

    La encuesta se realizó en junio entre 1600 personas con el objetivo de medir y comprender el impacto de la pandemia en los planes migratorios.

    El sondeo examinó además la situación socioeconómica, la salud física y mental y los factores de riesgo que enfrentan los migrantes de la región, encontrando que prácticamente todos los participantes cumplen con las medidas preventivas de salud referentes al coronavirus.

    De los migrantes encuestados, menos del 10% creía haber tenido COVID-19, aunque sólo la tercera parte había consultado algún servicio de salud. En este renglón, la OIM llamó a garantizar el acceso de esas personas a la salud.

    Una preocupación persistente de los migrantes tenía que ver con ser engañado o explotado a la hora de buscar oportunidades laborales. Aun así, la mayoría dijo que se arriesgaría a aceptar un trabajo en el extranjero incluso sin la información adecuada, lo que demuestra su alto riesgo de convertirse en víctimas de trata.

    El 45% de los encuestados eran hombres, el 54% eran mujeres, y el resto se identificó como “no binario”. La edad de los participantes oscilaba entre 26 y 45 años.

    Fuente: ONU 21 agosto de 2020

  • Viernes, 21 de agosto de 2020

    Día de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia
    basados en la Religión o las Creencias, 22 de agosto

  • La libertad de religión y creencias es un derecho humano básico que juega un papel fundamental en la lucha contra el odio y la violencia motivados por la diferencia de creencias.

    La libertad de religión o de creencias, la libertad de opinión y de expresión, el derecho de reunión pacífica y el derecho de libertad de asociación son interdependientes, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente. Estos derechos están contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pueden desempeñar un papel clave en la lucha contra todas las formas de intolerancia y discriminación basadas en la religión o las creencias.

    Además, el debate abierto, constructivo y respetuoso de ideas, así como el diálogo interreligioso e intercultural, a nivel local, regional, nacional e internacional, pueden desempeñar un papel positivo en la lucha contra el odio religioso, la incitación y la violencia.

    Se continúan perpetrando actos de intolerancia y violencia basados en la religión o las creencia, incluso existe cierta focalización contra personas pertenecientes a comunidades y minorías religiosas en todo el mundo. Además, la cantidad y la intensidad de estos incidentes va en aumento, adquiriendo a menudo un carácter criminal y unas pautas repetidas a nivel internacional.

    Es por eso que la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/73/296 titulada “Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia”, que condena enérgicamente la violencia y los actos de terrorismo dirigidos a individuos, incluidas las personas pertenecientes a minorías religiosas, sobre la base o en nombre de una religión o creencia.

    La Asamblea General decidió designar el 22 de agosto como el Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia. El día llega justo después del Día Internacional del Recuerdo y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, el 21 de agosto.

    Con la designación del Día Internacional para Conmemorar a las Víctimas de Actos de Violencia basados en Religión o Creencia, la Asamblea General reconocía, en su resolución A/73/L.85 de 2019, la importancia de brindar a las víctimas y familiares de este tipo de actos de violencia con el apoyo y la asistencia adecuados de acuerdo con la ley aplicable.

    La Asamblea deploró enérgicamente todos los actos de violencia contra las personas por su religión o creencia, así como los actos dirigidos contra sus hogares, negocios, propiedades, escuelas, centros culturales o lugares de culto, así como todos los ataques que violan el derecho internacional en y contra lugares religiosos, sitios y santuarios.

    Al proclamar un día internacional para conmemorar a las víctimas de actos de violencia basados en la religión o las creencias, la Asamblea General recordó que los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los derechos humanos, incluidos aquellos pertenecientes a las minorías religiosas y su derecho a ejercer su religión o creencia libremente.

    Fuente: ONU 21 agosto de 2020

  • Viernes, 21 de agosto de 2020

    Día Internacional de Conmemoración y Homenaje
    a las Víctimas del Terrorismo, 21 de agosto

    Hoy, aunque el número de países afectados por el terrorismo va en aumento, la mayoría de las víctimas se concentra en un pequeño grupo de Estados Miembros.

    Ante este escenario, las víctimas del terrorismo luchan para que se escuchen sus voces, se apoyen sus necesidades y se respeten sus derechos. Sin embargo, a menudo se sienten olvidadas y abandonadas una vez que se atienden sus necesidades inmediatas. Esta situación, sumada a los pocos recursos de los Estados Miembros y su capacidad para satisfacer las necesidades a medio y largo plazo, no contribuyen a lograr su total rehabilitación. Para lograrla, se necesita un apoyo multidimensional a largo plazo que incluya medidas físicas, psicológicas, sociales y financieras, elementos indispensables para su total y plena integración a la sociedad.

    La responsabilidad principal de apoyar a las víctimas del terrorismo y defender sus derechos recae en los Estados Miembros. Las Naciones Unidas tienen un papel importante en el apoyo a los Estados Miembros para implementar los Pilares I y IV de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo a través de la solidaridad y el apoyo a las víctimas, el desarrollo de capacidades, el establecimiento de redes y el apoyo a la sociedad civil, en particular a las asociaciones de víctimas del terrorismo, así como a alentar a los Estados miembros a promover, proteger y respetar los derechos de las víctimas. Ante este reto, las Naciones Unidas han estado trabajando para proporcionar recursos, movilizar a la comunidad internacional y abordar mejor las necesidades de las víctimas del terrorismo.

    La Asamblea General, en su resolución 72/165 (2017), decide proclamar el 21 de agosto Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, a fin de honrar y apoyar a las víctimas y los supervivientes del terrorismo y promover y proteger el goce pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

    Al proclamar un Día Internacional dedicado a las víctimas del terrorismo, la Asamblea General reconoce que la promoción y la protección de los derechos humanos y el estado de derecho en el ámbito nacional y los niveles internacionales son esenciales para prevenir y combatir el terrorismo.

    La Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo, aprobada por la Asamblea General el 8 de septiembre de 2006, señala que la deshumanización de las víctimas del terrorismo en todas sus formas y manifestaciones genera un ambiente propicio para la propagación del terrorismo. Seguir fortaleciendo y aprovechando al máximo la capacidad de las Naciones Unidas en ámbitos como la prevención de conflictos, la negociación, la mediación, y el mantenimiento y la consolidación de la paz, es la forma más eficaz de luchar contra el terrorismo y respetar la dignidad humana y defender el estado de derecho.

    Fuente: ONU 21 agosto de 2020

    Miércoles, 19 de agosto de 2020

    Los trabajadores humanitarios son “héroes de carne y hueso”
    que hacen cosas extraordinarias en tiempos extraordinarios

  • En medio de la pandemia de COVID-19, de necesidades sin precedentes y de inseguridad creciente, los trabajadores humanitarios y sanitarios siguen asistiendo a los más vulnerables. En el día mundial humanitario, las Naciones Unidas les rinden homenaje y les agradecen que sigan salvando y mejorando las vidas de millones de personas sin detenerse a pesar de los obstáculos.

    Este año, las exigencias depositadas en los trabajadores humanitarios son mayores que nunca”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, agradeciéndoles su respuesta a la crisis mundial provocada por el coronavirus y el enorme aumento de las necesidades generado por la pandemia.

    Los trabajadores humanitarios continúan su labor pese a la emergencia sanitaria y pese a que el año pasado fue para ellos el más violento del que se tiene registro. Sufrieron 483 ataques, 125 murieron, 234 resultaron heridos y 124 fueron secuestrados.

    En las emergencias, generalmente la primera respuesta surge de las propias comunidades necesitadas, que brindan comida, agua, primeros auxilios, protección y esperanza a los afectados por conflictos, desastres o enfermedades, muchas veces arriesgando sus vidas. Este año en particular, con las restricciones a la circulación de personas para frenar la propagación del coronavirus, se hace más notable esta reacción solidaria.

    “Nuestro aplauso es para ellos: para esas personas que a menudo se encuentran ellas mismas en situación de necesidad, como los refugiados que ayudan a las comunidades de acogida, los trabajadores sanitarios locales que cuidan de los enfermos y vacunan a los niños y el personal humanitario que salva cuantos escollos encuentra en su camino para llevar alimentos, agua y medicinas a zonas de conflicto”, enfatizó António Guterres.

    No obstante su bondad y altruismo, los trabajadores humanitarios son más sometidos que nunca a prueba al enfrentar restricciones de movimiento sin precedentes y recursos insuficientes para atender las necesidades que afligen a la gente desamparada.

    Esos trabajadores “son los héroes anónimos de la respuesta a la pandemia” en un mundo donde la pérdida de empleo, educación, alimentos, agua y seguridad está llevando a millones de personas al borde del abismo.

    Fuente: ONU 19 agosto de 2020

  • Miércoles, 19 de agosto de 2020

    Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, 19 de agosto

    #HeroesDeVerdad que dedican sus vidas a ayudar a otros

  • 32,2 millones de personas recibieron acceso agua potable para beber, cocinar y la higiene personal.

    En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que celebramos el 19 de agosto, el mundo rinde tributo a los trabajadores humanitarios que han sido asesinados o resultaron heridos en desempeño de su labor, y honramos a todos los trabajadores humanitarios y los profesionales de la salud que continúan, a pesar de las dificultades, prestando asistencia y protección a millones de personas.

    Este año, la celebración se produce cuando el mundo se encuentra aún luchando contra la pandemia COVID-19. Los trabajadores humanitarios están superando obstáculos de acceso sin precedentes para ayudar a las personas en crisis humanitarias en 54 países, así como en otros nueve países que han sido catapultados a la necesidad humanitaria por la pandemia COVID-19.

    En diciembre de 2008 la Asamblea General declaró el 19 de agosto como el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria; en memoria del brutal atentado terrorista, del 19 de agosto de 2003, contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad (Iraq) que se cobró la vida de 22 personas.

    Este 19 de agosto rendimos un homenaje especial a los héroes en la vida real que han decidido dedicar sus vidas a ayudar a otros, incluso en las circunstancias más extremas en todo el mundo.

    Prioridades estratégicas del Plan Mundial de Respuesta Humanitaria

    El Plan Mundial de Respuesta Humanitaria se articula en torno a tres prioridades estratégicas:

  • Contener la propagación de la pandemia del COVID-19 y reducir su morbilidad y mortalidad.

  • Reducir el deterioro del capital humano y los derechos humanos, la cohesión social y los medios de vida.

  • Proteger, ayudar y defender a los refugiados, los desplazados internos, los migrantes y las comunidades receptoras particularmente vulnerables a la pandemia.

    Nuestra obsesión por los mitos y las leyendas ha estado presente desde los albores de la cultura. Sus hazañas fantásticas de ficción, sus enemigos encarnados y sus arduos viajes nos inspiran a perseguir nuestros sueños y a reunir el valor suficiente para hacer lo correcto en nuestras vidas.

    Sin embargo, los héroes de nuestro mundo, aquí y ahora, son tan dignos de admiración y fascinación como los superhéroes, porque son reales. Son reales: ellos han escogido brindar asistencia en las circunstancias más extremas. Sus historias nos demuestran que los héroes de la vida real tienen una capacidad extraordinaria de perseverar a pesar de los obstáculos y, además, lo hacen con humildad y dedicación.

    Fuente: ONU 19 agosto de 2020

  • Jueves, 13 de agosto de 2020

    Más de 800 millones de niños no podían lavarse las
    manos en la escuela antes de la llegada del coronavirus

  • Un acto cotidiano para una gran parte de los habitantes del planeta como es el lavado de manos con agua y jabón estaba fuera del alcance del 43% de las escuelas del mundo en 2019, es decir antes de que se iniciase la pandemia de coronavirus que requiere la puntual realización de esa acción.

    Este es uno de los relevantes datos que incluye el informe del Programa Conjunto de Vigilancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los avances en materia de agua potable, saneamiento e higiene en las escuelas, con atención especial a la COVID-19.

    De acuerdo con el estudio, unos 818 millones de niños carecían de instalaciones básicas para lavarse las manos en sus escuelas, un escenario donde se incrementa el riesgo de contraer el coronavirus y otras enfermedades transmisibles. Más de un tercio de esos niños (295 millones) viven en el África subsahariana.

    Por añadidura, en los países menos adelantados, 7 de cada 10 escuelas no cotaban con instalaciones básicas para el lavado de manos y la mitad de ellas no tenían servicios básicos de saneamiento y agua.

    el reporte subraya que los gobiernos que intentan controlar la propagación del coronavirus han de encontrar un balance entre la aplicación de las medidas de salud pública y las repercusiones sociales y económicas ligadas a los cierres. El informe detalla las repercusiones negativas de la clausura prolongada de escuelas en materia de seguridad, bienestar y aprendizaje de los menores.

    El informe determina varios recursos necesarios para la prevención y control del coronavirus en las escuelas e incluye diez acciones inmediatas y listados de seguridad.

    Otros destacados hallazgos del informe incluyen:

  • De los 818 millones de niños que no podían lavarse las manos en su escuela, 462 millones asistían a colegios que no disponían de las instalaciones adecuadas o agua disponible para el lavado de manos.

  • En los 60 países que corren mayor riesgo de sufrir crisis sanitarias y humanitarias debido a la COVID-19, 3 de cada 4 niños carecían de servicio básico de lavado de manos en su escuela al comienzo del brote; la mitad de ellos no disponía del suministro básico de agua; y más de la mitad no tenía un servicio básico de saneamiento.

