CEIEG.


Archivo de la categoría "ONU"

Viernes, 12 de noviembre de 2021

Los precios de las importaciones de
alimentos alcanzarán un récord en 2021

  • El rápido aumento de los precios de los alimentos y de la energía plantea importantes problemas a los países más pobres y a los consumidores.

    El comercio mundial de alimentos se ha acelerado y está a punto de alcanzar un récord histórico tanto en cantidad como en precios, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

    Así lo indica el último informe semestral del organismo especializado de las Naciones Unidas que prevé un máximo histórico en la cifra global de importación de alimentos durante este año que alcanzaría los 1,75 billones de dólares, un incremento del 14% respecto al 2020 y un 12% superior a la anterior previsión del mes de junio.

    El aumento se debe a la subida de los precios de los alimentos comercializados internacionalmente y que los costes de transporte se multiplicaron por tres.

    Un aumento difícil de asumir por las regiones en desarrollo que concentran el 40% del total de las importaciones de alimentos y donde se espera que su gasto total en ese apartado crezca un 20% en comparación con 2020.

    A nivel mundial, las perspectivas de producción de los principales cereales siguen siendo sólidas, con una previsión de cosechas récord de arroz y de maíz durante este año, aunque se estima un mayor crecimiento en el uso de cereales para el consumo humano y animal.

    Las proyecciones preliminares para la temporada 2021/22 apuntan a algunas mejoras en la situación general de la oferta de semillas oleaginosas y sus productos derivados, pero sus respectivas existencias de final de temporada podrían permanecer por debajo de la media.

    Tras tres años de caídas, en el periodo 2021/22 se prevé una recuperación en la producción mundial de azúcar, pero que continuará siendo inferior al consumo mundial. El comercio mundial de azúcar disminuiría ligeramente debido a la menor disponibilidad en los principales países exportadores y al aumento de los precios.

    Este año se prevé un aumento en la producción mundial de carne, sobre todo gracias a un rápido repunte de la producción en China, especialmente de la carne de cerdo. Se esperan notables aumentos de la producción impulsados por la demanda en todas las principales regiones productoras, excepto en Oceanía.

    Se prevé que la producción mundial de leche crecerá en 2021, con aumentos previstos en todas las principales regiones productoras, encabezadas por Asia y América del Norte. También se prevé una expansión del comercio mundial de productos lácteos. Pese a estas expectativas, la tasa de crecimiento de las importaciones se ha ralentizado durante los últimos meses debido al aumento de la producción nacional y a la escasa demanda de los consumidores.

    La previsión en 2021 para el sector pesquero y la acuicultura apunta un crecimiento del 2% con respecto al nivel de 2020, lo que indica que es probable que la nueva dinámica del mercado resultante de la pandemia -que se cobró un alto precio en este sector- parece probable que perdure a largo plazo. El comercio de pescado se está recuperando a pesar de los elevados costes de transporte y los retrasos logísticos.

    El estudio también destaca que los productos financieros, como los futuros y las opciones relacionados con los principales productos agroalimentarios, no lograron “atraer el fervor especulativo marcado por otros años de precios elevados”.

    Fuente: ONU 11 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

    Semana Internacional de la Ciencia y la Paz

    La Semana Internacional de la Ciencia y la Paz se celebró por primera vez en 1986 como parte del Año Internacional de la Paz. La organización de las celebraciones y actividades para la Semana se realizó como una iniciativa no gubernamental y dado el éxito que obtuvo, los organizadores continuaron sus esfuerzos en años sucesivos.

    En reconocimiento del valor de esta celebración anual, la Asamblea General aprobó la resolución 43/61 en diciembre de 1988, en la que proclamó la “Semana Internacional de la Ciencia y la Paz”, que tendría lugar todos los años durante la semana del 11 de noviembre. La Asamblea General instó a los Estados Miembros y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a alentar a las instituciones, las asociaciones y a los particulares pertinentes a auspiciar conferencias y otras actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico y tecnológico, y el mantenimiento de la paz y la seguridad; y pidió a los Estados Miembros que promovieran la cooperación internacional entre los científicos.

    La celebración anual de esta Semana Internacional contribuye enormemente a la promoción de la paz y fomenta un mayor intercambio académico sobre un tema de importancia universal, al mismo tiempo sirve para que el público en general tome conciencia de la relación existente entre la ciencia y la paz. Además, con esta semana se espera que cada año aumente la participación y, como consecuencia, las oportunidades de cooperación en las aplicaciones de la ciencia para la promoción de la paz durante todo el año.

    La Semana va precedida por el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que se celebra el 10 de noviembre.

    Fuente: ONU 08 de noviembre de 2021

    Martes, 9 de noviembre de 2021

    El hambre sigue en aumento y, en algunos países, empuja
    a comer langostas del desierto o cactus para sobrevivir

  • Con 45 millones de personas al borde la inanición, cuando eran 42 millones a principios de año y 27 millones en 2019, la agencia de la ONU calcula que el coste de evitar la hambruna en el mundo asciende ahora a 7000 millones de dólares, frente a los 6600 millones estimados a principios de 2021.

    El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas advirtió que sigue creciendo el número de personas que se encuentran al borde de la hambruna, mientras el número de personas que sufren un problema de hambre aguda se ha disparado y ha crecido en alrededor de tres millones de personas desde el inicio de año.

    La cifra de quienes pasan hambre de forma aguda ha aumentado desde los 42 millones de principios de año, y los 27 millones de 2019, hasta los actuales 45 millones en 43 países.

    El Programa Mundial de Alimentos y sus socios humanitarios continúan intensificando sus esfuerzos para ayudar a millones de personas que se enfrentan al hambre. Sin embargo, las necesidades superan ampliamente los recursos disponibles en un momento en el que las fuentes de financiación tradicionales están sobrecargadas.

    El coste de evitar la hambruna en el mundo asciende ahora a 7000 millones de dólares, frente a los 6600 millones estimados a principios de año.

    Un análisis de vulnerabilidad de la agencia de la ONU en 43 países demuestra que las familias se ven obligadas a comer menos, o a saltarse las comidas por completo, a alimentar a los niños en lugar de a los adultos y, en algunos casos extremos, a comer langostas, hojas silvestres o cactus para sobrevivir, como en Madagascar.

    En otras zonas, las familias se ven obligadas a casar a los niños a una edad temprana o a sacarlos de la escuela, a vender sus bienes como el ganado o lo poco que les queda. Un caso extremo es el reportado por los medios de comunicación de Afganistán que señalan que las familias se ven obligadas a vender a sus hijos en un intento desesperado por sobrevivir.

    La subida de los precios de los alimentos recientemente anunciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación no solo provoca que los alimentos estén fuera del alcance de millones de las personas más pobres del mundo, sino que también aumenta el coste de la adquisición de la comida en los mercados mundiales.

    A esta coyuntura se suman los altos precios del combustible, que aumentan los costes de transporte y suponen una mayor presión sobre las cadenas de suministro mundiales: cuando hace un año el envío de un contenedor costaba 1000 dólares ahora cuesta 4000 o incluso más.

    Durante este año, el Programa Mundial de Alimentos se ha embarcado en la mayor operación de su historia dirigida a 139 millones de personas en los 85 países en los que opera.

    Esta labor abarca tanto las necesidades alimentarias y nutricionales de emergencia, como el trabajo con los socios para fortalecer la resiliencia y aumentar la autonomía de las personas más pobres y vulnerables del planeta.

    Fuente: ONU 08 de noviembre de 2021

  • Viernes, 5 de noviembre de 2021

    Día para la Prevención de la Explotación del Medio
    Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados

    La humanidad siempre ha contado sus víctimas de guerra en términos de muertos y heridos, de ciudades destruidas, de medios de vida arruinados. Sin embargo, el medio ambiente ha sido con frecuencia la víctima olvidada. Pozos de agua contaminados, cultivos quemados, bosques talados, suelos envenenados y animales sacrificados, todo se ha dado por válido para obtener una ventaja militar.

    Además, como señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al menos el 40% de los conflictos internos registrados en los últimos 60 años han tenido relación con la explotación de los recursos naturales, tanto por su «gran valor», como la madera, los diamantes, el oro, los minerales o el petróleo, como por su escasez, como la tierra fértil y el agua. El riesgo de recaída de este tipo de conflicto por los recursos naturales se duplica con respeto a otros casos.

    Para las Naciones Unidas es primordial garantizar que la preservación del medio ambiente forme parte de las estrategias para la prevención de conflictos y para el mantenimiento de la paz y su consolidación, porque no puede haber paz duradera si los recursos naturales que sostienen los medios de subsistencia y los ecosistemas son destruidos.

    Para concienciar sobre este importante asunto, la Asamblea General declaró el 6 de noviembre de 2001 como Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados en su (resolución 56/4).

    Quince años más tarde, el 27 de mayo de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente aprobó la resolución UNEP/EA.2/Res.15, en la que reconoce que unos ecosistemas saludables y unos recursos naturales gestionados de manera sostenible contribuyen a reducir el riesgo de los conflictos armados. Esa misma Asamblea reafirmó su firme compromiso con la plena aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que figuran en la resolución 70/1 de la Asamblea General, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

    Seis agencias y departamentos de las Naciones Unidas (el Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa para el Desarrollo (PNUD), ONU HÁBITAT, la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz, el Departamento de Asuntos Políticos y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales), coordinados por el Equipo del marco interinstitucional para la Adopción de Medidas Preventivas, se han asociado con la Unión Europea para ayudar a los países a reducir las tensiones sobre los recursos naturales y el uso de la gestión ambiental para la construcción de la paz y la prevención de los conflictos armados.

    El Instituto de Derecho Ambiental (ELI), el PNUMA y las Universidades de Tokio y McGill iniciaron un programa mundial de investigación para recoger las lecciones aprendidas y las buenas prácticas en la gestión de recursos naturales durante la consolidación de la paz después de conflictos. Este proyecto de investigación de cuatro años ha dado más de 150 estudios de casos revisados por más de 230 académicos, profesionales y responsables políticos de 55 países. Contiene la colección más significativa hasta la fecha de experiencias, análisis y lecciones en la gestión de recursos naturales para apoyar la consolidación de la paz después de conflictos.

    El PNUMA, la Entidad para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), el PNUD y la Oficina de Apoyo a la Consolidación de la Paz (PBSO) han establecido una alianza para contribuir a una mejor comprensión de la compleja relación que hay entre las mujeres y los recursos naturales en zonas de conflicto, y para establecer las condiciones para la consecución de la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la gestión sostenible de los recursos naturales para el apoyo en conjunto de la consolidación de la paz. El primer resultado de esta colaboración es un informe conjunto publicado el 6 de noviembre de 2013.

    https://youtu.be/Tsz5Jgjd2x8

    Fuente: ONU 05 de noviembre de 2021

    Viernes, 5 de noviembre de 2021

    Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis

  • Los tsunamis son eventos ocasionales, pero ocurren. Una buena planificación salva vidas y evita la pérdida de hogares y trabajos. Los tsunamis son fenómenos poco frecuentes, sin embargo, son los más mortales y costosos.

    Cooperación internacional con los países en
    desarrollo para crear conciencia sobre los tsunamis

    El Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis 2021 enfatiza la necesidad de mejoras sustanciales en la cooperación internacional con los países en desarrollo a través de un apoyo adecuado y sostenible. Dicho reto coincide con el Objetivo F de la “Campaña de las siete metas de Sendai”, a través de la cual se pretende promover la implementación del Marco Sendai, un documento para la reducción del riesgo de desastres con el fin de salvar vidas, reducir las pérdidas y mejorar la gestión de estos riesgos.

    Para 2030, se estima que el cincuenta por ciento de la población mundial vivirá en áreas costeras propensas a inundaciones, tormentas y tsunamis. La ampliación de la cooperación internacional a los países en desarrollo ayudará a garantizar que el 100% de las comunidades en riesgo de tsunamis estén preparadas y sean resistentes a los tsunamis para 2030.

    En diciembre de 2015, la Asamblea General de ONU estableció el 5 de noviembre como el Día Mundial de Concienciación sobre los tsunamis.

    La creación del Día Mundial es una idea original de Japón, que, desafortunadamente, se ha visto expuesto a estos desastres en repetidas ocasiones a lo largo de los años. Este país tiene una gran experiencia en áreas tales como la alerta temprana de tsunamis, la acción pública y la reconstrucción posterior a los desastres para conseguir reducir los impactos futuros. La Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres se encarga de promer la celebración del Día, en colaboración con las organizaciones relevantes del sistema de las Naciones Unidas.

    ¿Cuáles son los efectos de los tsunamis?

  • Terremotos

  • Derrumbes

  • Erupción volcánica

  • Colisión extraterrestre

  • Terremotos

    https://youtu.be/Uj6r4_CmPSQ

    Fuente: ONU 04 de noviembre de 2021

  • Viernes, 5 de noviembre de 2021

    El precio de los alimentos sube a
    niveles no vistos desde hace una década

  • El precio del trigo y del resto de cereales importantes también aumentaron de septiembre a octubre. Los precios del aceite vegetal alcanzaron un máximo histórico el mes pasado. En contrapartida, disminuyó el costo de la carne y el azúcar.

    El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha encendido la señal de la alarma: el coste de la comida se disparó el mes de octubre alcanzando su nivel más alto desde el mes de julio de 2011.

    El listado, que sigue la evolución mensual de los precios internacionales de una cesta de productos alimentarios, registró el mes pasado una media de 133,2 puntos, un 3% más que en septiembre, y siguió su tendencia al alza por tercer mes consecutivo.

    La subida concreta del índice fue de un 3,2% respecto a octubre con un alza de los precios mundiales del trigo en un 5%, en un contexto de escasez de las reservas mundiales debido a la disminución de las cosechas en los principales países exportadores, como Canadá, Rusia y los Estados Unidos de América.

    El del trigo no fue el único precio que creció ya que los precios internacionales del resto de cereales importantes también aumentaron de mes a mes.

    Pese a que se prevé una producción mundial de cereales récord en 2021, sus existencias mundiales se contraerán en el periodo 2021/22, según las nuevas previsiones del Informe sobre la oferta y la demanda de cereales.

    La producción mundial de cereales prevista para este año se sitúa ahora en 2793 millones de toneladas, un descenso de 6,7 millones de toneladas desde el anterior informe, debido en gran parte a los recortes en las estimaciones de la producción de trigo en Irán, Turquía y los Estados Unidos de América.

    En cambio, la producción mundial de cereales secundarios se ha revisado al alza. La revisión al alza de la producción de maíz se debió a que los resultados de Brasil e India fueron mejores de lo previsto y a la mejora de las perspectivas en varios países de África Occidental. En comparación con el año pasado, se prevé que la producción mundial de cereales aumente y alcance un nuevo nivel récord.

    El índice de precios del aceite vegetal aumentó un 9,6% en octubre, alcanzando un máximo histórico. El aumento se debió a la mayor cotización de los aceites de palma, soja, girasol y colza. Los precios del primero de ellos subieron por cuarto mes consecutivo en octubre, en gran parte por la persistente inquietud debida a la escasa producción en Malasia donde hay escasez de mano de obra migrante.

    El coste de los productos lácteos de la FAO subió 2,6 puntos con respecto a septiembre, influido por una demanda mundial más firme de importaciones de mantequilla, leche desnatada en polvo y leche entera en polvo, en medio de un contexto donde los compradores pretenden asegurar suministros para acumular existencias.

    El índice de precios de la carne bajó un 0,7% respecto a su valor en septiembre, lo que supone el tercer descenso mensual. Las cotizaciones internacionales de la carne de porcino y de bovino cayeron por las menores compras de China de la primera y al fuerte descenso de las cotizaciones de los suministros de Brasil de la segunda.

    En cambio, subieron los precios de la carne de ave y de ovino impulsados por la elevada demanda mundial y las escasas perspectivas de expansión de su producción.

    El índice de precios del azúcar bajó un 1,8% respecto a septiembre, marcando el primer descenso tras seis aumentos mensuales consecutivos. La caída se debió principalmente a la limitada demanda mundial de importaciones y a las perspectivas de grandes volúmenes de suministros para la exportación de India y Tailandia, así como al debilitamiento del real brasileño frente al dólar estadounidense.

    Fuente: ONU 04 de noviembre de 2021

  • Miércoles, 3 de noviembre de 2021

    Acabar con la labor de los niños en el campo es
    clave para erradicar el trabajo infantil antes de 2025

  • De los 160 millones de niños que engrosan las cifras del trabajo infantil, una violación flagrante de sus derechos humanos, 112 millones están empleados en el campo. Muchas familias no tienen otra opción, por ello proponen ayudarlas para escapar al círculo y la trampa de la pobreza.

    Terminar con la lacra del trabajo infantil para el año 2025 requerirá acciones eficaces y un fuerte liderazgo, aseguró el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

    Durante el discurso inaugural del Foro de Soluciones Globales sobre el trabajo infantil que se celebra de forma virtual, el director general de la Organización, destacó que en todo el mundo hay 160 millones de niños que sufren ese flagelo, una cifra que representa a uno de cada diez menores.

    Según los últimos datos, la mayoría de ellos, unos 112 millones, trabajan en la producción agrícola, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la acuicultura.

    Aunque no toda ocupación laboral que realizan los niños se considera trabajo infantil, gran parte de él no es apropiado para su edad y puede ser peligroso o interferir en su educación, como los niños que trabajan en campos donde se han empleado plaguicidas o los que transportan cargas pesadas que dan el desarrollo de su cuerpo.