  • 1 de cada 3 escuelas en el mundo disponía de un servicio de agua potable limitado o carecía del mismo.

  • 698 millones de niños no tenían servicio de saneamiento básico en su escuela.

    Fuente: ONU 13 de agosto de 2020

  • Miércoles, 12 de agosto de 2020

    Los jóvenes son constructores de la
    paz y promotores de la cohesión social

  • En la jornada dedicada a la juventud, la ONU llama a los líderes mundiales a permitir que los jóvenes alcancen su máximo potencial. “Es la juventud la que ha alzado su voz para exigir una acción climática”.

    La pandemia del coronavirus ha trastornado la vida y las aspiraciones de los jóvenes, aumentando sus vulnerabilidades; sin embargo, esas generaciones tienen una gran capacidad de recuperación, creatividad y compromiso, afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas.

    Este año, la jornada de la juventud se refiere al compromiso de ese colectivo con la acción mundial y su objetivo es subrayar cómo la participación de los jóvenes a nivel local, nacional y global fortalece las instituciones y procesos nacionales y multilaterales.

    Asimismo, el día busca reflexionar sobre la forma en que se puede mejorar la representación y compromiso de la juventud en las instituciones políticas formales.

    A través de campañas en las redes, este año la ONU también celebra a la juventud durante todo el mes de agosto para ayudar a difundir el mensaje y entablar una conversación sobre el compromiso de los jóvenes para la acción global.

    El presidente de la Asamblea General de la ONU, Tijjani Muhammad-Bande, se sumó al llamado a garantizar que los jóvenes de todo el mundo tengan acceso a oportunidades justas y equitativas para cumplir sus derechos y aspiraciones, aseverando que se trata de una “responsabilidad mundial”.

    “El potencial de la humanidad para crear un futuro pacífico y próspero no se alcanzará mientras las desigualdades y la discriminación contra los jóvenes sigan siendo un lugar común, y la juventud carezca de oportunidades para que se escuchen sus voces”, apuntó.

    “En la era del COVID-19 y los efectos negativos sociales y económicos duraderos que la pandemia tiene en la juventud, y con solo diez años para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, su visión y compromiso son fundamentales para crear un mundo más sostenible e inclusivo ”, puntualizó.

    Fuente: ONU 12 agosto de 2020

  • Miércoles, 12 de agosto de 2020

    Día Internacional de la Juventud, 12 de agosto

    El compromiso de la juventud para una acción mundial

  • El Día de la Juventud de este año destaca el compromiso de los jóvenes a nivel local, nacional y mundial para enriquecer nuestras instituciones nacionales y multilaterales.

    En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud (Lisboa, 1998). Se trata de una celebración anual que busca promover el papel de la juventud como socia esencial en los procesos de cambio y generar un espacio para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que estos se enfrentan.

    El Día Internacional de la Juventud sirve para celebrar y dar voz a la juventud, sus acciones y sus iniciativas de los jóvenes. La celebración adoptará la forma de un debate similar a un podcast organizado por jóvenes para jóvenes, junto con otros actos organizados de manera independiente en todo el mundo para destacar la importancia del compromiso de los jóvenes en la vida y los procesos políticos, económicos y sociales.

    El tema de este 2020, bajo el lema “La compromiso de la juventud po la acción mundial”, tiene por objeto destacar las maneras en las que el compromiso de los jóvenes a nivel local, nacional y mundial puede enriquecer los procesos y las instituciones nacionales y multilaterales, así como identificar cómo mejorar significativamente su representación y participación en las instituciones políticas oficiales.

    La participación de los jóvenes en la política formal fomenta la equidad de los procesos políticos al reducir el déficit democrático y contribuye a la creación de políticas mejor formuladas y más sostenibles. Además, puede contribuir en restaurar la confianza en las instituciones políticas, especialmente entre la juventud. Por último, los problemas actuales, como el COVID-19 y el cambio climático, requieren una acción mundial conjunta y la participación y el compromiso de los jóvenes es fundamental para abordalos de manera eficaz.

    Este año, el Día se centra en fomentarla el compromiso de de los jóvenes en estas tres vías interrelacionadas:
    Participación a nivel local o de comunidad.
    Participación a nivel nacional (formulación de leyes, políticas y de su aplicación).
    Participación a nivel mundial.

    ¡Únete a los #31DíasDeLaJuventud, una campaña en las redes sociales que celebra durante el mes de agosto su papel en la sociedad.

    Fuente: ONU 12 agosto de 2020

  • Viernes, 7 de agosto de 2020

    Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 09 de agosto

    Resiliencia de los pueblos indígenas ante el COVID-19

    El coronavirus presenta nuevas amenazas para los más de 476 millones de indígenas que viven en 90 países.

    Solo en las Américas, se han reportado más de 70 000 casos y 2 000 muertes entre sus comunidades.

    A medida que luchamos contra la propagación de la pandemia, es más importante que nunca salvaguardar a estos pueblos y sus conocimientos. Sus territorios albergan el 80% de la biodiversidad del mundo y pueden enseñarnos mucho sobre cómo reequilibrar nuestra relación con la naturaleza y reducir el riesgo de futuras pandemias.

    Además, los pueblos indígenas están buscando sus propias soluciones a esta pandemia. Están tomando medidas y utilizando los conocimientos y prácticas tradicionales, como el aislamiento voluntario y el cercamiento de sus territorios, así como medidas preventivas, difundidas y abordadas en sus propias lenguas.

    Una vez más, nos muestran su capacidad de readaptación. Es por ello que el tema de este año con motivo de la celebración de su Día Internacional es “COVID-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas” , ocasión para la cual preparan un evento especial que incluirá un panel de discusión sobre las formas innovadoras en que los pueblos indígenas continúan demostrando resistencia y fortaleza frente a la pandemia mientras se enfrentan a graves amenazas contra su supervivencia.

    Estos pueblos experimentan un acceso deficiente a la atención sanitaria, tasas significativamente más altas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, falta de acceso a servicios esenciales, saneamiento y otras medidas preventivas clave, como agua limpia, jabón, desinfectante, etc. Asimismo, la mayoría de las instalaciones médicas locales cercanas, si es que las hay, suelen estar mal equipadas y carecen de personal. Incluso cuando los pueblos indígenas pueden acceder a los servicios de salud, pueden enfrentarse al estigma y la discriminación. Un factor clave es asegurar que en esas instalaciones se presten servicios en lenguas indígenas y, según proceda, en función de la situación específica de los pueblos indígenas.

    los pueblos indígenas que ya se afrontan a la inseguridad alimentaria, como resultado de la pérdida de sus tierras y territorios tradicionales, se enfrentan a retos aún más graves en el acceso a los alimentos. Con la pérdida de sus medios de vida tradicionales, que a menudo se basan en la tierra, muchos pueblos indígenas que trabajan en ocupaciones tradicionales y economías de subsistencia, o en el sector no estructurado se verán afectados negativamente por la pandemia. La situación de las mujeres indígenas, que suelen ser las principales proveedoras de alimentos y nutrición para sus familias, es aún más grave.

    Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Especialmente ahora, nos necesitan. Especialmente ahora, realmente los necesitamos.

    Fuente: ONU 07 agosto de 2020

    Viernes, 31 de julio de 2020

    Una economía libre de carbono en

    América Latina puede aliviar el desempleo

  • Una transición justa a cero emisiones netas de carbono puede corregir los efectos económicos y sociales adversos de la crisis mundial del cambio climático y, al mismo tiempo, ofrecer una oportunidad para crear empleo, abordar la desigualdad e impulsar un crecimiento inclusivo en la región.

    La transición a una economía de cero emisiones netas en carbono podría crear 15 millones de nuevos empleos netos en América Latina y el Caribe para 2030, revela un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo.

    Las agencias aseguran que la devastación de la crisis actual del COVID-19 ha obligado a hogares, empresas y gobiernos a replantearse cómo se conecta el entorno natural con sus economías y sociedades.

    Actualmente, los déficits de trabajo decente, las desigualdades y la dependencia en las exportaciones de combustibles fósiles hacen que América Latina y el Caribe sea particularmente susceptible a los efectos sociales y económicos de la pandemia.

    Estas mismas cuestiones, dice el informe, harán que la región sea más vulnerable a las repercusiones del cambio climático en el futuro. En respuesta a la pandemia, una transición justa a cero emisiones netas puede corregir los efectos económicos y sociales adversos de la crisis mundial y, al mismo tiempo, ofrecer una oportunidad para crear empleo, abordar la desigualdad e impulsar un crecimiento inclusivo.

    El informe revela que la transición a una economía de cero emisiones netas haría desaparecer unos 7, 5 millones de empleos en electricidad generada por combustibles fósiles, extracción de combustibles fósiles y producción de alimentos de origen animal. Sin embargo, estos empleos perdidos son más que compensados por las nuevas oportunidades de empleo que serían posibles: 22,5 millones de empleos en agricultura y producción de alimentos procedentes de plantas, electricidad renovable, silvicultura, construcción y manufactura.

    Las agencias además destacan cómo cambiar a dietas más saludables y sostenibles, que reducen el consumo de carne y lácteos y aumentan los alimentos procedentes de plantas, crearía empleos y reduciría la presión sobre la biodiversidad única de la región. Con este cambio, el sector agroalimentario de América Latina podría generar el equivalente a 19 millones de empleos a tiempo completo, que compensarían ampliamente la reducción de 4,3 millones de empleos en ganadería, avicultura, lácteos y pesca.

    Se necesitan políticas gubernamentales, como la capacitación y la reconversión laboral, para ayudar a las personas a hacer la transición hacia los sectores en crecimiento, mientras que los programas sociales deben apoyar a quienes pueden verse afectados de forma negativa.

    El diálogo social y la construcción conjunta con todas las partes interesadas pueden ayudar a los gobiernos a coordinar los objetivos de desarrollo social, ambiental y sectorial, así como a garantizar que trabajadores, empresas y comunidades estén preparados para prosperar en una economía de cero emisiones netas.

    Fuente: ONU 31 julio de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    En América Latina no habrá recuperación

    económica mientras no se controle la pandemia

  • Sólo si se aplana la curva de contagio de COVID-19 se podrán reactivar las economías de América Latina y el Caribe, advierte un informe conjunto de dos agencias regionales de la ONU. “No hay dilema entre economía y salud, la salud es primero”, dice la responsable de la comisión económica y destaca que la salud es, además de un derecho humano, uno de los pilares económicos.

    La región de América Latina y el Caribe deberá controlar la transmisión del coronavirus antes de pensar en reactivar la economía, advierte un informe inter agencial de la ONU dado a conocer este jueves, que insiste en la necesidad de fortalecer los sistemas de sanitarios para lograr una reconstrucción económica sana.

    “No hay apertura económica posible sin que la curva de contagios haya sido controlada, y no hay reactivación posible sin un plan claro para evitar el repunte de los contagios”, afirman la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el estudio conjunto.

    La secretaria ejecutiva de la CEPAL, explicó en una conferencia de prensa para presentar el informe, que el coronavirus puso de manifiesto la relación estructural que existe entre la economía y la salud, evidenciando las debilidades de los sistemas sanitarios de la región, que están fragmentados y segmentados.

    La salud es ante todo un derecho humano que debe ser garantizado por los Estados, es la base de una economía sana.

    “La salud es parte del capital humano, afecta directamente la productividad y el desempeño económico y social de las personas. El sector salud es un área económica que tiene una gran cantidad de trabajadores y una gran cantidad de encadenamientos productivos. Es un generador de empleos y de inversiones de gran peso para generar crecimiento”.

    Para reforzar esta aseveración, la titular de la CEPAL alertó del riesgo de que América Latina caiga en un círculo vicioso si no se fortalecen los sistemas de salud, señalando que la crisis sanitaria puede convertirse en una crisis alimentaria lo que, a su vez, haría más vulnerable la salud y colapsaría los servicios médicos.

    Romper este ciclo implica controlar la pandemia con medidas que incluyen el confinamiento y el distanciamiento físico, pero la población, sobre todo la más pobre, sólo podrá resistir esta disminución de la actividad económica si recibe ayudas de su gobierno.

    La CEPAL y la OPS han identificado a las personas mayores, los trabajadores informales, las mujeres, los pueblos indígenas y afrodescendientes, las personas con discapacidades y los migrantes como los grupos más vulnerables en esta pandemia, por lo que llamaron a extenderles asistencia y protección social mediante un ingreso básico y un bono contra el hambre.

    El caso de México

    Al responder una pregunta sobre la situación de México, Alicia Bárcena destacó que el país ha reconocido que el sistema de salud estaba desfinanciado y con muchos déficits cuando lo recibió el actual gobierno a fines de 2018.

    Este reconocimiento, continuó, “ha logrado ampliar las nuevas contrataciones, añadiendo casi 40.000 personas a la plantilla de trabajadores del sector salud”..

    Mencionó también el aumento de las capacidades del Instituto Mexicano del Seguro Social y de otras dependencias sanitarias públicas, además de que se ha conseguido la participación diligente de los hospitales privados y de las fuerzas armadas en los esfuerzos contra la pandemia.