    La eliminación del trabajo infantil para 2025 es el propósito de la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

    La organización del Foro de Soluciones Globales corre a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en estrecha colaboración con la Organización Internacional del Trabajo, la Asociación Internacional para la Cooperación sobre el Trabajo Infantil en la Agricultura y la Alianza 8.7.

    Su objetivo es promover acciones a nivel mundial e identificar y ampliar soluciones concretas para erradicar el trabajo infantil en la agricultura.

    “El trabajo infantil no es una vía de escape de la pobreza, en realidad prolonga la pobreza; hace que la pobreza sea intergeneracional. Tenemos que ayudar a la gente a salir de este círculo vicioso de la pobreza y eso no es una tarea fácil”.

    Fuente: ONU 02 de noviembre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    El consumo diario de sal en América supera hasta
    tres veces el recomendado para prevenir enfermedades

  • La comida procesada contiene una alta cantidad de sal y es la principal proveedora de ese alimento en el continente, donde cada persona ingiere entre 8,5 y 15 gramos de sal al día. La agencia sanitaria panamericana recuerda que los males cardiovasculares son la principal causa de muerte y presenta nuevas metas para reducir el consumo de sodio.

    Más de la mitad de los decesos por enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el continente americano, tiene que ver con una presión arterial alta, una condición que padecen entre el 20% y 35% de los adultos en la región y que puede agudizarse con el consumo excesivo de sal. Las muertes anuales atribuidas a la hipertensión ascienden a 9,4 millones.

    Sin embargo, el consumo diario de sal de cada habitante de América supera con creces la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud para evitar ese padecimiento.

    La recomendación es una ingesta de menos de cinco gramos de sal al día, pero según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el promedio de ese consumo individual en la región oscila entre los 8,5 y los 15 gramos.

    Las evidencias médicas han demostrado que comer menos de 5 g de sal (menos de 2 g de sodio) puede reducir la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidente cerebrovascular y cardiopatía coronaria.

    Para hacer frente a este nocivo hábito de consumo, la OPS presentó nuevas metas regionales para la reducción de la sal en la dieta de la población, que se enfocan en disminuir el contenido de sodio en los alimentos procesados consumidos frecuentemente toda vez que en muchos países, gran parte del sodio alimentario (entre el 70% y el 80%) proviene de comida elaborada como pan, cereales y granos; carnes procesadas y productos lácteos.

    La OPS enfatizó que el consumo de sal no sólo cuesta vidas, sino que supone una carga onerosa e incide en los esfuerzos de desarrollo de los países.

    Los costos directos e indirectos de la hipertensión representan entre 5% y 15% del Producto Interno Bruto de las economías de renta alta, y entre 2,5% y 8,0% de las de América Latina y el Caribe.

    La Organización afirmó que la reducción de la sal alimentaria en la población es la medida de salud pública más eficaz en términos de costos para bajar la presión arterial y la mortalidad. “Puede salvar vidas, rescatar la economía y los sistemas de atención de salud de los países de bajos y medianos ingresos”.

    Pero conseguir la disminución de sal en los alimentos procesados implica una serie de acciones que requieren de la cooperación no sólo del gobierno, sino de todos los sectores de la sociedad, especialmente de las empresas del rubro alimentario, donde median muchos intereses económicos.

    El documento con las metas hace hincapié en que los enfoques obligatorios proveen los recursos jurídicos, financieros y humanos necesarios para garantizar la aplicación y la adopción de mecanismos apropiados de seguimiento del proceso de disminución del sodio de la comida.

    Con respecto a los consumidores, la OPS aseguró que se ha observado que cuando el consumo de sal se reduce gradualmente, las personas prefieren los alimentos menos salados.

    Asimismo, consideró que las campañas de concientización son útiles siempre y cuando estén acompañadas de otras medidas eficaces, como la reducción del contenido de sodio de los productos procesados y ultraprocesados, las restricciones de la comercialización, el etiquetado frontal y la promoción de entornos más sanos, por ejemplo, en las escuelas.

    “La educación es una herramienta imprescindible para mejorar la salud de la población y hay que apoyarla plenamente. La reducción del contenido de sodio de los productos alimenticios es una opción de política complementaria, igual que el etiquetado frontal y las restricciones de la comercialización”, argumenta el documento.

    Fuente: ONU 28 de octubre de 2021

  • Viernes, 29 de octubre de 2021

    Un nuevo Decenio de Acción busca reducir a la mitad
    los 1,3 millones de muertes anuales en carreteras

  • Con más de 3500 decesos diarios, los accidentes viales son la principal causa de muerte de niños y jóvenes en el mundo. Además, unos 50 millones de personas resultan lesionadas cada año en esos siniestros. La agencia sanitaria mundial emprende una ambiciosa campaña de diez años para evitar al menos la mitad de los daños.

    Este jueves dio inicio el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 con el objetivo de haber reducido en un 50% las muertes y traumatismos causados por los accidentes de tránsito al terminar el ciclo.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), en conjunto con otros socios de la ONU, desarrollaron el Plan Global para la campaña, de acuerdo con una decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre de 2020.

    Los datos de la OMS apuntan a los accidentes carreteros como la principal causa de muerte de niños y jóvenes en el mundo. El saldo diario de esos siniestros es de 3500 fallecimientos, es decir 1,3 millones al año. Además, la suma anual de personas lesionadas asciende a 50 millones.

    De no tomar medidas inmediatas para detener esta pérdida de vidas, así como las secuelas que muchas veces dejan las heridas, el fenómeno no se detendrá y para 2030 se habrían registrado 13 millones más de muertes evitables, sobre todo en los países de renta baja y media, advierten las proyecciones del organismo, que afirma que todos esos decesos y lesiones “inaceptables” se pueden prevenir.

    El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial establece medidas prácticas y efectivas que todos los países y comunidades pueden implementar para salvar vidas.

    Para resaltar la importancia de que los gobiernos adopten esa hoja de ruta, el director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS recordó que más de 50 millones de personas han muerto en las carreteras del mundo desde la invención del automóvil, un número de fatalidades más elevado que el de la Primera Guerra Mundial o algunas de las peores epidemias.

    El Plan Global lista tres acciones fundamentales para evitar los accidentes viales:
    1.- garantizar la seguridad al caminar, andar en bicicleta y utilizar el transporte público
    2.- garantizar carreteras, vehículos y comportamientos seguros
    3.- garantizar atención de emergencia oportuna y eficaz

    Con respecto a quiénes deben encargarse de la implementación y monitoreo del Plan, la agencia menciona no sólo a los responsables políticos de alto nivel, sino también a otras partes que pueden influir en la seguridad vial, como la sociedad civil, el mundo académico, el sector privado, las instituciones financieras y donantes, y los líderes comunitarios y juveniles.

    La OMS aseveró que las medidas del Plan Global se basan en intervenciones comprobadas y efectivas, así como en las mejores prácticas para prevenir los accidentes en la carretera.

    Fuente: ONU 28 de octubre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

    Los bosques del patrimonio mundial de la UNESCO
    absorben 190 millones de toneladas de dióxido de carbono

  • El conjunto de bosques que forman parte de ese listado ocupa una superficie total de 69 millones de hectáreas (dos veces el tamaño de Alemania) y forman un conjunto de ecosistemas ricos en biodiversidad que, además de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera (CO2) acumulan grandes cantidades de carbono.

    Los bosques que forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO absorben cada año 190 millones de toneladas de dióxido de carbono presentes en la atmósfera, señala un estudio del organismo especializado de la ONU. La cifra representa aproximadamente la mitad del CO2 procedente de combustibles fósiles que anualmente se emiten en el Reino Unido.

    Sin embargo, el informe también destaca que, en 10 de estos bosques, sobre un total de 257, emitieron más dióxido de carbono del que absorbieron, especialmente por la presión ejercida mediante la actividad humana y el cambio climático.

    En concreto el estudio alude a la fragmentación de las tierras debida a la explotación forestal y al desbrozamiento del bosque en beneficio de la agricultura en numerosos sitios, como causas que provocan emisiones superiores a la cantidad de carbono secuestrado.

    Otras causas que provocaron este fenómeno están relacionadas con el aumento en el tamaño y en la gravedad de los incendios forestales, que a menudo están relacionados con largos periodos de sequía debida al calentamiento global, y a episodios meteorológicos extremos como los huracanes que ralentizan la capacidad de absorción del carbono.

    El conjunto de bosques que forman parte del patrimonio mundial ocupa una superficie total de 69 millones de hectáreas (dos veces el tamaño de Alemania) y forman un conjunto de ecosistemas ricos en biodiversidad que, además de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera acumulan grandes cantidades de carbono.