    Indicó, además, que casi 21 millones de personas reciben transferencias del gobierno federal, once millones de los cuales son mujeres y ocho millones adultos mayores. Esto al margen de las pensiones para personas con discapacidades y otros grupos vulnerables.

    “Creo que el objetivo que se propuso el gobierno de México es, primero, evitar el colapso del sistema sanitario y lo han apuntalado con la reconversión de hospitales, la contratación de más trabajadores de la salud, y segundo, apuntalar el ingreso, algo sumamente importante”, puntualizó Bárcena.

    Fuente: ONU 30 julio de 2020

  • Jueves, 30 de julio de 2020

    Día Mundial contra la Trata, 30 de julio

    Trabajar en primera línea para terminar con la trata de personas

    Este año nos centramos en recalcar los esfuerzos del personal que lucha en primera línea contra la trata de personas. Se trata de gente que trabajan en diferentes aspectos: identificar, apoyar, asesorar y buscar justicia para las víctimas de la trata, y desafiar la impunidad de los traficantes.

    Durante la crisis del COVID-19, el papel esencial de estas figuras de socorro se ha vuelto aún más importante, particularmente porque las restricciones impuestas por la pandemia han hecho que su trabajo sea aún más difícil. Aún así, su contribución a menudo se pasa por alto y no se reconoce.

    A través de las historias de este personal de campo y la gran utilidad de su trabajo en la ayuda a las víctimas, pretendemos destacar su contribución, función, constitución, organización, equipo o comunidad y su impacto en la lucha contra la trata. Los mensajes clave se centran en lo positivo, reconociendo la importancia del trabajo realizado por este sector de auxilio, así como buscando apoyo y creando conciencia de que estas acciones deben ser sostenidas y replicadas.

    El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), como garante de la Convención contra el Crimen Organizado Transnacional y los Protocolos al respecto, asiste a los Estados en la aplicación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata.

    Fuente: ONU 29 julio de 2020

    Miércoles, 29 de julio de 2020

    La pandemia de COVID-19 provoca

    un aumento del hambre en América Latina

  • La propagación del coronavirus se ha sumado a otros problemas endémicos de la región, como la desigualdad y la vulnerabilidad frente a fenómenos naturales, incrementando el hambre y la inseguridad alimentaria.

    El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió que el hambre y la inseguridad alimentaria van en aumento en América Latina, creando un ambiente propicio para los conflictos y la emigración de su población más vulnerable a menos que se tomen provisiones urgentes.

    Los países latinoamericanos tienen problemas de larga data como la falta de seguridad alimentaria ya existente en ciertas regiones, la fragilidad de las economías, la desigualdad profunda y la implacable temporada de huracanes que cada año azota a varias naciones.

    A estos flagelos se ha sumado la llegada del coronavirus, que se ha propagado convirtiendo a la región en la más impactada del mundo hasta el momento por el COVID-19, con más de una cuarta parte de los casos registrados a nivel mundial.

    “La pandemia de COVID-19 ha sido devastadora en América Latina, donde ya se concentraban las nubes de una tormenta económica. Las familias pasan dificultades para comprar productos básicos como comida y medicinas mientras que sus medios de vida se destruyen y el desempleo afecta ya a 44 millones de personas. Es una combinación fatal”, dijo el director ejecutivo del PMA.

    El PMA apoya a la región con diversas estrategias de distribución de alimentos, pero necesita con urgencia 328 millones de dólares en fondos para continuar sus operaciones de alivio a la población.

    La agencia estimó que América latina y el Caribe verán un aumento del 269% en el número de personas en situación de inseguridad alimentaria grave durante los próximos meses, es decir, que 16 millones de personas en la región no tendrán la certeza de comer al día siguiente. En 2019, esa cantidad llegaba a 4,3 millones.

    Para asistir a los países de la región, el PMA está suministrando los almuerzos que solía repartir en las escuelas para que los niños se los lleven a sus casas y distribuye cupones para comprar comida en las tiendas locales.

    Fuente: ONU 29 julio de 2020

  • Lunes, 27 de julio de 2020

    La pandemia de COVID-19 ha mostrado que carecer de

    agua y saneamiento conlleva tragedias humanitarias

  • Una década después del reconocimiento del acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano, todavía hay miles de millones de personas que carecen de esos servicios básicos

    La ONU reconoció explícitamente hace diez años el agua y el saneamiento como derechos humanos; sin embargo, miles de millones de personas carecen todavía de acceso a esos servicios básicos para su bienestar y su salud, lamentó este lunes el relator especial sobre esas garantías fundamentales.

    El 28 de julio de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución en la que todos los Estados miembros de la Organización se comprometieron a garantizar el acceso de todas las personas al agua y al saneamiento. Ese compromiso se reforzó en la Agenda 2030, cuyos Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan acabar con la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas futuras de toda la gente.

    Léo Heller dijo que los países no parecen estar listos para lograr los objetivos relativos al agua, el saneamiento y la higiene para 2030. Una de cada tres personas sigue sin poder acceder al agua potable y más de la mitad de la población mundial carece de acceso a un saneamiento seguro.

    Unos tres mil millones de personas no disponen de instalaciones básicas para el lavado de manos con jabón y agua, y más de 673 millones de personas todavía practican la defecación al aire libre. Esta situación inaceptable causa 432,000 muertes debidas a la diarrea cada año.

    Los compromisos de la Agenda 2030 son un incentivo para que nadie se quede atrás, pero esto no será suficiente si los países enfocan las metas y los objetivos de manera puramente cuantitativa, dejando de lado los derechos humanos al agua y al saneamiento.

    Fuente: ONU 27 de julio 2020

  • Jueves, 23 de julio de 2020

    La comida de los niños en México, en peligro por el COVID-19

  • Más de la mitad de las familias en México ya de por sí sufría de algún grado de inseguridad alimentaria antes de la pandemia, que está poniendo a los hogares más vulnerables en situaciones aún más difíciles y que pueden comprometer la salud y la nutrición de los niños.

    Se necesitan medidas urgentes para evitar que la salud y la nutrición de los niños más vulnerables en México se deteriore, advirtieron el Instituto Nacional de Salud Pública y tres agencias de las Naciones Unidas.

    Las organizaciones expresaron grave preocupación ya que México es un país que por décadas ha enfrentado grandes desigualdades, y atraviesa la crisis del coronavirus con el 55,5% de los hogares del país presentando algún grado de inseguridad alimentaria, es decir, con una incapacidad para satisfacer sus necesidades mínimas de comida durante largos periodos.

    Según un documento publicado por las agencias entre las que se encuentra el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Organización Panamericana de la Salud, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se estima que la crisis económica por la pérdida de empleo y reducción de ingresos, intensificará aún más la vulnerabilidad de los hogares, especialmente de la población que ya vivía en situación de pobreza o carencia alimentaria, por lo que ésta debe recibir atención prioritaria.

    Los expertos temen que los sistemas alimentarios puedan verse afectados a mediano y largo plazo, y resaltaron la importancia de mantener viva la cadena de suministros, tomando medidas que eviten aumentos en los precios de los alimentos.

    Actualmente México carece de un programa nacional consolidado y con recursos para mitigar el impacto económico que la pandemia de COVID-19 tendrá en el estado de nutrición y salud desde los primeros años de vida de un niño o niña, advirtieron.

    La buena nutrición es una parte esencial de la defensa contra el COVID-19, ya que las personas desnutridas tienen sistemas inmunes más débiles que aumentan su riesgo de enfermedad en general. Al mismo tiempo, la obesidad y la diabetes están fuertemente relacionadas con las manifestaciones más severas de esta enfermedad en particular, incluido un mayor riesgo de hospitalización y muerte.

    Las agencias resaltaron que a medida que se adoptan estrategias para frenar la propagación del COVID-19, se debe asegurar que haya suficientes alimentos nutritivos y que sean distribuidos de manera justa, para cubrir las necesidades básicas de alimentación de toda la población, especialmente los más vulnerables. Para ello, se debe garantizar la continuidad y adaptación de los sistemas alimentarios que corren el riesgo de interrumpirse por diversos factores asociados a la pandemia.

    Los expertos pidieron en un documento la participación y contribución de todos los sectores de la sociedad, liderados por el gobierno federal, con la participación de organismos internacionales y de la sociedad civil, profesionales de la salud, medios de comunicación y sociedad en general para implementar medidas urgentes que permitan mitigar el impacto duradero de la pandemia.

    Fuente: ONU 22 julio de 2020

  • Lunes, 20 de julio de 2020

    Día Mundial del Ajedrez, 20 de julio

    El ajedrez y su contribución a recuperarnos mejor

  • Alrededor del 70% de la población adulta (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Rusia, India) ha jugado ajedrez en algún momento de sus vidas,y 605 millones de adultos juegan ajedrez regularmente.

    A lo largo de la historia, los juegos y los deportes han ayudado a la humanidad a sobrevivir en tiempos de crisis al reducir las ansiedades y mejorar la salud mental. Si bien el brote de coronavirus ha obligado a la mayoría de las actividades deportivas y de juego a reducirse, el ajedrez ha demostrado una notable resistencia, adaptabilidad y un poder de convocatoria muy fuerte en tiempos de pandemia.

    Los deportes, las artes y la actividad física tienen el poder de cambiar las percepciones, los prejuicios y los comportamientos, así como de inspirar a las personas, derribar las barreras raciales y políticas, luchar contra la discriminación y distender los conflictos. Además contribuyen a la promoción de la educación, el desarrollo sostenible, la paz, la cooperación, la solidaridad, la inclusión social y la salud a nivel local, regional e internacional.

    El ajedrez nos brinda la oportunidad de llevar a cabo la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 9 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otras cosas mediante el fortalecimiento de la educación, la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y el fomento de la inclusión, la tolerancia y el entendimiento y el respeto mutuos.

    El 12 de diciembre de 2019, la Asamblea General proclamó el 20 de julio como el Día Mundial del Ajedrez para conmemorar la fecha de la fundación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en París en 1924.

    Por iniciativa de la FIDE, el 20 de julio ha sido observado como el Día Internacional del Ajedrez por los ajedrecistas de todo el mundo desde 1966.

    La designación del Día Mundial del Ajedrez no sólo reconocerá el importante papel de la FIDE en el apoyo a la cooperación internacional para la actividad ajedrecística y el objetivo de mejorar la convivencia respetuosa entre todos los pueblos del mundo, sino que también brindará un importante soporte para fomentar el diálogo, la solidaridad y la cultura de la paz.

    Fuente: ONU 20 julio de 2020

  • Lunes, 20 de julio de 2020

    Presenta Conapo publicación ‘Interseccionalidad

    de las desigualdades de género en México

     

  • El trabajo póstumo de Carlos Echarri Cánovas permite visibilizar las desigualdades de las que son objeto las mujeres y las niñas .

    Se llevó a cabo el conversatorio ‘Aportes a la agenda de género desde el análisis de la Interseccionalidad de las desigualdades en México’ que tuvo como objetivo presentar el trabajo póstumo de Carlos Javier Echarri Cánovas.

    La publicación del reconocido investigador y demógrafo del Colegio de México, ‘Interseccionalidad de las desigualdades de género en México. Un análisis para el seguimiento de los ODS’ realizada en conjunto con ONU Mujeres México, visibiliza las condiciones de inequidad existentes en las mujeres y en los diversos grupos en los que están insertas. Asimismo, expone las formas de discriminación cruzada y las privaciones que padecen a partir del estudio de diversos indicadores que permiten ahondar en aspectos específicos de su condición.

    Durante su participación en el conversatorio, la secretaria general del Conapo, mencionó que la obra póstuma de Carlos Echarri es un insumo clave para comprender las condiciones desiguales que enfrentan las mexicanas en la actualidad, además, es una herramienta que permitirá al consejo ajustar las rutas de la política de población ante los desafíos generados durante la emergencia sanitaria por COVID-19 y las nuevas realidades.

    La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), destacó la importancia de contar con un estudio que posibilite entender las desigualdades de género y la discriminación hacia las mujeres y niñas a nivel nacional y regional, desde una dimensión estadística y demográfica que brinde un diagnóstico preciso que permita atender metas concretas. Afirmó que contar con datos por sexo que tomen en cuenta la interseccionalidad será de mucha ayuda para hacer investigación e impulsar políticas públicas.

    La directora de la Agenda 2030 en la Jefatura de la Oficina de la Presidencia, afirmó que el aporte del ex titular de Conapo es revelador para poder incidir en el presente y futuro de México y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de forma concreta, ya que la igualdad de género es un eje transversal para su cumplimiento.

    Fuente: CONAPO 17 de julio de 2020

  • Viernes, 17 de julio de 2020

    Día Internacional de Nelson Mandela, 18 de julio

    67 años al servicio de la humanidad

  • En reconocimiento a la contribución del ex presidente sudafricano a la cultura de paz y libertad, las Naciones Unidas declararon el 18 de julio como Día Internacional Nelson Mandela, en honor a su dedicación al servicio de la humanidad y la promoción de la justicia social.

    El 18 de julio de cada año, día del nacimiento de Nelson Mandela, la ONU invita a las personas de todo el mundo a celebrar el Día Internacional de Nelson Mandela (18 de julio) contribuyendo con pequeñas cosas en sus propias comunidades.

    Cada ser tiene la capacidad y la responsabilidad de forjar un mundo mejor, y el Día de Mandela es una buena ocasión para emprender ese cambio, para cambiar y propiciar el cambio.

    Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.

    El 18 de julio, el Secretario General de la ONU, António Guterres, pronuncia la decimoctava conferencia anual de Nelson Mandela, “Enfrentar la pandemia de desigualdad: un nuevo contrato social para una nueva era”, donde Guterres abordará el problema de las desigualdades latentes y exacerbadas a causa la pandemia de COVID-19.

    Fuente: ONU 17 julio de 2020

  • Miércoles, 15 de julio de 2020

    La desigualdad estructural en México agrava los

    efectos de la crisis de COVID-19 y amenaza su desarrollo

  • Ya antes de la pandemia, el desarrollo humano alcanzado por México estaba en entredicho, especialmente en lo que se refiere a salud e ingresos, pero con la pandemia se verá probablemente aún más afectado debido a sus altos niveles de desigualdad.

    Mientras la pandemia de COVID-19 amenaza con hacer retroceder a nivel mundial muchos de los logros que se habían alcanzado en algunos aspectos del desarrollo humano, México está particularmente vulnerable a los efectos de la crisis por sus altos niveles de desigualdad, advierte un informe «Desarrollo humano y Covid-19 en México: Desafíos para una recuperación sostenible» publicado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    América Latina y el Caribe se posiciona como la región con mayor desigualdad de ingresos en el mundo y la pandemia de COVID-19 provocará por primera vez en 30 años un retroceso en materia de desarrollo humano en el mundo.

    Pero México podría verse afectados de manera más fuerte, ya que la desigualdad ha tenido un papel muy grande en los efectos de esta crisis, afirmaron los panelistas en la presentación virtual del informe organizada por la ONU junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

    El desarrollo humano retrocede por primera vez en 30 años

    «El estudio menciona que el ingreso, la salud y la educación, pilares del desarrollo humano, se están viendo afectados de manera significativa. Por primera vez en 30 años podría haber un retroceso en el índice de desarrollo humano no solo en México sino en el mundo entero», dijo el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México.

    El informe documenta una caída de gran proporción equivalente a seis años de avances. «Es algo que no hemos vivido desde la segunda Guerra Mundial», expresó el investigador de ese mismo Programa Heriberto Tapia. El Índice de salud podría regresar a niveles observados en 2013, y el índice de ingreso presentará mayores afectaciones podría retroceder a los niveles observados 2015, enseña el informe.

    «Esta crisis ha tomado a América Latina mal parada. Nos tomó con un crecimiento limitado, alta desigualdad entre grupos, regiones, entre hombres y mujeres», subrayó el director regional del Programa para América Latina y El Caribe, Luis Felipe López Calva. «También, entramos a esta crisis con muy baja confianza en los países y cayendo».

    Los sistemas de salud, educativos y de confianza en el gobierno serán esenciales para restablecer la conectividad necesaria para la construcción de «una nueva normalidad», añadió López Calva. En esta reconstrucción será imprescindible atacar la desigualdad y repensar los sistemas de protección social y fiscales, aseguró.

    Fuente: ONU 14 julio de 2020

  • Miércoles, 15 de julio de 2020

    Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, 15 de julio

    El talento de una juventud resiliente en la era del COVID-19 y más allá

    El Día Mundial de la Juventud 2020 se celebra en un contexto desafiante. Las medidas de bloqueo y la pandemia de COVID-19 han llevado al cierre mundial de las instituciones de educación y formación técnica y profesional (EFTP), amenazando la continuidad del desarrollo formativo.

    Se estima que actualmente cerca del 70% de los jóvenes matriculados se han visto afectados por el cierre de las escuelas. De acuerdo a la encuesta de instituciones EFTP, que cuenta con datos recogidos conjuntamente por la UNESCO, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial, la capacitación a distancia se ha convertido en la forma más común de impartir conocimiento, no sin ciertas dificultades con respecto, entre otras cosas, a la adaptación de los planes de estudio, la preparación de aprendices y formadores, la conectividad o los procesos de evaluación y certificación.

    Antes de la crisis actual, los jóvenes de 15 a 24 años tenían tres veces más probabilidades que los adultos de estar desempleados y a menudo se enfrentaban a un período prolongado de transición de la escuela al trabajo. En las sociedades posteriores a COVID-19, a medida que los jóvenes deben contribuir al esfuerzo de recuperación, deberán estar equipados con las habilidades adecuadas para manejar con éxito los desafíos y la capacidad de adaptación para adaptarse a futuras interrupciones.

    En el mundo actual, el creciente desempleo juvenil es uno de los problemas más acuciantes con los que se enfrentan las economías y sociedades, tanto de países desarrollados como en desarrollo. El último informe “Tendencias mundiales del empleo juvenil 2020: la tecnología y el futuro de los empleos” muestra que desde 2017, ha habido una tendencia al alza en el número de jóvenes que están desempleados y no cursan estudios ni reciben formación (los ninis).

    En 2016 había 259 millones de jóvenes clasificados como ninis, un número que aumentó a una cifra aproximada de 267 millones en 2019, y se proyecta que continúe subiendo a alrededor de 273 millones en 2021. En términos de porcentaje, la tendencia también aumentó ligeramente de 21.7 % en 2015 a 22.4% en 2020, lo que implica que se perderá el objetivo internacional de reducir la tasa de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben formación para 2020.

    La enseñanza y la formación son cruciales para cumplir la Agenda 2030. La visión de la Declaración de Incheon: Educación 2030 queda plenamente plasmada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. En la agenda Educación 2030 se presta gran atención al desarrollo de competencias técnicas y profesionales, específicamente en lo que se refiere al acceso a una enseñanza y formación técnica y profesional asequible y de calidad; la adquisición de competencias técnicas y profesionales con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial; la eliminación de las disparidades entre los géneros y la garantía de acceso de las personas vulnerables. En este contexto, se espera que la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) permita responder a múltiples demandas de naturaleza económica, social y ambiental ayudando a los jóvenes y adultos a desarrollar las competencias que necesitan para el empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial, promoviendo el crecimiento económico sostenible e inclusivo y apoyando la transición a las economías ecológicas y la sostenibilidad ambiental.

    Fuente: ONU 15 julio de 2020

    Martes, 14 de julio de 2020

    Cerca de 50 millones de personas sufren

    hambre en América Latina y el Caribe

  • Más de 3000 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable, cuyo costo supera la línea internacional de pobreza, la gran mayoría de ellas vive en África y Asia. En América, la región donde aumenta más rápidamente la inseguridad alimentaria, podría haber 67 millones de personas con hambre para 2030, revela un nuevo informe que llama a transformar los sistemas alimentarios para mejorar la salud de la población y ahorrar billones de dólares de los costos ocultos de la mala alimentación.

    El número de personas que sufren hambre en el mundo llegó a 690 millones en 2019, unos diez millones más que en 2018. En América Latina y el Caribe, esa cifra alcanzó los 47,7 millones, hilvanando así cinco años consecutivos de aumento de ese lastre en la región.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó este lunes su edición anual de su informe Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, en el que destaca el alto costo de las dietas saludables a nivel global y advierte que América Latina es la región donde la inseguridad alimentaria aumenta más rápidamente.

    La región no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030, que plantea un escenario de hambre cero para 2030. Al contrario, de la meta, habría 20 millones de personas más con hambre, para ubicar el total en 67 millones.

    La proyección es alarmante, sobre todo porque no incorpora todavía el impacto de la pandemia de COVID-19, que agravará el panorama, aclara el estudio elaborado por la FAO en conjunto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Organización Mundial de la Salud, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

    A nivel subregional, se prevé un aumento de tres puntos porcentuales en el hambre en América Central para 2030, es decir, 7,9 millones de personas. En Sudamérica, el cálculo es que llegue a 7,7%, lo que equivale a casi 36 millones de personas.

    En Sudamérica, el aumento se debe principalmente a la situación en Venezuela, donde el porcentaje de población que pasa hambre ha aumentado de un 2,5% entre 2010 y 2012 a un 31,4% entre 2017 y 2019.

    El Caribe ha logrado avances, pero tampoco logrará la meta fijada y tendría 6,6 millones de personas con hambre en 2030.

    Fuente: ONU 13 julio de 2020

  • Viernes, 10 de julio de 2020

    Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano

    Una población en crecimiento

    En 1950, cinco años después de la fundación de las Naciones Unidas, se estimaba que la población mundial era de 2.600 millones de personas. Se alcanzaron los 5.000 millones en 1987 y, en 1999, los 6.000 millones. En octubre de 2011, se estimaba que la población mundial era de 7.000 millones de personas. Para conmemorar este acontecimiento histórico, se puso en marcha un movimiento global llamado “Un mundo de 7 mil millones”.

    Se espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años, pasando de los 7.700 millones actuales a los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 11.000 millones para 2100.

    Un 61% de la población mundial vive en Asia (4.700 millones), un 17% en África (1.300 millones), un 10% en Europa (750 millones), un 8% en Latinoamérica y el Caribe (650 millones) y el 5% restante en América del Norte (370 millones) y Oceanía (43 millones). China (1.440 millones) e India (1.390 millones) continúan siendo los países con mayor población. Ambos cuentan con más de 1.000 millones de personas y representan el 19% y 18% de la población mundial respectivamente.

    Se espera que, sobre 2027, India supere a China como el país más poblado del mundo. Por el contrario, se estima que China reduzca su población en 31.400 millones (un 2.2% menos) entre 2019 y 2050.

    Se prevé que más de la mitad del crecimiento demográfico mundial desde hoy hasta 2050 tenga lugar en África. Este continente cuenta con la tasa de crecimiento demográfico más alta en sus principales regiones. Se espera que el África subsahariana doble su población para 2050.

    Por tanto, se prevé un rápido aumento de la población, incluso si se reducen considerablemente los niveles de fecundidad en los próximos años. A pesar de la incertidumbre que existe en torno a las próximas tendencias de fecundidad en África, hay un gran número de jóvenes en este continente que alcanzarán la edad adulta en pocos años y también tendrán hijos, por lo que esta región desempeñará un papel esencial en cuanto a las dimensiones y la distribución de la población mundial en las décadas venideras.

    En marcado contraste con los datos anteriores, se prevé que la población de países o zonas disminuya para 2050, con probables reducciones de hasta un 10% en 26 países. Se espera también que se produzca un descenso en la población de más del 15% para el año 2050 en algunos países, como Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Hungría, Japón, Letonia, Lituania, República de Moldova, Rumanía, Serbia y Ucrania. La tasa de fecundidad de todos los países europeos está hoy en día muy por debajo de la necesaria para garantizar el reemplazo de la población a largo plazo. (la media es de 2,1 niños por mujer) y, en la mayoría de los casos, este fenómeno lleva ocurriendo varias décadas.

    Los factores que influyen en el crecimiento de la población:

  • Tasas de fecundidad

  • Aumento de la longevidad

  • Migración internacional

    Fuente: ONU julio de 2020

  • Viernes, 10 de julio de 2020

    Día Mundial de la Población, 11 de julio

    La crisis del COVID-19 se ha cobrado un precio enorme en personas, comunidades y economías de todo el mundo. Pero no todos se ven afectados por igual. Las mujeres, que representan la mayor parte del personal sanitario de primera línea, por ejemplo, están desproporcionadamente expuestas al coronavirus. Las cadenas de suministro en todo el mundo están siendo interrumpidas, afectando la disponibilidad de anticonceptivos y aumentando el riesgo de embarazos no deseados. A medida que los países están bloqueados y los sistemas de salud luchan por hacer frente al coronavirus, los servicios de salud sexual y reproductiva están siendo marginados y la violencia de género va en aumento.

    Recientes investigaciones del UNFPA han destacado que, alrededor de 47 millones de mujeres en 114 países de ingreso bajo y mediano no podrán utilizar anticonceptivos modernos si las medidas comunes de confinamiento, o las afectaciones relacionadas con la COVID-19, continúan causando interrupciones significativas de los servicios durante 6 meses, lo que resultaría en 7 millones de embarazos no deseados. También se pueden esperar 31 millones de casos adicionales de violencia de género. La interrupción de los programas del UNFPA en el terreno podría provocar 2 millones de casos de mutilación genital femenina y 13 millones de matrimonios infantiles entre 2020 y 2030 que podrían haberse evitado.

    Tendencias demográficas

    Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1 000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7 000 millones de personas y se prevé que aumente hasta los 8 500 millones para 2030, 9 700 millones en 2050 y 10 900 millones en 2100.

    Este espectacular crecimiento se ha visto impulsado por el creciente número de personas que llegan a la edad reproductiva, y ha venido acompañado de cambios importantes en las tasas de fecundidad, el aumento de la urbanización y la aceleración de la migración. Estas tendencias tendrán consecuencias de largo alcance para las futuras generaciones.

    En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer. Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.

    Por otra parte, en el mundo se registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial vivirá en ciudades.

    Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía. Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.

    Fuente: ONU julio de 2020

    Jueves, 9 de julio de 2020

    Los científicos advierten que en los próximos

    5 años seguirá aumentando la temperatura mundial

  • Las temperaturas en los próximos cinco años pueden alcanzar hasta 1,5° C por encima de los niveles preindustriales, el límite establecido por los científicos para evitar terribles consecuencias sobre la vida humana y los ecosistemas.