    El carbono acumulado por los bosques durante siglos asciende a unos 13.000 millones de toneladas de ese elemento químico, una cifra superior a todas las reservas petrolíferas existentes en Kuwait.

    La UNESCO destaca que, si se liberara a la atmósfera en forma de dióxido de carbono todo el carbono almacenado en estos bosques, esta situación supondría añadir un tercio a la cantidad de CO2 que anualmente se emite en el planeta.

    El estudio insta a resguardar los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO y sus paisajes próximos con una protección fuerte y una gestión sostenible que sirva para garantizar que esos bosques continúan actuando como sumideros de carbono para las generaciones futuras.

    Para conseguir este objetivo, el organismo especializado de la ONU recomienda tomar medidas de atenuación y adaptación al cambio climático, así como mantener y reforzar los corredores ecológicos que permiten una mejor gestión de los paisajes.

    El Informe también recomienda integrar la gestión permanente de los sitios del patrimonio mundial de la UNESCO en las estrategias internacionales, nacionales y locales relacionadas con el clima, la biodiversidad y el desarrollo sostenible, en consonancia con el acuerdo de París sobre el Clima, el marco mundial de la biodiversidad para después de 2020 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: ONU 28 de octubre de 2021

  • Jueves, 28 de octubre de 2021

    El panorama laboral después de la
    pandemia es peor de lo que se preveía

  • Al terminar 2021 se habrán perdido 125 millones de empleos, con grandes diferencias entre los países pobres y ricos.

    De no implementarse una ayuda financiera y técnica para nivelar la recuperación del empleo tras la pandemia de COVID-19, se registrará un brecha aún más grande entre los mercados laborales de los países industrializados y las naciones en desarrollo, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Un nuevo estudio de ese organismo de la ONU señala que las disparidades entre las economías, que provocan un estancamiento en el repunte mundial, han empeorado las proyecciones de empleo hechas a inicios de 2021, que apuntaban a una pérdida de 3,5% de horas trabajadas, o cien millones de empleos de tiempo completo, con respecto a 2019.

    Según las condiciones económicas existentes, al terminar este año se habrán perdió 125 millones de trabajos de tiempo completo, o un 4,3% de las horas trabajadas, tomando como referencia el cierre de 2019, es decir el nivel previo a la pandemia de COVID-19.

    El más reciente Observatorio de la OIT: COVID-19 y el mundo del trabajo afirma que el disímil panorama mundial entre las economías más ricas y las más pobres “pone de manifiesto en gran medida la evolución de la pandemia y la desigual disponibilidad de incentivos fiscales y vacunas”.

    En los países de ingresos altos se ha registrado una recuperación más sólida, aunque no plena, al alcanzarse en el tercer trimestre de 2021 una cantidad de horas de trabajo un 3,6% inferior al referente de 2019.

    Por otro lado, en las economías de renta baja o media baja, en las que el índice de vacunación es menor y existen incentivos fiscales limitados, la recuperación encuentra más obstáculos. En los países de ingresos bajos las horas trabajadas retrocedieron un 5,7% en el tercer trimestre de 2021. En las naciones de ingresos medios bajos, la pérdida fue de un 7,4%.

    La Organización Internacional del Trabajo recordó que a principios de 2021 el número de horas trabajadas había aumentado generando cierto aliento, pero a partir de entonces la actividad laboral se ha estancado. “Ese proceso incierto y dispar de recuperación es motivo de gran preocupación”, apuntó.

    Por regiones, Europa y Asia Central registraron una menor disminución de horas trabajadas, con sólo 2,5% respecto a 2019. Asia y el Pacífico le siguió con un 4,6%, y al final se colocaron África, América y los Estados Árabes, con descensos de 5,6%, 5,4% y 6,5%, respectivamente.

    La OIT explica que la pandemia propició un cambio en la estructura del empleo entre 2019 y 2020, dando lugar a una menor proporción relativa a la cantidad total de horas de trabajo en 2020 en las empresas de menor tamaño que en las grandes, lo que a su vez generó una incidencia desigual del COVID-19 en las pequeñas empresas y en sus trabajadores, que han padecido la mayor parte de los efectos de la pandemia.

    Las pequeñas empresas de los países de ingresos bajos o medianos bajos son especialmente vulnerables ya que obtienen menos apoyos de los programas de ayuda gubernamental.

    El informe indica que los efectos desproporcionados de la pandemia en las pequeñas empresas y los trabajadores que perciben una baja remuneración repercuten en gran medida en las perspectivas de recuperación. La drástica disminución a gran escala de la proporción de pequeñas empresas en la economía podría mermar las perspectivas de empleo ya que éstas constituyen la mayor fuente de trabajo en muchos países.

    Todos estos factores suponen un riesgo de periodos prolongados de inactividad y desempleo con baja productividad empresarial a largo plazo e índices pobres de desarrollo económico. Por otro lado, el aumento de la brecha de productividad entre las economías en desarrollo y las avanzadas dificulta aún más la contribución de la productividad al desarrollo inclusivo y a la creación de empleo decente en los países que más necesitan ese tipo de impulso.

    Para la OIT, los desequilibrios podrían contrarrestarse aumentando el nivel de solidaridad mundial en torno a las vacunas. Según sus proyecciones, si los países de ingreso bajo tuvieran el mismo acceso a las inmunizaciones, la recuperación de las horas de trabajo se equipararía a la de las economías más ricas en poco más de un trimestre.

    En cuanto a los paquetes de estímulo fiscal, el organismo subraya que el 86% de los apoyos globales se concentran en los países de ingreso alto. Las estimaciones indican que, en promedio, un aumento del estímulo fiscal del 1% del PIB anual aumentó las horas de trabajo anuales en 0,3% con respecto al último trimestre de 2019.

    ambién como consecuencia de la pandemia, la Organización prevé un ensanchamiento de la brecha de productividad entre los países avanzados y en desarrollo a nivele superiores a la existente en 2005.

    Fuente: ONU 27 de octubre de 2021

  • Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

    Una herencia incalculable de nuestra memoria colectiva

    Los archivos audiovisuales nos cuentan historias sobre la vida de las personas y las culturas de todo el mundo. Representan una herencia inestimable, una afirmación de nuestra memoria colectiva y una valiosa fuente de conocimiento, ya que reflejan la diversidad cultural, social y lingüística de nuestras comunidades. Nos ayudan a crecer y comprender el mundo que todos compartimos. Conservar este patrimonio y asegurar que siga siendo accesible al público y a las generaciones futuras es un objetivo vital para todas las instituciones de la memoria, así como para el público en general.

    El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual (DMPA) es una ocasión para dar a conocer la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de los documentos audiovisuales. Sirve como una oportunidad para que los Estados miembros evalúen su desempeño con respecto a la implementación de la Recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo, y promueve la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen como representación de nuestro patrimonio y memoria compartidos. Al hacerlo, el Día destaca el papel del patrimonio en la construcción de los baluartes de la paz en la mente de las personas.

    La Conferencia General de la UNESCO, en su 33ª reunión, aprobó la Resolución 33 C/53 por la que se proclamó el 27 de octubre de cada año Día Mundial del Patrimonio Audiovisual para conmemorar la aprobación en su 21ª reunión (1980), de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento.

    La Recomendación ha contribuido a la toma de conciencia de la importancia del patrimonio audiovisual y ha resultado decisiva para la preservación de ese testimonio, a menudo único, del desarrollo económico, político y social, para las generaciones futuras, pero será necesario desplegar mayores esfuerzos para garantizar su seguridad a largo plazo ya que las grabaciones audiovisuales son particularmente vulnerables. El aniversario de la aprobación de la Recomendación es un momento oportuno para poner en marcha un movimiento para que se reconozcan las ventajas que ofrece la preservación del patrimonio audiovisual.

    Las grabaciones de sonido y las imágenes en movimiento son documentos extremadamente vulnerables, ya que se pueden destruir fácilmente y de forma deliberada. El patrimonio audiovisual, emblemático del siglo XX, se puede perder definitivamente a consecuencia del abandono, el deterioro natural y la obsolescencia tecnológica. El público ha de ser consciente de la importancia de salvaguardar estas grabaciones. Con la proclamación del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual se intenta crear una plataforma para sensibilizar al mundo sobre este tema.

    Fuente: ONU 27 de octubre de 2021

    Martes, 26 de octubre de 2021

    Las concentraciones de gases efecto crecieron más y
    más rápido en 2020, marcando un nuevo récord Unidas

  • La cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera implica repercusiones negativas de primer orden para nuestra vida cotidiana y nuestro bienestar.

    La abundancia de gases de efecto invernadero que retienen el calor en la atmósfera alcanzó una nueva cifra récord durante 2020 con una tasa de crecimiento anual por encima de la media que se promedió entre los años 2011 y 2020, según destaca el último Boletín de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre los gases de efecto invernadero, que indica que esta tendencia se mantiene durante el año en curso.