    El junio de 2020 fue el segundo más cálido de la historia, superado por el de 2019 por apenas 0.01 grados centígrados. Los últimos cinco años fueron los más cálidos desde que hay registros, y el panorama para los próximos cinco años indica que el calor continuará rompiendo récords, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

    En el último año, las temperaturas han estado en promedio un 1,3 grados por encima de los niveles preindustriales y predicciones climáticas indican que la tendencia continuará: es probable que la temperatura media mundial anual esté por lo menos un grado por encima en cada uno de los próximos cinco años (2020-2024).

    Según el estudio, la temperatura media de la Tierra ya está 1,0° por encima del valor de la era preindustrial y hay un 70% de probabilidad de que, durante los próximos cinco años, haya uno o varios meses con una temperatura por lo menos 1,5 ° por encima de esos niveles. La temperatura de prácticamente todas las regiones, excepto partes de los océanos meridionales, será más cálida que en el pasado reciente.

    “Este estudio de alto nivel científico pone de manifiesto el largo camino que queda por recorrer si queremos cumplir el objetivo del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de lograr que este siglo el aumento de la temperatura mundial quede muy por debajo de los 2 ° con respecto a los niveles preindustriales y de proseguir con los esfuerzos para limitar ese incremento de la temperatura a 1,5°”.

    La proyección climática se basa en los conocimientos especializados de climatólogos de renombre internacional, y se realiza utilizando los mejores modelos informáticos de centros climáticos de vanguardia de todo el mundo. Las predicciones tienen en cuenta las variaciones naturales, así como también la influencia humana en el clima, a fin de proporcionar los mejores pronósticos posibles de la temperatura, la precipitación, la configuración del viento y otras variables para los próximos cinco años.

    Esta semana se confirmó que en Ártico las temperaturas están 10ºC por encima de lo normal, y en Siberia se registró una récord de 38ºC. Además, condiciones extremadamente secas están impulsando terribles y devastadores incendios que liberan aún más dióxido de carbono a la atmósfera.

    Fuente: ONU 08 de julio de 2020

  • Jueves, 9 de julio de 2020

    México salda su deuda histórica con las 2,3 millones de

    trabajadoras domésticas al ratificar el “Convenio 189”

  • El Gobierno mexicano dio un paso para saldar la deuda histórica con las 2,3 millones de personas que se dedican al trabajo del hogar remunerado, al formalizar el registro del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

    Con ese instrumento se establecerán las garantías legales para que las personas trabajadoras del hogar remuneradas gocen de condiciones iguales a las que disfrutan los trabajadores en general, en materia de protección de la seguridad social, salarios, acceso a la justicia laboral, contratación.

    El convenio garantiza los derechos de las y los trabajadores en particular con relación a la libertad de asociación y sindical, el derecho de negociación colectiva; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil; y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

    El Convenio número 189 tiene por objeto mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo, asegurándoles un trabajo decente que les brinde protecciones equivalentes a las de los otros trabajadores.

    De acuerdo con las cifras oficiales, en México hay 2.288.680 personas que se dedican de forma remunerada al trabajo del hogar, de los cuales el 95% son mujeres. Solo el 1% declaró tener un contrato por escrito. Para junio de 2020, había 22,235 personas trabajadoras del hogar afiliadas al programa para la incorporación de personas trabajadoras del hogar al Seguro Social.

    El Convenio 189 deberá entrar en vigor en julio de 2021, con lo que sus disposiciones tendrán un rango constitucional y fungirán como principios para otras leyes, normas y reglamentos, tanto generales como locales.

    La Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para México y Cuba, que ha acompañado y contribuido al proceso de la ratificación e implementación del Convenio 189 en México y ha coadyuvado con los esfuerzos del Gobierno mexicano en materia de formalización y extensión de la protección social para personas trabajadoras del hogar, contribuirá a la formalización y la extensión de cobertura de protección social para el sector.

    A través del proyecto de varias agencias “Cerrando brechas: protección social para las mujeres en México”, la Organización brindará también apoyo y asistencia a los actores clave para el desarrollo de una política integral para las trabajadoras del hogar remuneradas que incluya la adopción de un régimen permanente en protección social y de un mecanismo de inspección laboral.

    Fuente: ONU 08 de julio de 2020

  • Martes, 7 de julio de 2020

    América Latina sobrepasa a Estados

    Unidos en los casos de COVID-19

  • La agencia de la ONU para la salud en la región señala que Brasil, representa el 25% de los casos de Latinoamérica. También destaca la buena gestión que Uruguay está haciendo de la pandemia.

    Una situación que refleja el empeoramiento de la situación en América Latina y el Caribe durante los últimos siete días según informó la directora de la Organización, Carissa Etienne, quien identificó un nuevo patrón durante la conferencia de prensa semanal dedicada a la evolución del padecimiento.

    “Hace dos meses, los Estados Unidos representaban el 75% de los casos de COVID en nuestra región. La semana pasada los Estados Unidos reportaron poco menos de la mitad de los casos en la región, mientras que América Latina y el Caribe registraron más del 50% de los casos, y sólo Brasil reportó alrededor de un cuarto de ellos”.

    Etienne añadió que la cifra total en el continente americano se acerca a los seis millones de casos y casi 267.000 muertes.

    La región no está experimentando una segunda ola de contagios, sino que sigue estando en la primera, que ésta continúa creciendo y afecta a regiones que anteriormente no tenían muchos casos.

    Calificó esta tendencia como “preocupante” ya que al alza se produce en un periodo donde la población está cansada de las medidas de prevención y que la pandemia se está trasladando desde de los centros urbanos superpoblados con gran capacidad hospitalaria a poblaciones más pequeñas que pueden carecer de los centros necesarios para brindar atención especializada.

    A su vez, recordó que durante la semana pasada la región notificó más de 22.000 muertes, unos guarismos que representan un aumento del 9% respecto a la semana anterior.

    Uruguay es el único país de América del Sur donde la tasa de incidencia baja de una manera regular durante las últimas semanas y destacó la implantación temprana de medidas de salud pública como el distanciamiento social, el cierre de escuelas, la suspensión de eventos multitudinarios y la restricción de viajes internacionales desde mediados de marzo.

    Fuente:ONU 07 de julio de 2020

  • Martes, 7 de julio de 2020

    La evasión fiscal en América Latina, un obstáculo

    para la recuperación de la crisis del coronavirus

  • Recaudar más fondos con los que mitigar el impacto económico y social creado por el COVID-19 en lugar recurrir a una mayor endeudamiento es la receta de los expertos económicos de la ONU para una región donde, solo en 2018, el incumplimiento tributario se ubicó en 325.000 millones de dólares en 2018, equivalente al 6,1% del producto interior bruto.

    La política fiscal debe jugar un papel central a la hora de mitigar la crisis social y económica creada por la pandemia y proporcionar el impulso necesario para lograr una reactivación de la actividad económica que permita guiar a Latinoamérica hacia un desarrollo sostenible e inclusivo en un mundo post COVID-19, asegura la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe en su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2020.

    La pandemia, dice el informe, ha expuesto deficiencias en los sistemas de protección social, tanto en el mercado laboral como en los sistemas de seguridad social, y en la limitada provisión crucial de bienes y servicios públicos de alta calidad.

    Por lo tanto, América Latina debe acelerar la transición hacia Estados de bienestar social que garanticen mejores condiciones de vida para todos y provean de fundamentos sólidos para el desarrollo sostenible mediante la reducción de la desigualdad, el fortalecimiento de los sistemas de protección social – incluyendo la adopción de un ingreso básico universal-, y que proporcionen sistemas de educación y salud de calidad, y sistemas de pensiones de calidad, enfatiza el informe.

    En este sentido, la política fiscal deberá contribuir al logro de estas metas a través de un sistema de tributación progresiva y eficiente, y de un gasto público efectivo y equitativo que dé prioridad a atender las necesidades de las sociedades de la región.

    El informe analiza la respuesta fiscal de los países de la región frente a la crisis humana y económica provocada por la enfermedad del coronavirus y destaca la rapidez con que los países han reaccionado ante la crisis mediante la adopción de paquetes de medidas fiscales que representan, en promedio, un 3,2% del producto interno bruto (PIB) de los países de América Latina.

    Estos paquetes contemplan medidas de gasto público, alivio tributario y apoyo de liquidez respaldado por los gobiernos de la región.

    No obstante, el informe señala que el manejo de la política fiscal en la actualidad se complica por un entorno macroeconómico poco favorable y altamente incierto.

    Según las últimas notificaciones de la Comisión Económica de la ONU el incumplimiento tributario se ubicó en 325.000 millones de dólares en 2018, equivalente al 6,1% del producto interior bruto.

    La evasión del impuesto sobre la renta corporativa en la región es especialmente aguda. Los sistemas tributarios en algunos países generan menos de 50% de los ingresos por concepto de este impuesto que en teoría deberían generar, lo que resulta en brechas tributarias de entre 0,7% del PIB y 5,3% del PIB.

    Frente a este desafío, los países de la región se encuentran desarrollando una serie de acciones e innovaciones para acotar los espacios de la evasión y así impulsar la movilización de recursos internos para financiar los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, agrega el informe.

    El impacto del COVID-19 en múltiples aspectos económicos y sociales hace que la acción del Estado a través de la política fiscal, en general, y de los programas de gasto público, en particular, cobren una mayor relevancia, recalca la publicación.

    Entre 2000 y 2018, el crecimiento del gasto público en América Latina se debió a mayores erogaciones destinadas a financiar políticas sociales. En particular, el gasto en salud, educación y protección social pasaron de representar 1,5%, 2,9% y 3,2% del PIB en 2000, a representar el 2,3%, el 3,9% y el 4,0% del PIB en 2018, respectivamente.

    Sin embargo, como lo muestran los efectos sociales derivados de la pandemia, estos niveles de gasto son insuficientes para atender las demandas sociales que enfrenten los países de la región y proveer bienes y servicios públicos de calidad.

    Adicionalmente, el informe establece que la política de consolidación fiscal en los últimos años ha acortado el crecimiento del gasto social y ha provocado una contracción de los gastos de capital, particularmente los relacionados con la inversión en transporte.

    Según la Comisión, en la medida en que la región supere la contingencia sanitaria, se abrirá una oportunidad para reconstruir una mejor realidad para los países de la región, con sociedades más inclusivas e igualitarias.

    Fuente: ONU 06 de julio de 2020

  • Viernes, 3 de julio de 2020

    El coronavirus le costará al turismo

    entre 1,2 y 3,3 billones de dólares

    El sector turístico mundial puede perder entre 1,2 y 3,3 billones de dólares a causa de la pandemia de COVID-19, según estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo basados en tres diferentes escenarios relacionados con la duración en el tiempo de las medidas de control del coronavirus.

    En el mejor de los casos, una paralización del sector de solo cuatro meses, el turismo perderá 1,2 billones de dólares, o el 1,5% del producto interno bruto mundial (PIB).

    En caso de que la interrupción del turismo internacional dure ocho meses, las pérdidas alcanzarían los 2,2 billones de dólares, equivalente al 2,8% del PIB mundial, una estimación que está en línea con la que ha proyectado la Organización Mundial del Turismo.

    El escenario más pesimista se basa en un receso de 12 meses en el turismo internacional, lo que costaría alrededor de 3,3 billones de dólares o el 4,2% del PIB mundial.

    El turismo es la columna vertebral de las economías de muchos países con un valor que se ha más que triplicado de 490.000 millones a 1,6 billones en los últimos 20 años, según la Organización Mundial del Turismo. Pero el COVID-19 lo ha detenido, causando graves consecuencias económicas a nivel mundial”, asegura la citada Conferencia.

    Los países en desarrollo podrían sufrir las mayores pérdidas de PIB. Jamaica y Tailandia se destacan, perdiendo 11% y 9% del PIB, respectivamente, en el escenario más optimista y hasta un 32% y 18%, respectivamente en el más pesimista. Otros puntos críticos de turismo como Kenia, Egipto y Malasia podrían perder entre el 3% y el 10% de su PIB.

    Entre los países de América Latina, la Republica Dominicana será probablemente la más perjudicada con una caída del 5% de su PIB, o 4369 millones de dólares, en el escenario más benigno y el 16% del PIB, o 12.939 millones de dólares en el más extremo.

    Colombia también puede ver disminuir su PIB entre el 2% y el 4% según los distintos modelos, mientras que Ecuador, México y Argentina pueden caer entre el 1% y 4%.

    Pero el sector turístico en muchas naciones ricas también sentirá la presión. Según los pronósticos de la UNCTAD, los destinos populares de Europa y América del Norte, incluidos Francia, Grecia, Italia, Portugal, España y Estados Unidos, podrían perder miles de millones de dólares debido a la dramática caída del turismo internacional.

    Los viajes y el turismo representan una parte significativa del PIB mundial y más de la mitad del ingreso nacional de muchos países.Las pérdidas inducidas por el coronavirus en el turismo tienen un efecto secundario en otros sectores económicos que suministran los bienes y servicios que los viajeros buscan mientras están de vacaciones, como alimentos, bebidas y entretenimiento.