    La concentración de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero más importante, alcanzó en 2020 las 413,2 partes por millón (ppm) y se sitúa por encima del 149 % sobre los niveles preindustriales.

    La Organización advierte que, de no detenerse las emisiones, la temperatura mundial seguirá subiendo. El dióxido de carbono es un gas que se caracteriza por su larga duración y, por tanto, el nivel de temperatura que observamos actualmente persistirá durante varias décadas, aunque las emisiones se reduzcan rápidamente hasta alcanzar un nivel neto cero.

    Si a esta situación le añadimos el calentamiento del planeta, el resultado final que obtendremos será la proliferación de fenómenos meteorológicos extremos, tales como episodios de calor intenso, lluvias fuertes, derretimiento de las masas de hielo, subida del nivel del mar y acidificación de los océanos, que implicarán repercusiones socioeconómicas de gran alcance.

    Aproximadamente la mitad del CO2 emitido actualmente por las actividades humanas permanece en la atmósfera, mientras que los océanos y ecosistemas terrestres absorben la otra mitad.

    El boletín alerta sobre la posibilidad de que, en el futuro, los océanos y los ecosistemas terrestres puedan perder su eficacia como “sumideros”, decreciendo su capacidad de absorción del CO2 y actuando como reguladores que evitan mayores aumentos de temperatura.

    Las concentraciones de otros gases como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), equivalieron, respectivamente, al 262 % y al 123 % con relación a los niveles de 1750, el año elegido para representar el momento en que la actividad humana empezó a alterar el equilibrio natural de la Tierra.

    El cambio climático en curso y sus retroalimentaciones, tales como el aumento en la frecuencia de las sequías y el consiguiente incremento en la cantidad e intensidad de los incendios forestales podrían reducir la capacidad de los ecosistemas terrestres para absorber CO2.

    La absorción en los océanos también podría disminuir debido a varias causas como el aumento de la temperatura de la superficie del mar, a la disminución del pH causada por la captación de CO2 y a la ralentización de la circulación oceánica meridional consecuencia del incremento de la fusión del hielo marino.

    El Programa de Vigilancia de la Atmósfera Global de la Organización monitorea las futuras alteraciones en el equilibrio entre fuentes de carbono y sumideros.

    El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero más abundante en la atmósfera, y contribuye alrededor del 66 % al efecto de calentamiento del clima, principalmente a causa de la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento.

    Las concentraciones medias mundiales de CO2 alcanzaron un nuevo máximo de 413,2 ppm en 2020. Los registros de la Organización señalan que el aumento en la concentración de CO2 de 2019 a 2020 fue ligeramente inferior al observado entre 2018 y 2019, pero superior a la tasa de aumento medio anual del último decenio.

    En julio de 2021, las concentraciones de CO2 observadas en la isla hawaiana de Mauna Loa y en el cabo Grim de la isla australiana de Tasmania alcanzaron, respectivamente, 416,96 ppm y 412,1 ppm, en comparación con las 414,62 ppm y las 410,03 ppm registradas en julio de 2020.

    El Metano es un potente gas de efecto invernadero permanece en la atmósfera aproximadamente una década y causa alrededor del 16% del efecto de calentamiento provocado por los gases de efecto invernadero de larga duración.

    Cerca del 40 % del metano emitido a la atmósfera procede de fuentes naturales (por ejemplo, humedales y termitas), mientras que cerca del 60 % proviene de fuentes de origen humano (por ejemplo, ganadería de rumiantes, cultivo de arroz, explotación de combustibles fósiles, vertederos y quema de biomasa).

    La reducción a corto plazo del metano en la atmósfera podría ayudar a lograr los objetivos del Acuerdo de París y podría contribuir a alcanzar muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que la mitigación de sus emisiones conllevaría múltiples beneficios indirectos.

    El óxido nitroso es otro potente gas de efecto invernadero que actúa al mismo tiempo como una sustancia química que agota la capa de ozono.

    Cerca del 60 % de las emisiones de óxido nitroso a la atmósfera provienen de fuentes naturales y aproximadamente el 40% de causas derivadas de la actividad humana, por ejemplo, en los océanos, en los suelos, por la quema de biomasa, por el uso de fertilizantes y de diversos procesos industriales.

    Las emanaciones fruto de actividades humanas, entre las que predomina la fertilización de las tierras de cultivo con nitrógeno, han aumentado un 30 % en los últimos cuatro decenios.

    Según la Organización, la agricultura es la causante del 70 % de todas las emisiones de origen humano de ese gas debido al uso de fertilizantes nitrogenados y al estiércol. El principal incremento óxido nitroso en la atmósfera se debió a ese incremento.

    Fuente: ONU 25 de octubre de 2021

  • Viernes, 22 de octubre de 2021

    Día de las Naciones Unidas
    24 de octubre

  • Reconstruir juntos por la paz y la prosperidad

    El Día de las Naciones Unidas -24 de octubre- marca el aniversario del día en que entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas en 1945. La fecha ofrece una oportunidad anual para ampliar nuestra agenda común y reafirmar los propósitos y principios de la Carta de la ONU que nos han guiado durante los últimos 76 años.

    Los principios consagrados en la Carta siguen vigentes 76 años después de su firma. Derechos humanos, paz y justicia son valores que nos guían hacia un nuevo futuro con más bienestar y libertad para todos.

    Por lo general, para celebrar este día, se celebra un concierto en el Salón de la Asamblea General de la Organización. A medida que el mundo comienza a recuperarse gradualmente de la pandemia de COVID-19, el Concierto de 2021 representa un llamamiento a fortalecer la cooperación internacional por un futuro más pacífico y próspero para todos los pueblos y naciones.

    La ONU se fundó oficialmente el 24 de octubre de 1945, cuando la Carta había sido ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.

    Este 2021, el Día de la ONU también se celebra en Expo Dubai en un formato híbrido con pequeños eventos virtuales y en persona manteniendo la distancia social. Además, la ONU organiza una exhibición fotográfica con el título #ElMundoQueQueremos, que contará con una selección de 50 000 imágenes de más de 130 países.

    https://youtu.be/V9WJswmAxYs

    Fuente: ONU 22 de octubre de 2021

  • Jueves, 21 de octubre de 2021

    La falta de protección social durante la COVID-19
    crea más vulnerabilidad en América Latina

  • La gran mayoría de los trabajadores de la región no contaba con seguros de desempleo ni con otras maneras de compensar ingresos. El número de personas que cotizaron en los sistemas contributivos de protección social cayó un 7,9% y el 30% de los mayores de 65 años no tienen ingresos ni pensión.

    La pandemia del coronavirus ha evidenciado las deficiencias de los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señaló la necesidad de mejorar su cobertura, suficiencia y sostenibilidad para contribuir a mitigar el aumento de la pobreza y las desigualdades.

    Las cifras de la Organización así lo demuestran. Antes del inicio de la pandemia solo el 56% de los habitantes de la región estaban cubiertos por algún tipo de protección social y los sistemas contributivos, que dependen de las cotizaciones de los trabajadores y empleadores, únicamente incluían al 46% de los ocupados.

    “La gran mayoría de la población ocupada no contaba con seguros de desempleo ni con otras maneras de compensar ingresos, en especial quienes estaban en la informalidad”, destaca el estudio. “Una lección aprendida de esta pandemia es que la falta de protección social nos hace más vulnerables”.

    El documento plantea la necesidad de avanzar hacia “sistemas integrales de protección que tengan como base un piso de bienestar social con garantías para el acceso universal a la salud y la seguridad económica a lo largo del ciclo vital”.

    El estudio de la agencia de la onu estima que la crisis causada por la COVID-19 causó un descenso del 7,9% en el número de personas registradas que cotizaron en los sistemas contributivos de protección social, un registro que representa un retroceso de casi una década.

    Igualmente, indica que las estrategias más comunes para la protección de empleos e ingresos fueron la entrega de alimentos y la atención nutricional junto a políticas orientadas a la salud.

    Los hogares con menores que dependen de los ingresos de los trabajadores en el segmento informal de la economía vieron como aumentó su vulnerabilidad y la exposición a los riesgos asociados al trabajo infantil.

    El informe alerta también sobre la seguridad económica de las personas de mayor edad en América Latina y el Caribe ya que, según los datos más recientes, el 30% de los mayores de 65 años no reciben ningún tipo de ingreso laboral ni tampoco una pensión.

    Entre esta franja poblacional, solo el 47,2% de personas recibe una pensión o jubilación, el 7% opta tanto a una pensión como a ingresos laborales, y el 14,9% solamente se beneficia de ingresos laborales.

    Entre los futuros desafíos a los que se enfrenta la protección social el estudio destaca la necesidad de:

  • Avanzar hacia pisos de protección social que garanticen prestaciones mínimas para todas las personas.

  • Ampliar las políticas para la población infantil.

  • Expandir los seguros de desempleo.

  • Ofrecer protección universal en salud.

  • Garantizar la sostenibilidad de financiamiento, especialmente frente a elevados niveles de deuda y procesos inflacionarios.

    Fuente: ONU 20 de octubre de 2021

  • Jueves, 21 de octubre de 2021

    Los gobiernos planean seguir produciendo combustibles fósiles en
    grandes cantidades, pese a sus compromisos en el Acuerdo de París

  • Un nuevo informe de la agencia medioambiental de la ONU revela que los países todavía tienen planes de producir grandes cantidades de combustibles fósiles durante las dos próximas décadas pese a sus promesas de trabajar para lograr la neutralidad de emisiones de carbono y así limitar el incremento de la temperatura global.

    Los gobiernos proyectan un aumento colectivo de la producción mundial de petróleo y gas a lo largo de las próximas dos décadas, a pesar de haber elevado sus compromisos climáticos para limitar el calentamiento de la Tierra a 1,5°C, señaló el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    Según el informe sobre la Brecha de producción 2021, la suma de combustibles fósiles que planean producir los países sería más de dos veces mayor de la que permitiría cumplir con los objetivos del Acuerdo de París para el cambio climático.

    Detalla que los planes y proyecciones de producción de los gobiernos supondrían un 240% más de carbón, un 57% más de petróleo y un 71% más de gas de lo que sería consistente con limitar el calentamiento global a 1,5 °C.

    El estudio hecho por el PNUMA en conjunto con varios institutos de investigación, también indica que sólo se registraría una disminución modesta en la producción de carbón con respecto a los niveles de los últimos años.

    Los hallazgos del informe se basan en los perfiles de Alemania, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, China, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, India, Indonesia, México, Noruega, Reino Unido y Rusia, 15 de los principales países productores de combustibles fósiles y cuyos datos dejan ver que sus gobiernos mantienen un gran apoyo político a la producción de combustibles fósiles.

    El documento precisa que los países del G20 han destinado casi 300.000 millones de dólares en fondos adicionales a actividades de combustibles fósiles desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, una cantidad superior a la que han asignado a energías limpias.

    En los últimos años, ha disminuido significativamente el financiamiento público internacional para la producción de combustibles fósiles. El estudio reconoce como alentadores estos esfuerzos de las instituciones de asistencia al desarrollo, pero añade que éstos deben complementarse con políticas de exclusión de esas fuentes de energía.

    Los científicos recalcaron que cuando los países se comprometen con la neutralidad de emisiones de efecto invernadero para mediados de siglo, deben ser conscientes de que sus objetivos climáticos precisan de una reducción rápida y sustancial de su producción de combustibles fósiles.

    Conclusiones

    Las principales conclusiones del informe pueden resumirse así:

    Las perspectivas globales de inversión extranjera directa para todo el año han mejorado con respecto a las previsiones anteriores.

  • Los gobiernos del mundo tienen previsto producir en 2030 alrededor de 110% más de combustibles fósiles de lo que sería coherente con el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5°C, y un 45% más de lo que sería coherente con la trayectoria de 2°C. El tamaño de la brecha de producción se ha mantenido prácticamente sin cambios en comparación con las evaluaciones anteriores.

  • Los planes y proyecciones de producción de los gobiernos conducirían a una producción de 240% más de carbón, un 57% más de petróleo y un 71% más de gas en 2030 de lo que sería coherente con la limitación del calentamiento global a 1,5°C.

  • Se prevé que la producción mundial de gas será la que más aumente entre 2020 y 2040 según los planes de los gobiernos. Esta expansión mundial continuada y a largo plazo de la producción de gas es incompatible con los límites de temperatura del Acuerdo de París.

  • Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, los países han destinado nuevos fondos de más de 300.000 millones de dólares a actividades relacionadas con los combustibles fósiles, más de lo que han asignado a la energía limpia.

  • En cambio, el financiamiento público internacional para la producción de combustibles fósiles por parte de los países del G20 y de los principales bancos multilaterales de desarrollo ha disminuido considerablemente en los últimos años; un tercio de los bancos de desarrollo y de las instituciones financieras de desarrollo del G20 han excluido las actividades de producción de combustibles fósiles del financiamiento futuro.

    Fuente: ONU 20 de octubre de 2021

  • Miércoles, 20 de octubre de 2021

    La inversión extranjera directa creció el
    primer semestre de 2021, pero de forma desigual

  • Los países de renta alta duplicaron sus entradas trimestrales de ese tipo de inversión respecto a los niveles mínimos de 2020, las economías de renta media crecieron el 30% y las de renta baja sufrieron un nuevo descenso del 9%. La confianza de los inversores en la industria y en las cadenas de valor mundiales continúa siendo inestable.

    Los flujos mundiales de inversión extranjera directa en el primer semestre de 2021 alcanzaron una cifra estimada de 852.000 millones de dólares, evidenciando una recuperación más sólida de lo esperada, destaca un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

    El crecimiento de los flujos durante los dos primeros trimestres sirvió para recuperar más del 70% de las pérdidas ocasionadas por la pandemia de COVID-19 durante 2020.

    Las economías desarrolladas registraron el mayor aumento, con inversión extranjera estimada en 424.000 millones de dólares durante el primer semestre de 2021, lo que supone más del triple respecto al nivel excepcionalmente bajo de 2020.

    Los flujos de inversión extranjera directa también crecieron significativamente en las economías en desarrollo al sumar un total de 427.000 millones de dólares en el primer semestre de 2021, con una aceleración del crecimiento en Asia oriental y sudoriental, una recuperación a niveles cercanos a los anteriores a la pandemia en América Central y del Sur, y repuntes en varias otras economías de África y Asia occidental y central.

    Entre el total del “aumento de recuperación” de los flujos mundiales de inversión extranjera directa en el primer semestre de 2021, que fue de 373.000 millones de dólares, el 75% se registró en las economías desarrolladas.

    Los países de renta alta duplicaron con creces las entradas trimestrales de inversión extranjera directa respecto a los niveles mínimos de 2020, las economías de renta media experimentaron un aumento del 30% y las de renta baja un nuevo descenso del 9%.

    La creciente confianza de los inversores se manifiesta sobre todo en las infraestructuras, impulsada por las favorables condiciones de financiación a largo plazo, los paquetes de estímulo para la recuperación y los programas de inversión en el extranjero.

    La recuperación de los flujos de inversión en los sectores relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países en desarrollo, que bajaron durante la pandemia en registros de dos dígitos en casi todos los sectores, sigue siendo frágil.

    La financiación internacional de proyectos en energías renovables y servicios públicos sigue siendo el sector de mayor crecimiento. Sin embargo, el número de planes de inversión relativos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países menos desarrollados sigue disminuyendo precipitadamente.

    Las perspectivas globales de inversión extranjera directa para todo el año han mejorado con respecto a las previsiones anteriores.

    Aunque las tendencias señalan unas tasas de crecimiento más moderadas que las del primer semestre del 2021, es probable que el impulso actual y el crecimiento de la financiación internacional de proyectos hagan que los flujos de inversión extranjera directa vuelvan a superar los niveles anteriores a la epidemia de COVID-19.

    Otros factores de riesgo importantes, como los cuellos de botella de la mano de obra y la cadena de suministro, los precios de la energía y las presiones inflacionistas, también afectarán a los resultados del último año.

    Fuente: ONU 19 de octubre de 2021

  • Viernes, 15 de octubre de 2021

    Día Internacional de las Mujeres Rurales

  • Reducir la brecha en las tasas de participación de la fuerza laboral entre hombres y mujeres en un 25% para el año 2025 podría aumentar el PIB mundial en un 3,9%.

    Las mujeres rurales, clave para un mundo sin hambre ni pobreza

    Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición.

    En promedio, las mujeres representan algo más del 40% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, pudiendo llegar a más del 50% en determinadas partes de África y Asia.

    Sin embargo, se enfrentan a una discriminación significativa en lo que respecta a la propiedad de la tierra y el ganado, la igualdad de remuneración, la participación en la toma de decisiones de entidades como las cooperativas agrarias, y el acceso a recursos, crédito y mercado para que sus explotaciones y granjas prosperen.

    Todo ello se traduce no solo en el empeoramiento de su calidad de vida, sino en un obstáculo mundial para acabar con la pobreza y el hambre ya que, si las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, la producción agrícola en los países en desarrollo aumentaría entre 2,5 y 4% y el número de personas desnutridas en el mundo disminuiría aproximadamente entre un 12% y un 17% (FAO, 2011).

    Este Día Internacional, bajo el tema “Las mujeres rurales cultivan alimentos de calidad para todas las personas”, apreciemos la labor de estas heroínas en la lucha contra el hambre, tal cual marca el reto 2 de nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible (Hambre Cero), y reivindiquemos unas zonas rurales en las que estas agricultoras y ganaderas, muchas de ellas parte de la economía informal y simultáneamente mantenedoras de sus hogares, puedan contar con las mismas oportunidades que los hombres.