    Los efectos podrían ser particularmente negativos para las mujeres, que se espera se vean desproporcionadamente afectadas por los despidos en el turismo debido a COVID-19, según el informe.

    Las mujeres son más propensas que los hombres a ser empresarios en el turismo y representan alrededor del 54% de los trabajadores en los sectores de alojamiento y servicios de alimentos.

    La ONU pide una mayor protección social en las naciones afectadas para evitar las peores dificultades económicas para las personas y las comunidades que dependen del turismo.

    Insta a los gobiernos a proteger a los trabajadores. Cuando es improbable que algunas empresas se recuperen, los subsidios salariales deberían diseñarse para ayudar a los trabajadores a trasladarse a nuevas industrias.

    Los gobiernos también deberían ayudar a las empresas turísticas que corren el riesgo de quiebra, como los hoteles y las aerolíneas. Un enfoque para la ayuda financiera son los préstamos o subvenciones a bajo interés, según el informe.

    Fuente: ONU 01 de julio de 2020

    Martes, 30 de junio de 2020

    Día Internacional del Parlamentarismo, 30 de junio

    Ante la pandemia del COVID-19, los parlamentos y otras instituciones de gobiernos están sujetos a las mismas medidas de distanciamiento social que otras organizaciones públicas y privadas. Sin embargo, en tiempos de crisis, el papel del parlamento es más vital que nunca para aprobar leyes de emergencia, asignar recursos y controlar la acción del gobierno. Algunos parlamentos están modificando leyes y procedimientos para permitir el trabajo remoto, algunos han seguido reuniéndose físicamente y otros se han abstenido totalmente. La Unión Interparlamentaria (UIP) está ayudando a facilitar la coordinación interparlamentaria y la solidaridad compartiendo ejemplos de cómo los parlamentos pueden continuar legislando, debatiendo y analizando las acciones del gobierno en un momento de bloqueo y distanciamiento.

    Unos sistemas parlamentarios sólidos son el pilar de la democracia. Los parlamentos representan la voz del pueblo, aprueban leyes, son los encargados de asignar los fondos para llevar a cabo leyes y políticas, así como de pedir a los gobiernos que rindan cuentas. Su trabajo consiste en velar que esas políticas beneficien a todo el mundo, especialmente a los más vulnerables; por ejemplo, aprobando leyes en temas de violencia contra las mujeres o asegurando un acceso igualitario a la sanidad.

    Los parlamentos son responsables de hacer cuadrar las agendas internacionales y nacionales, de asegurarse de que los gobiernos apliquen los tratados y acuerdos internacionales que han suscrito. Asimismo, desempeñan un papel vital en la implementación de la Agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible y la Unión Interparlamentaria trabaja con estos estrechamente para ayudarles en la realización de sus tareas.

    En este día celebramos los parlamentos y cómo estos sistemas parlamentarios de gobierno mejoran las vidas de las personas. Es, además, una buena oportunidad para que los parlamentos evalúen los progresos conseguidos, ver cuáles son los próximos desafíos y las maneras de abordarlos de manera efectiva.

    Los parlamentos y las organizaciones parlamentarias desempeñaron un papel activo en las negociaciones sobre el marco para el desarrollo después de 2015, promoviendo con firmeza, por ejemplo, la inclusión de objetivos relacionados con la gobernanza democrática, que se corresponde con el actual objetivo de desarrollo sostenible número 16. Dicho objetivo es promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para un desarrollo sostenible; para ello, este objetivo se centra en la promoción de un acceso universal a la justicia y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles. Para cumplir con la 2030 Agenda, el enfoque de la cooperación entre las Naciones Unidas, los parlamentos nacionales y las organizaciones parlamentarias ha pasado a centrarse decididamente en la aplicación de esta.

    Fuente: ONU 30 de junio de 2020

    Viernes, 26 de junio de 2020

    Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas

    Apoyar al pequeño negocio ante la crisis del COVID-19

    Las pequeñas empresas, incluidas las dirigidas por mujeres y jóvenes emprendedores, están siendo las más afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia. Las medidas de bloqueo sin precedentes promulgadas para contener la propagación del coronavirus han conducido a interrupciones de la cadena de suministro y una caída masiva de la demanda en la mayoría de los sectores.

    ara continuar desempeñando su papel crucial en la creación de empleos decentes y la mejora de las vías de subsistencia, las pequeñas empresas dependen más que nunca de un entorno empresarial propicio, incluido el apoyo para el acceso a la financiación, la información y los mercados.

    No olvidemos que estas empresas, que cuentan con un número reducido de trabajadores (generalmente, menos de 250 personas) y un moderado volumen de facturación, son la espina dorsal de la mayoría de las economías del mundo y desempeñan un papel fundamental en los países en desarrollo.

    Según los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios, pertenezcan al sector formal o informal de la economía, representan más del 90% del total de empresas, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.

    Es por su importancia que la Asamblea General decidió declarar el 27 de junio el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, para concienciar acerca de su contribución al desarrollo sostenible.

    Fuente: ONU 26 de junio de 2020

    Miércoles, 24 de junio de 2020

    Día Internacional de la Lucha contra el Uso

    Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, 26 de junio

    Mejor conocimiento para un mejor cuidado

    Mediante la resolución 42/112, aprobada el 7 de diciembre de 1987, la Asamblea General decidió conmemorar el “Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas” cada 26 de junio para reforzar la acción y la cooperación con el fin de alcanzar una sociedad libre del consumo de drogas. En la resolución se recomiendan medidas adicionales al informe y las conclusiones de la Conferencia Internacional sobre Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas de 1987.

    Apoyado cada año por individuos, comunidades y varias organizaciones en todo el mundo, este Día Internacional tiene como objetivo crear conciencia sobre el problema importante que las drogas ilícitas representan para la sociedad.

    Últimamente, el abordar el problema mundial de las drogas ha estado ‘plagado’ por información errónea de muchos tipos.

    Es por ello que este año el tema “Mejor conocimiento para un mejor cuidado” enfatiza la necesidad de mejorar la comprensión del problema mundial de las drogas y cómo, a su vez, un mejor conocimiento fomentará una mayor cooperación internacional para contrarrestar su impacto en la salud, gobernanza y seguridad.

    La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) alienta a todas las personas, a las organizaciones sin fines de lucro, al sector privado y a los Estados Miembros a participar en su campaña a través de las redes sociales para conmemorar este día y los invita a aprovechar los recursos provistos en el paquete de la campaña de las redes sociales.

    Fuente: ONU 24 de junio de 2020

    Lunes, 22 de junio de 2020

    El mundo laboral no puede ni debe ser igual

    que antes de la crisis causada por el coronavirus

    La pandemia de COVID-19 ha puesto “patas arriba” los mercados de trabajo, provocando la pérdida de cientos de millones de empleos, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas con motivo de la publicación del informe de políticas sobre el COVID-19 y el mundo laboral.

    “Esta crisis del mundo laboral está echando leña al fuego del descontento y la angustia. El desempleo y la pérdida de ingresos a gran escala a causa del COVID-19 están erosionando aún más la cohesión social y desestabilizando países y regiones, desde el punto de vista social, político y económico”, apuntó António Guterres

    Según el informe, las medidas tomadas para mitigar la emergencia sanitaria habrán resultado en 305 millones de empleos de tiempo completo menos al término del segundo trimestre de 2020, mientras que el 38% de la fuerza laboral -unos 1250 millones de trabajadores- ostenta empleos en sectores de alto riesgo.

    Los grupos más vulnerables de población corren el riesgo de que se incremente su fragilidad y los países y comunidades pobres podrían quedar todavía más rezagados.

    El impacto a largo plazo de esta crisis aumenta la insatisfacción y ansiedad de por sí imperantes en el mundo laboral debidas a las crecientes inequidades agudizadas por la globalización de la economía, que había prometido beneficiar a toda la población.

    El estudio señala que la crisis ha puesto de manifiesto el alto grado de interdependencia de las economías y los mercados de trabajo y que, por lo mismo, la globalización debe redefinirse para que propicie un mundo más inclusivo y sostenible para todos.

    El Secretario General considera si se adoptan medidas inteligentes y oportunas a todos los niveles y se toman como guía los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la humanidad podrá salir de la crisis fortalecida, con mejores empleos y un futuro mejor, más equitativo y ecológico.

    En este sentido, el informe y el líder de la ONU citaron tres frentes de actuación:

  • Protección inmediata a los trabajadores, las empresas, los empleos y los ingresos en riesgo para evitar los cierres, la pérdida de trabajos y la reducción de recursos
  • Prestar atención tanto a la salud como a la actividad económica una vez que se flexibilice el confinamiento para que los lugares de trabajo sean seguros y se respeten los derechos de las mujeres y las poblaciones en riesgo
  • Echar a andar una recuperación inclusiva, ecológica, sostenible y centrada en el ser humano, que aproveche el potencial de la nuevas tecnologías y genere empleos decentes para todos, además de sacar partido de las formas creativas en que se han adaptado a la emergencia las empresas y los trabajadores

    el estudio explica que la necesidad de crear trabajos y medios de vida para millones de personas requiere un equilibrio entre los sistemas socioeconómico y económico, con una mayor inversión en la protección de las personas y en una economía más verde y con igualdad de género.

    Fuente: ONU 19 de junio de 2020

  • Viernes, 19 de junio de 2020

    Día Mundial de los Refugiados, 20 de junio

    Toda acción cuenta

    La pandemia de COVID19 y las recientes protestas contra el racismo ponen de manifiesto cómo necesitamos luchar desesperadamente por un mundo más inclusivo e igualitario; un mundo donde nadie se quede atrás. Este momento que vivimos nos demuestra que todos desempeñamos un papel en la lucha para conseguir cambiar las cosas. Esto es la esencia misma de la campaña del Día Mundial del Refugiado del ACNUR. Este año, nuestro objetivo es recordar al mundo que todas las personas, incluidos los refugiados, pueden hacer una contribución a la sociedad y cada acción cuenta para crear un mundo más justo, inclusivo e igualitario.

    El mundo está siendo testigo del mayor número de desplazamientos de los que se tienen constancia. Una cantidad sin precedentes de 70,8 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a abandonar sus hogares a causa del conflicto y la persecución a finales de 2018. Entre ellas, hay casi 30 millones de refugiados, de los cuales más de la mitad son menores de 18 años. Además, hay 10 millones de personas apátridas a las que se les ha negado una nacionalidad y el acceso a derechos fundamentales, como la educación, sanidad, empleo y libertad de circulación.

    Los refugiados se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 constituyen los instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados. Según sus provisiones, los refugiados merecen como mínimo los mismos estándares de tratamiento que el resto de extranjeros en un país y, en muchos casos, el mismo tratamiento que los nacionales.

    La Convención de 1951, que define quien es un refugiado, contiene una serie de sus derechos y también pone de relieve sus obligaciones hacia el país de acogida. La piedra angular de la Convención es el principio de no devolución. De acuerdo con este principio, un refugiado no debe ser devuelto a un país donde se enfrenta a graves amenazas a su vida o su libertad. Esta protección no puede reclamarse por los refugiados que están considerados un peligro razonable para la seguridad del país, que hayan sido condenados por un delito particularmente grave o que se consideren un peligro para la comunidad.

    Los derechos contenidos en la Convención de 1951 incluyen:
    el derecho a no ser expulsado, excepto bajo ciertas condiciones estrictamente definidas;
    el derecho a no ser castigado por entrada ilegal en el territorio de un Estado contratante;
    el derecho al empleo remunerado;
    el derecho a la vivienda;
    el derecho a la educación pública;
    el derecho a la asistencia pública;
    el derecho a la libertad de religión;
    el derecho al acceso a los tribunales;
    el derecho a la libertad de circulación dentro del territorio,
    y el derecho a emitir documentos de identidad y de viaje.

    Algunos derechos básicos, incluido el derecho a ser protegidos contra la devolución, se aplican a todos los refugiados. Un refugiado adquiere el derecho a otros derechos cuanto más tiempo permanezcan en el país anfitrión, derecho basado en el reconocimiento de que cuanto más tiempo permanecen en calidad de refugiados, más derechos necesitan.

    Fuente: ONU 19 de junio de 2020

    Miércoles, 17 de junio de 2020

    Día de la Gastronomía Sostenible, 18 de junio

  • La gastronomía es una expresión cultural relacionada con la diversidad natural y cultural del mundo.

    A la gastronomía a veces se la denomina el arte de preparar una buena comida. También puede hacer referencia a un estilo de cocina de una determinada región. Pero suele definirse como los alimentos y la cocina de un lugar. La sostenibilidad implica realizar una actividad (por ejemplo, la agricultura, pesca o incluso preparación de una comida) sin desperdiciar nuestros recursos naturales y poder continuarla en el futuro sin perjudicar el medio ambiente o la salud.

    Por lo tanto, la gastronomía sostenible es sinónimo de una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a nuestros mercados y, finalmente, a nuestros platos.

    El 18 de junio, celebramos el Día de la Gastronomía Sostenible y reconocemos que todos juegan un papel en la toma de decisiones sostenibles en pro de una dieta saludable y un futuro alimentario seguro.

    Ante la actual crisis sanitaria actual con la pandemia de COVID-19, la gastronomía sostenible, que celebra los ingredientes y productos de temporada y contribuye a la preservación de la vida silvestre y nuestras tradiciones culinarias, se hace más relevante que nunca.