    Las mujeres rurales-una cuarta parte de la población mundial- trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

    Sin embargo, como señala ONU Mujeres, las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

    Las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. Su labor es invisible y no remunerada, a pesar de que las tareas aumentan y se endurecen debido a la migración de los hombres. Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas.

    Fuente: ONU 15 de octubre de 2021

  • Viernes, 15 de octubre de 2021

    Sin salud no habrá recuperación
    económica sostenible en América Latina

  • La prioridad sigue siendo controlar la crisis sanitaria con un enfoque integral y acelerar los procesos de vacunación contra el COVID-19, dicen dos agencias regionales de la ONU, recordando que la pandemia ha costado más de 1,5 millones de vidas en esa zona del mundo. Debemos ser solidarios y entender a la salud como parte de la economía, recalcan.

    En América Latina y el Caribe vive el 8,4% de la población mundial; sin embargo, es una región que acumula la quinta parte de los casos de COVID-19 y el 30% de las muertes por esa enfermedad (1,5 millones), además de que su economía ha sido la más afectada por la pandemia, con una contracción del 6,8% de su Producto Interno Bruto en 2020.

    Estos datos hacen evidente la necesidad de construir una agenda de salud pública integral “que reconozca la interdependencia entre las dimensiones sanitaria, social, económica y ambiental”, subraya un informe conjunto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

    El estudio La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social insta a los gobiernos de la región a acelerar los procesos de vacunación, transformar los sistemas de salud, fortalecer la inversión pública y consolidar Estados de bienestar para controlar la crisis sanitaria en el corto plazo y avanzar hacia una recuperación con igualdad y sostenibilidad ambiental, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    La prioridad sigue siendo controlar la crisis sanitaria desde un enfoque integral y mediante la aceleración de los procesos de vacunación de la población, apuntan los organismos.

    La pandemia de COVID-19 hizo evidentes las limitaciones de los países del bloque para el abastecimiento de vacunas y medicamentos, y probó las debilidades de los sistemas de salud, la desigualdad frente al acceso a atención primaria universal y la carencia de una planificación anticipatoria.

    Además, la falta crónica de financiamiento a la investigación y el desarrollo tecnológico y las débiles políticas industriales impidieron desarrollar las capacidades existentes para producir vacunas oportunamente y construir un mercado de escala de medicamentos.

    La OPS y la CEPAL indicaron que la lentitud y desigualdad de la vacunación en la región, así como las dificultades de los países para mantener medidas sociales y de salud pública en los niveles adecuados, son consecuencia directa de la debilidad estructural de los sistemas sanitarios para encarar la pandemia y la prolongación de la crisis.

    El informe da cuenta también de la falta de acceso a los servicios de salud que ha padecido gran parte de la población debido a la saturación de los sistemas sanitarios por la pandemia. Según datos oficiales, en 2021 un 35% de los países habría registrado algún tipo de interrupción en la provisión de servicios integrados de salud, lo que llegó a un 55% en el caso de los países que declararon interrupciones en servicios prestados en el primer nivel de atención.

    Frente a este escenario, es imperativo entender la salud como parte de la economía y trabajar en la construcción de sistemas sanitarios “universales, solidarios y resilientes”, lo que requiere inversiones públicas y privadas.

    Fuente: ONU 14 de octubre de 2021

  • Viernes, 15 de octubre de 2021

    Día Mundial de la Alimentación: La crisis
    climática puede traer un hambre sin precedentes

  • Las comunidades vulnerables, que en su gran mayoría dependen de la agricultura, la pesca y la ganadería y son las que menos contribuyen a la crisis climática, seguirán soportando la peor parte de los impactos medioambientales con escasos recursos para amortiguarlos, destaca el informe.

    Un nuevo análisis conducido por el Programa Mundial de Alimentos destaca que, si la temperatura mundial acaba registrando un aumento medio de 2ºc respecto a los niveles preindustriales, unos 189 millones de personas adicionales terminarán sufriendo hambre. El hallazgo se hizo público un día antes de la celebración del Día Mundial de la Alimentación que se conmemora cada 16 de octubre.

    El encargado de esbozar este complejo escenario fue el director ejecutivo del Programa al afirmar que “grandes extensiones del planeta, desde Madagascar hasta Honduras y Bangladesh, están sumidas en una crisis climática que es ya una realidad cotidiana para millones de personas. La crisis climática está fomentando una crisis alimentaria”.

    Los problemas para algunas de estas naciones no se detienen con las crisis climáticas y hay que sumarles un devastador elemento adicional: la aparición de conflictos. La combinación de ambos elementos agrava las vulnerabilidades existentes y magnifican los daños, la destrucción y la desesperación.

    La agencia de la ONU ha movilizado casi 300 millones de dólares para la acción climática en la última década. En 2020, puso en marcha estrategias para la gestión de riesgos climáticos en 28 naciones de las que se beneficiaron más de seis millones de personas.

    Actualmente cerca del 40 % de la humanidad, unos 3000 millones de personas, no pueden permitirse una dieta saludable y que el hambre, la subalimentación y la obesidad van en aumento.

    Una situación que ha empeorado con la aparición de la pandemia del coronavirus dejando a otros 140 millones de personas sin acceso a los alimentos que necesitan.

    Además, la forma de producir, consumir y desperdiciar la comida “supone una pesada carga para el planeta” y produce “una presión histórica sobre nuestros recursos naturales, nuestro clima y nuestro medio natural”.

    El tema de este año –Nuestras acciones son nuestro futuro-la facultad de cambiar está en nuestras manos

    Fuente: ONU 14 de octubre de 2021

  • Viernes, 15 de octubre de 2021

    El transporte sostenible es clave
    para el cambio hacia la energía verde

  • Con el transporte mundial en una encrucijada, los líderes gubernamentales, los expertos de sector industrial y los grupos de la sociedad civil se reúnen en Pekín en una conferencia de la ONU para trazar el camino hacia un futuro más sostenible para el sector y una mayor acción para afrontar el cambio climático.

    El transporte, que representa más de una cuarta parte de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, es clave para ir por el buen camino. Debemos descarbonizar todos los medios de transporte para llegar a cero emisiones netas en 2050 en todo el mundo.

    El cambio hacia un transporte sostenible podría suponer un ahorro de 70 billones de dólares para 2050, según el Banco Mundial.

    Un mejor acceso a las carreteras podría ayudar a África a autoabastecerse de alimentos y crear un mercado regional de alimentos por valor de 1 billón de dólares para finales de la década.

    El transporte es fundamental para la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio climático, que estaban ya “muy mal encaminados” antes de la crisis sanitaria.

    La descarbonización del transporte requiere que los países aborden las emisiones del transporte marítimo y la aviación, ya que los compromisos actuales no están en línea con el Acuerdo de París.

    Las prioridades en este sentido incluyen la eliminación progresiva de la producción de vehículos con motor de combustión interna para 2040, mientras que los buques con cero emisiones “deben ser la opción por defecto” para el sector del transporte marítimo.

    La recuperación pospandémica también debe conducir a sistemas de transporte resilientes, con inversiones destinadas al transporte sostenible y a la generación de empleos decentes y oportunidades para las comunidades que viven aisladas.

    Dado que muchas de las infraestructuras de transporte existentes, como los puertos, son vulnerables a los fenómenos climáticos extremos, es necesario mejorar el análisis de riesgos y la planificación, así como aumentar la financiación para la adaptación al clima, especialmente en los países en desarrollo.

    El informe sobre el transporte sostenible sostiene que, cuando se aplican adecuadamente, las nuevas tecnologías emergentes resultan claves para resolver muchos de los retos urgentes; al acelerar las soluciones existentes, como los vehículos con emisiones de carbono bajas o nulas y los sistemas de transporte inteligentes, y al crear nuevas infraestructuras de combustible, energía y digitales que mitigan las consecuencias perjudiciales.

    Aunque la ciencia puede ser clave para encaminarnos hacia la sostenibilidad, algunas de las nuevas tecnologías también pueden afianzar al mismo tiempo las desigualdades, imponer limitaciones a ciertos países o presentar retos adicionales para el medio ambiente.

    Por lo tanto, el uso de estas nuevas tecnologías debe ir acompañado de medidas que mantengan y amplíen el acceso equitativo a los servicios de transporte, así como de aquellas que mitiguen el impacto medioambiental en todo el ciclo de producción de los vehículos.

    El informe anima a los gobiernos y a los organismos internacionales a regular el desarrollo y el despliegue de todas las nuevas tecnologías de transporte.

    Fuente: ONU 14 de octubre de 2021

  • Miércoles, 13 de octubre de 2021

    Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

  • No existen los desastres naturales como tal, se trata de peligros naturales.