    Fuente: ONU 17 de junio de 2020

  • Lunes, 15 de junio de 2020

    Día Internacional de las Remesas Familiares, 16 de junio

    Las remesas son vitales para las familias

    Este año, el Día Internacional de las Remesas Familiares se celebrará en condiciones sin precedentes. El COVID-19 ha cambiado el mundo. Millones de trabajadores migrantes están perdiendo sus empleos, y muchas familias que dependen de las remesas son empujadas repentinamente por debajo del umbral de la pobreza y deteniendo los esfuerzos para alcanzar sus propios objetivos de desarrollo sostenibles individuales.

    Las familias son típicamente ingeniosas y resistentes ante circunstancias difíciles y condiciones cambiantes. Pero el COVID-19 está interrumpiendo un sistema completo que involucra directamente a 200 millones de trabajadores migrantes, la mitad de ellos mujeres, en todo el mundo y sus 800 millones de familiares en sus países de origen.

    Los trabajadores migrantes son contribuyentes esenciales tanto para los lugares donde viven actualmente como para sus comunidades en casa, teniendo un efecto dominó en alrededor de 40 países emisores y más de 125 países receptores en todo el mundo. Se proyecta que las remesas globales a los países en desarrollo disminuirán en $110 mil millones en 2020, y no volverán a los niveles previos a la pandemia por muchos años después.

    Ahora, más que nunca, este Día presenta una oportunidad invaluable para reconocer el papel clave que desempeñan las remesas familiares en el bienestar de millones de familias y el desarrollo sostenible de sus comunidades locales. Es por eso que este año se pide acción a los gobiernos, al sector privado y las organizaciones de la sociedad civil para apoyar a los trabajadores migrantes y sus familias en la construcción de la resiliencia en este momento de crisis.

    El Día Internacional de las Remesas Familiares, reconocido universalmente y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución (A/RES/72/281), se celebra cada 16 de junio. Está orientado a reconocer la importante contribución financiera que hacen los más de 200 millones de trabajadores migrantes al bienestar de sus 800 millones de familiares que residen en sus lugares de origen, y cómo esa contribución sirve para crear un futuro de esperanza para sus hijos e hijas. La mitad de estos flujos van a las áreas rurales donde se concentran la pobreza y el hambre, y donde las remesas son más importantes.

    El Día Internacional de las Remesas Familiares está reconocido mundialmente y se considera una de las iniciativas clave para implementar el recientemente adoptado Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, en particular el objetivo 20, que también exige la reducción de los costes de transferencia de remesas, y una mayor inclusión financiera a través de las remesas. El Día también promueve la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Fuente: ONU 15 de junio de 2020

    Viernes, 12 de junio de 2020

    Día Mundial contra el Trabajo Infantil, 12 de junio

    Protejamos a los niños contra el trabajo infantil, ¡ahora más que nunca!

    Día mundial contra el trabajo infantil de 2020 se centrará en el impacto de la crisis actual en el trabajo infantil. La pandemia de salud de COVID-19 y el consiguiente impacto económico y de mercado laboral están teniendo un gran impacto en la vida y los medios de vida de las personas. Lamentablemente, los niños suelen ser los primeros en sufrir. La crisis puede empujar a millones de niños vulnerables al trabajo infantil. Se estima que ya hay 152 millones de niños en situación de trabajo infantil, de los cuales 72 millones realizan trabajos peligrosos. Estos niños ahora tienen un riesgo aún mayor de enfrentar circunstancias aún más difíciles y de trabajar más horas al día.

    Este año, la campaña del Día mundial será virtual y se organiza conjuntamente con la Marcha mundial contra el trabajo infantil y la Alianza internacional de cooperación sobre el trabajo infantil y la agricultura (IPCCLA) .

    Muchos niños en todo el mundo participan en formas de trabajo remuneradas y no remuneradas que no son perjudiciales para ellos. Sin embargo, se considera niños trabajadores cuando son demasiado jóvenes para trabajar o participan en actividades peligrosas que pueden comprometer su desarrollo físico, mental, social o educativo. En los países menos adelantados, algo más de uno de cada cuatro niños (de 5 a 17 años) realiza trabajos que se consideran perjudiciales para su salud y desarrollo.

    África ocupa el primer lugar entre las regiones, tanto por porcentaje de niños en trabajo infantil (un quinta parte) como el número absoluto de niños en situación de trabajo infantil: 72 millones. Asia y el Pacífico ocupan el segundo lugar con un siete por ciento y 62 millones en términos absolutos.

    Las regiones de África y Asia y el Pacífico juntas alcanzan la cifra de casi nueve de cada diez niños en situación de trabajo infantil en todo el mundo. La población restante se divide entre las Américas (11 millones), Europa y Asia Central (6 millones) y los Estados árabes (1 millón). En términos de incidencia, el cinco por ciento de los niños están en situación de trabajo infantil en las Américas, el cuatro en Europa y Asia Central, y el tres en los Estados Árabes.

    A pesar de que el porcentaje de niños en trabajo infantil es más alto en los países de bajos ingresos, su número es en realidad mayor en los países de ingresos medios: el nueve por ciento en los países de ingresos medios bajos, y el siete, en los de ingresos medios altos. Las estadísticas sobre el número absoluto en cada grupo de ingresos nacionales indican que 84 millones de niños están en situación de trabajo infantil, el 56 por ciento de los cuales vive en países de ingresos medios, y otros 2 millones viven en paises de altos ingresos.

    Fuente: ONU 12 de junio de 2020

    Lunes, 8 de junio de 2020

    Día Mundial de los Océanos, 8 de junio

    Nuestro océano es nuestro futuro

    La salud de nuestros océanos está íntimamente relacionada con nuestra salud. Ellos nos proporcionan gran parte del oxígeno que respiramos y son una fuente importante de comida y medicina.

    Esta es una de las múltiples razones por las que debemos celebrar el Día Mundial de los Océanos: para recordar a todos el papel importante que tienen los océanos en la vida cotidiana. Ellos son los pulmones de nuestro planeta, la mayor parte del oxígeno que respiramos. El propósito del Día es concienciar a la opinión pública sobre las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos y poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos. Este día quiere movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos, que son una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte esencial de la biosfera. En deninitiva, esta celebración es un buen motivo para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.

    A medida que los desafíos para el océano continúan creciendo, también lo hace la necesidad de soluciones innovadoras a través de personas que las impulsen.

    Con ese fin, el tema del Día Mundial de los Océanos de la ONU 2020 es “Innovación para un océano sostenible”. La innovación, relacionada con la introducción de nuevos métodos, ideas o productos, es un término dinámico y fundamentalmente lleno de esperanza.

    El tema de este año es especialmente relevante en el período previo a la Decenio de las Naciones Unidas de Ciencias del Océano para el Desarrollo Sostenible , que se ejecutará desde 2021 a 2030. El Decenio fortalecerá la cooperación internacional para desarrollar la investigación científica y las tecnologías innovadoras que puedan conectar la ciencia oceánica con las necesidades de la sociedad.

    Fuente: ONU 08 de junio de 2020

    Miércoles, 3 de junio de 2020

    Día Mundial de la Bicicleta, 3 de junio

    Reconociendo la singularidad, la longevidad y la versatilidad de la bicicleta, que lleva en uso dos siglos, y que constituye un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud, la Asamblea General decidió declarar el 3 de junio como Día Mundial de la bicicleta.

    Las necesidades de movilidad de las personas que se desplazan caminando o en bicicleta, a menudo la mayoría de los habitantes en una ciudad, siguen sin tenerse en cuenta, advierte el Informe Anual del Programa de Carreteras 2018. Esto ocurre a pesar, incluso, de los beneficios que supone invertir en peatones y ciclistas ya que pueden salvar vidas, ayudan a proteger el medio ambiente y a reducir la pobreza.

    Según la OMS, infraestructuras más seguras para caminar y montar en bicicleta garantizarían, entre otras cosas, la equidad en la salud. De hecho, para las comunidades urbanas más pobres, caminar y andar en bicicleta son medios de transporte más económicos para desplazarse. Asimismo, fomentar este tipo de transporte, puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales, ciertos tipos de cáncer, diabetes e incluso la muerte. Así que mejorar las condiciones de este tipo de transporte supone beneficios para la salud, para la equidad y para la economía.

    La Asamblea General valora positivamente la organización de marchas de bicicletas para fortalecer la salud física y mental y el bienestar, y desarrollar, así, una cultura de la bicicleta en la sociedad.

    Fuente: ONU 03 de junio de 2020

    Lunes, 1 de junio de 2020

    Día Mundial de las Madres y los Padres, 1 de junio

    Durante la década de 1980, las Naciones Unidas comenzaron a centrar su atención en los problemas relacionados con la familia. En 1983, en base a las recomendaciones del Consejo Económico y Social, la Comisión para el Desarrollo Social en su resolución sobre el papel de la familia en el proceso de desarrollo (1983/23) solicitó al Secretario General que aumentara la conciencia entre los tomadores de decisiones y el público en general de los problemas y necesidades de la familia, así como de formas efectivas de satisfacer esas necesidades.

    Destacando el papel crítico de los padres en la educación de los niños, el Día Mundial de las Madres y los Padres reconoce también que la familia tiene la responsabilidad principal en la alimentación y en la protección de los niños. Para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, los niños deben crecer en un ambiente familiar y en una atmósfera de felicidad, amor y comprensión.

    La Asamblea General de la ONU, en su resolución A/RES/66/292 del 17 de septiembre de 2012 declaró el 1 de junio Día Mundial de las Madres y de los Padres, queriendo así reconocer su labor y honrar su trabajo en todo el mundo.

    El Día Mundial de los Padres, brinda la oportunidad de apreciar el trabajo y compromiso de los padres y madres con sus hijos.

    Fuente: ONU 01 de junio de 2020

    Viernes, 29 de mayo de 2020

    Día Internacional del Personal de Paz de la ONU, 29 de mayo

  • Más de un millón de hombres y mujeres han servido a la bandera de las Naciones Unidas desde 1948. El personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas puede estar formado por militares, policías o civiles. Por desgracia, más de 3500 personas perdieron la vida en pro de la paz.

    El Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas, el 29 de mayo, brinda la oportunidad de reconocer la valiosa contribución del personal uniformado y civil para la labor de las Naciones Unidas y de rendir homenaje a los más de 3900 miembros del personal de mantenimiento de la paz que han perdido la vida defendiendo los valores de la Organización desde 1948, incluidos los 102 que fallecieron el año pasado.

    Este año, las dificultades y las amenazas a las que se enfrenta el personal de mantenimiento de la paz son aún más grandes que nunca, ya que, al igual que el resto del mundo, no solo están haciendo frente a la pandemia del COVID-19, sino que también están ayudando y protegiendo a la población de los países en los que se encuentran. Continúan con sus operaciones en la medida de sus posibilidades y siguen ayudando a los Gobiernos y las poblaciones locales, a pesar del riesgo del COVID-19.

    El personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas procede de todos los sectores sociales, con diferentes trasfondos culturales y de un número cada vez mayor de Estados Miembros. Cuando sirven a las Naciones Unidas, unen sus esfuerzos en un compromiso por preservar y restaurar la paz y seguridad. Comparten el objetivo común de proteger a los más vulnerables y prestar asistencia a los países en transición de una situación de conflicto a la paz.

    El lema para el Día de este año es “Mujeres en procesos de paz: claves para la paz”, que conmemora el vigésimo aniversario de la aprobación de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas relativa a las mujeres, la paz y la seguridad.

    Aunque las mujeres siempre han tenido un papel muy importante en el mantenimiento de la paz, el Secretario General se ha propuesto que este papel sea todavía más activo en las operaciones de paz. En todos los ámbitos del mantenimiento de la paz, las mujeres del personal de mantenimiento de la paz han demostrado que pueden realizar las mismas tareas, al mismo nivel y en las mismas condiciones dificultosas que sus homólogos masculinos. Reclutar y conservar a mujeres en el mantenimiento de la paz es un imperativo operacional.

    Las mujeres del personal de mantenimiento de la paz contribuyen de manera incalculable al mantenimiento de la paz. Ayudan a mejorar el desempeño general del mantenimiento de la paz, tienen mayor accesibilidad a las comunidades, especialmente a las mujeres y, por lo tanto, ayudan en la promoción de los derechos humanos y la protección de los civiles. Asimismo, animan a las mujeres a convertirse en una parte significativa de los procesos políticos y de paz; cuando distintas mujeres participan en las negociaciones de paz, la calidad y la durabilidad de los acuerdos de paz aumentan y, cuando las mujeres son las signatarias de dichos acuerdos, es más probable que se acaben implementando, lo que, de acuerdo a las investigaciones académicas, ayuda a garantizar la paz y la prosperidad sostenibles.

    Fuente: ONU 29 de mayo de 2020

  • Martes, 19 de mayo de 2020

    Día Mundial de las Abejas, 20 de mayo

  • Dependemos de la supervivencia de las abejas

    Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están, cada vez más, amenazados por los efectos de la actividad humana.

    La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse; asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.

    Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.

    El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.

    El tema del Día este año se centra en la producción apícola y las buenas prácticas adoptadas por los apicultores de todo el mundo para apoyar sus medios de vida y ofrecer productos de alta calidad. acto se estudiará la función de la apicultura en el apoyo a las comunidades rurales y en la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional en esta difícil situación.

    Para celebrar este día, este año celebramos un acto virtual, bajo el tema “Compromiso con las abejas”, que pone de relieve la importancia de los conocimientos tradicionales relacionados con la apicultura, el uso de productos y servicios derivados de la producción apícola y su importancia para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas. Casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial. Sin embargo, la población de polinizadores –en especial abejas y mariposas– ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.Los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros polinizadores. Pero también hay cosas que nosotros podemos hacer.

    Si esta tendencia continúa, algunos cultivos nutritivos —como frutas, frutos secos y muchas hortalizas— serán sustituidos cada vez más por los cultivos básicos como el arroz, el maíz y la patata, lo que podría desembocar finalmente en una dieta desequilibrada.

    Fuente: ONU 19 de mayo de 2020

  • Jueves, 23 de abril de 2020

    Día del Idioma Español en las Naciones Unidas, 23 de abril

    La ONU también habla con Ñ

    El 23 de abril se celebra el “Día del Idioma Español en las Naciones Unidas” para concienciar al personal de la Organización, y al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial.

    Las Naciones Unidas siempre han buscado maneras creativas de promover los idiomas oficiales en todas las esferas de su labor, entre las que por supuesto no podría faltar el español.

    El español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos. México es el país hispanohablante más grande del planeta.

    La Secretaría utiliza medios formales e informales para llegar tanto al público mundial como a su personal. Desde los servicios de interpretación y traducción, pasando por los programas de lenguas y comunicación para sus empleados o los servicios de comunicación externa multilingües (web, noticias y redes sociales).

    En el caso del español también se cuenta con otra herramienta extraordinaria: el Grupo de Amigos del Español, un equipo fundado en 2013 por los 20 Estados miembros de habla hispana para coordinar y realizar actividades dirigidas a promocionar el uso y la difusión del español en la labor de la ONU.

    Es precisamente este grupo el organizador de un seminario en línea sobre cómo hacer más inclusivo nuestro español en cuanto al género, basándose en las orientaciones que la ONU aplica para ello en sus comunicaciones. Dicha actividad, que se celebra el 23 de abril de 11am a 12.30pm (Hora Estándar del Este), está abierta a todo el público y solo se precisa la instalación de la aplicación Skype Meetings.

    La Organización apostó por el multilingüismo en el reconocimiento del árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso como idiomas oficiales; mientras, el francés y el inglés serían los idiomas de trabajo de la Secretaría de las Naciones Unidas, factor que persiste en la actualidad.

    En 2010, la Organización dio otro paso más hacia su apuesta multilingüista y decidió celebrar su diversidad cultural a través del establecimiento de los “Días de las Lenguas” para sus seis idiomas oficiales.

    Un año más tarde, en 2011, las Naciones Unidas propugnaron el multilingüismo como medio para promover, proteger, y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo, lo que implicaba a su vez el fomento del respeto de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una participación más amplia y efectiva de todos dentro de la Organización.

    Fuente: ONU 23 de abril de 2020

    Jueves, 23 de abril de 2020

    Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, 23 de abril

    Los libros son la ventana al mundo

    Ahora más que nunca, cuando la mayoría de las escuelas de todo el mundo se mantienen cerradas y las personas se ven obligadas a limitar el tiempo que pasan fuera de sus hogares, debemos aprovechar el poder de los libros para combatir el aislamiento, reforzar los lazos entre las personas y ampliar nuestros horizontes, al mismo tiempo que estimulamos nuestras mentes y creatividad. Durante el mes de abril y durante todo el año, es fundamental dedicar tiempo para leer solo o con sus hijos. Es un momento crucial para celebrar la importancia de la lectura, fomentar que los niños y niñas se conviertan en lectores y promover un amor de por vida por la literatura y la integración de la lectura en el mundo del trabajo.

    A través de la lectura y la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, podemos acercarnos a los demás a pesar de la distancia; tan importante en estos días. Podemos viajar gracias a la imaginación. Del 1 al 23 de abril, la UNESCO comparte citas, poemas y mensajes que simbolizan el poder de los libros y fomentan al mismo la lectura, para crear sentido de comunidad a través de esas lecturas compartidas. De esta manera, los lectores de todo el mundo pueden conectarse y sentirse menos solos o solas.

    Cada año, la UNESCO y las tres organizaciones profesionales internacionales del mundo del libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias) eligen una capital mundial del libro cuyo mandato empieza cada 23 de abril. La ciudad de Kuala Lumpur en Malasia fue seleccionada por su enfoque centrado en la educación inclusiva, el desarrollo de una sociedad basada en el conocimiento y la lectura accesible para todas las partes de la población de la ciudad.

    El 23 de abril es un día simbólico para la literatura mundial ya que ese día en 1616 fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. La fecha coincide, además, con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

    El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor ha servido para atraer a la causa de los libros y del derecho de autor a gran número de personas de todos los continentes y orígenes culturales. Ello les ha permitido descubrir, valorar y explorar muchas vertientes distintas del mundo editorial: el libro como vehículo de valores y conocimientos y como depositario del patrimonio inmaterial; el libro como puerta de acceso a la diversidad de las culturas y como instrumento de diálogo; o el libro como fuente de ingresos materiales y obra de creadores protegidos por el derecho de autor. Todas esas facetas del libro han sido objeto de numerosas iniciativas de sensibilización y promoción que han surtido efectos reales, aunque no por ello haya que dejar de trabajar con el mayor empeño.

    En los últimos años, el Día Mundial ha demostrado que puede ser un potente símbolo para el lanzamiento de operaciones de apoyo importantes, en particular en América Latina y África.

    Fuente: ONU 23 de abril de 2020

    Miércoles, 22 de abril de 2020

    Día Internacional de la Madre Tierra, 22 de abril

    Cuando la Madre Tierra nos manda un mensaje

    La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. La naturaleza sufre. Los incendios en Australia, los mayores registros de calor terrestre y la peor invasión de langostas en Kenia… Ahora nos enfrentamos a COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema.

    El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden aumentar el contacto y la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos (enfermedades zoonóticas).

    De acuerdo con PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos cada 4 meses. De estas enfermedades, el 75% provienen de animales.

    Esto muestra las estrechas relaciones entre la salud humana, animal y ambiental.

    El impacto visible y positivo del virus, ya sea a través de la mejora de la calidad del aire o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no es más que temporal, ya que se debe a la trágica desaceleración económica y la angustia humana.

    Recordemos más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la Tierra.

    Fuente: ONU 22 de abril de 2020

    Martes, 21 de abril de 2020

    Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, 21 de abril

    Las Naciones Unidas designaron el 21 de abril como Día Mundial de la Creatividad y la Innovación para crear conciencia sobre el papel de ambas en todos los aspectos del desarrollo humano.

    En el siglo XXI, la creatividad y la innovación, tanto a nivel individual como de grupo, se han convertido en la verdadera riqueza de las naciones, según señala el Informe sobre la economía creativa “Ampliar los cauces de desarrollo local” . La publicación de este informe es una colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC).

    La economía creativa —que incluye productos audiovisuales, diseño, nuevos medios de comunicación, artes escénicas, industria editorial y artes gráficas— es un sector transformador de la economía mundial en términos de generación de ingresos, creación de empleo e ingresos de exportación. La cultura es un componente esencial del desarrollo sostenible y representa una fuente de identidad, innovación y creatividad para el individuo y para la comunidad. Al mismo tiempo, la creatividad y la cultura tienen un valor no económico significativo que contribuye al desarrollo social inclusivo y al diálogo y al entendimiento entre los pueblos.

    En este día, todo el mundo está invitado a tomar la innovación como una herramienta esencial para el crecimiento económico de las naciones. La innovación, la creatividad y el emprendimiento pueden proporcionar un nuevo impulso al crecimiento económico y a la generación de empleo. Brindan, además, más oportunidades para todos, incluidos los jóvenes y las mujeres. Asimismo, pueden solucionar algunos de los problemas más apremiantes, como la erradicación de la pobreza y del hambre.

    Fuente: ONU 21 de abril de 2020

    Martes, 17 de marzo de 2020

    Nueva web sobre el Coronavirus (COVID-19)

    Las Naciones Unidas abordan la pandemia del coronavirus desde varios frentes, entre los que se encuentra informar sobre la situación y dar recomendaciones, tanto a gobiernos e instituciones como al público en general.

    Nuestro nuevo portal www.un.org/es/coronavirus reúne información de la ONU y la Organización Mundial de la Salud, así como otras agencias de la Organización.

    Acceda a las últimas noticias y obtenga respuestas a sus preguntas.

    Visite la web regularmente para obtener datos de fuentes confiables y fidedignas.

    Fuente: ONU 17 de marzo de 2020

    Viernes, 6 de marzo de 2020

    Día Internacional de la Mujer,
    8 de marzo

    Igualdad de género para 2030

    El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

    El mundo ha logrado avances sin precedentes, pero ningún país ha alcanzado la igualdad de género.

    Existen restricciones legales que impiden a 2 700 millones de mujeres acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.

    Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en 2019 y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.

    Este año el tema se denomina “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres” , siguiendo los pasos de la campaña de ONU Mujeres con el mismo nombre (Generación Igualdad) y que conmemora el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

    El año 2020 representa una oportunidad excepcional para movilizar la acción mundial con miras a lograr la igualdad de género y la realización de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.

    Fuente: ONU 06 de marzo de 2020

    Martes, 3 de marzo de 2020

    Día Mundial de la Vida Silvestre 3 de marzo

    Garantizar el sostenimiento de la vida en la tierra

    Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen en el bienestar humano y el desarrollo sostenible.

    El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.

    La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. Este es el motivo por el cual el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15 se centra en detener la pérdida de biodiversidad

    El Día Mundial de la Vida Silvestre se celebrará en 2020 bajo el lema “Garantizar el sostenimiento de la vida en la Tierra”, abarcando todas las especies de animales y plantas silvestres como componentes clave de la biodiversidad mundial. Esto se ajusta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 1, 12, 14 y 15, y a sus amplios compromisos de aliviar la pobreza, asegurar el uso sostenible de los recursos y conservar la vida tanto en la tierra como debajo del agua para detener la pérdida de la biodiversidad.

    Fuente: ONU 02 de marzo de 2020

    Viernes, 21 de febrero de 2020

    Día Internacional de la Lengua Materna
    21 de febrero

    Preservar la diversidad lingüística

    Las lenguas, con sus complejas implicaciones para la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son de importancia estratégica para las personas y el planeta. Sin embargo, debido a los procesos de globalización, están cada vez más amenazados o desapareciendo por completo. Cuando los idiomas se desvanecen, también lo hace el rico tapiz de diversidad cultural del mundo. También se pierden oportunidades, tradiciones, memoria, modos únicos de pensamiento y expresión, recursos valiosos para garantizar un futuro mejor.

    Al menos el 43% de los 6000 idiomas estimados que se hablan en el mundo están en peligro . Solo unos pocos cientos de idiomas han tenido un lugar genuino en los sistemas educativos y el dominio público, y menos de cien se utilizan en el mundo digital.

    El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra todos los años desde febrero de 2000 para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo.

    Las lenguas son los instrumentos más poderosos para preservar y desarrollar nuestro patrimonio tangible e intangible. Todos los movimientos para promover la difusión de las lenguas maternas servirán no solo para alentar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para desarrollar una mayor conciencia de las tradiciones lingüísticas y culturales en todo el mundo e inspirar solidaridad basada en la comprensión, la tolerancia y el diálogo.

    Cada dos semanas desaparece un idioma llevando consigo todo un patrimonio cultural e intelectual.

    La diversidad lingüística se ve cada vez más amenazada a medida que más y más idiomas desaparecen. A nivel mundial, el 40% de la población no tiene acceso a una educación en un idioma que hablen o entiendan. Sin embargo, se está avanzando en la educación multilingüe basada en la lengua materna con una creciente comprensión de su importancia, particularmente en la educación temprana, y un mayor compromiso con su desarrollo en la vida pública.

    Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus idiomas que transmiten y preservan el conocimiento y las culturas tradicionales de manera sostenible.

    Fuente: ONU 21 de febrero de 2020

    Jueves, 20 de febrero de 2020

    Día Mundial de la Justicia Social,
    20 de febrero

    La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad de género, o los derechos de los pueblos indígenas y los migrantes. Promovemos la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas debido al género, la edad, la raza, la etnia, la religión, la cultura o la discapacidad.

    La adopción de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la justicia social para una globalización equitativa es un buen ejemplo de este compromiso ya que, a través de ella, se pretende garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

    Las desigualdades crecientes no solo impiden que las personas alcancen su máximo potencial, sino que suponen una carga para las economías. La única forma de lograr la justicia social, abordar la desigualdad, reducir la pobreza y abordar el cambio climático es priorizar a las personas y al planeta.

    En el Día de la Justicia Social 2020, bajo el tema “Cerrar la brecha de desigualdades para lograr la justicia social”, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pide que alcemos la voz ante los responsables políticos de todo el mundo.

    Fuente: ONU 20 de febrero de 2020