    Cooperación internacional para los países en desarrollo

    El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres es una oportunidad para revisar y reconocer los progresos realizados en la reducción del riesgo de desastres y las pérdidas de vidas, medios de vida y salud. Este 2021 hacemos hincapié en la “Cooperación internacional para que los países en desarrollo reduzcan su riesgo de desastres y sus pérdidas por desastres.” Este es el sexto de los siete objetivos de Sendai.

    Este 2021 es un año decisivo para el cumplimiento de la agenda política acordada en 2015. Sin una acción real sobre el clima en los próximos diez años, los fenómenos meteorológicos extremos serán abrumadores, especialmente para los países en desarrollo.

    Los desastres afectan de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medianos. Les afecta sobre todo en lo que respecta a la mortalidad, el número de heridos, desplazados y personas sin hogar, las pérdidas económicas (como porcentaje del PIB) y los daños a la infraestructura crítica. No podemos erradicar la pobreza y el hambre si no aumentamos las inversiones en la reducción del riesgo de desastres. La cooperación internacional para los países en desarrollo a través de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) y el fomento de la capacidad es esencial para crear mayor resiliencia frente a los fenómenos meteorológicos extremos y otros peligros naturales y provocados por el hombre.

    La Asamblea General de la ONU decidió designar el 13 de octubre como “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres” (resolución 44/236) con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la opinión pública para que tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos. Asimismo, los desastres, muchos de los cuales se han agravado con el cambio climático, generan un impacto negativo en el desarrollo sostenible y en los resultados deseados.

    En 2016, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR, anteriormente UNISDR) lanzó la nueva campaña “Sendai siete” centrada en los siete objetivos del Marco de Sendai, el primero de los cuales es reducir la mortalidad de desastres. La campaña busca crear un nuevo grado de sensibilización en torno a las acciones que tienen emprender todos los actores implicados, incluidos los gobiernos nacionales y locales, los grupos comunitarios, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones internacionales y la ONU.

    Como los efectos de los desastres son más devastadores en el ámbito local, los gobiernos municipales y regionales son los que deben trabajar urgentemente en la preparación y respuesta a las catástrofes. El enfoque del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres se centra en proteger la vida de las personas y en las acciones que se deben tomar. Es pertinente tanto para los riesgos a pequeña como a gran escala, y tanto para los ocasionados por el ser humano como los producidos por las amenazas naturales. Abarca, además, los riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos afines.

    Fuente: ONU 13 de octubre de 2021

  • Lunes, 11 de octubre de 2021

    Día Internacional de la Niña

  • A nivel mundial, el porcentaje de mujeres graduadas en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) es inferior al 15% en más de dos tercios de los países.

    La generación digital es nuestra generación

    Las niñas conocen sus realidades digitales y las soluciones que necesitan para destacar como tecnólogas gracias a su capacidad de ejercer la libertad de expresión, su entusiasmo y su potencial ilimitado. Amplifiquemos la diversidad de estas pioneras de la tecnología y, al mismo tiempo, ampliemos los caminos para que todas las niñas de esta generación, independientemente de su raza, género, idioma, capacidad, situación económica y origen geográfico, exploren todo su potencial.

    Casi 1 de cada 4 niñas de entre 15 y 19 años en todo el mundo no recibe educación, empleo o capacitación, en comparación con 1 de cada 10 niños.

    En 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, los países adoptaron por unanimidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing – el plan más progresista jamás realizado para promover los derechos no solo de las mujeres sino también de las niñas. La Declaración de Beijing es la primera en llamar específicamente a los derechos de las niñas.

    El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

    Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.

    Las niñas están rompiendo los límites y las barreras que plantean los estereotipos y la exclusión, incluidos los dirigidos a los niños con discapacidad y los que viven en comunidades marginadas. Como emprendedoras, innovadoras e iniciadoras de movimientos globales, las niñas están creando un mundo que es relevante para ellas y las generaciones futuras.

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ) adoptados por los líderes mundiales en 2015, incorporan una hoja de ruta para que el progreso que sea sostenible y no deje a nadie atrás.

    Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es parte integral de cada uno de los 17 objetivos. Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.

    Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?

    https://youtu.be/mkkhkN3Mqms

    Fuente: ONU 11 de octubre de 2021

  • Viernes, 8 de octubre de 2021

    Día Mundial del Correo

  • Con una red de más de 650 000 oficinas y 5,3 millones de empleados, así como un mandato de servicio público de muchos gobiernos, el Correo es incomparable en su capacidad para prestar servicios a cualquier persona, en cualquier lugar.

    Innovación, integración e inclusión

    El Día Mundial del Correo se celebra cada año el 9 de octubre, coincidiendo con el aniversario del establecimiento de la Unión Postal Universal en 1874 en la capital de Suiza, Berna. Fue declarado Día Mundial del Correo por el Congreso de la UPU (Unión Postal Universal) celebrado en Tokio, Japón en 1969. Desde entonces, países de todo el mundo participan anualmente en las celebraciones y los Correos de muchos países utilizan el evento para presentar o promover nuevos productos y servicios postales.

    En 2015, países de todo el mundo se comprometieron a trabajar juntos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tienen como meta acabar con la pobreza extrema y el hambre, luchar contra la desigualdad y la injusticia y tomar medidas para revertir el cambio climático, por nombrar solo algunos de estos 17 nuevos objetivos acordados. Aportando su parte en este esfuerzo global, el Correo tiene hoy un papel más relevante que nunca al proporcionar una infraestructura que facilita el desarrollo.

    El propósito de este Día Mundial es concienciar sobre el papel del sector postal en la vida cotidiana y su contribución al desarrollo social y económico de los países. Es importante recordar siempre el papel que desempeñan hoy los servicios postales en nuestras sociedades, habida cuenta de algunas de las tendencias que están cambiando por completo nuestro mundo.

    Cada año, más de 150 países celebran este día de diversas formas. En algunos países, se celebra como una fiesta del trabajo, mientras que en muchas oficinas de correos aprovechan este evento para presentar o promover nuevos productos y servicios postales. Algunas oficinas también utilizan el día para recompensar a sus empleados por un buen servicio.

    Además, muchos países aprovechan para organizar exposiciones filatélicas y emitir nuevos sellos. Otras actividades incluyen la exhibición de carteles del Día Mundial del Correo en las oficinas postales y otros lugares públicos, celebración de conferencias, jornadas de puertas abiertas en esas oficinas, así como en centros y museos del correo postal, seminarios y talleres, y otras actividades culturales, deportivas y recreativas. Muchas administraciones postales emiten recuerdos especiales, tales como camisetas e insignias.

    Fuente: ONU 09 de octubre de 2021

  • Viernes, 8 de octubre de 2021

    La pérdida de biodiversidad amenaza a los
    pequeños agricultores y la lucha contra el hambre

  • El 80% de las necesidades de las personas pobres del mundo están vinculadas a los recursos biológicos, incluida su capacidad para llevar a cabo actividades agropecuarias y generar ingresos.

    Si continúa la actual pérdida de biodiversidad en el planeta, las personas más vulnerables del mundo no podrán adaptarse al cambio climático ni producir alimentos de manera sostenible, ha advertido el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

    Un nuevo informe de la agencia especializada de la ONU destaca los riesgos a los que se enfrentan los pequeños productores rurales que constituyen la mayor parte de la población mundial que sufre los efectos de la pobreza y el hambre, en un momento en que la biodiversidad está en peligro.

    El análisis calcula que el 80% de las necesidades de las personas pobres del mundo están vinculadas a los recursos biológicos, incluida su capacidad para llevar a cabo actividades agropecuarias y generar ingresos.

    Sin embargo, advierte que la pérdida de biodiversidad se está agravando: un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinción y 31 especies se declararon extinguidas solo durante el año pasado.

    El Fondo recordó que la diversidad biológica favorece la producción de alimentos a través de la formación del suelo, la productividad de la tierra, el control de plagas y enfermedades, la reposición de las aguas subterráneas y los servicios de polinización.

    El estudio indica que las inversiones en biodiversidad contribuyen a la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, y la mejora de la nutrición.

    Además, demuestra que las inversiones en la protección y mejora de los ecosistemas pueden generar más beneficios para los pequeños productores y el medio ambiente.

    Como parte de sus inversiones en biodiversidad, el pasado mes de septiembre el FIDA anunció que se comprometía a destinar el 30% de su inversión climática a financiar proyectos ecológicos de agricultura rural a pequeña escala de aquí a 2030.

    Fuente: ONU 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    La pobreza multidimensional es un
    problema más étnico que geográfico

  • En América Latina, por ejemplo, los pueblos indígenas se encuentran entre los más pobres. En Bolivia, las comunidades indígenas representan alrededor del 44% de la población, pero representan el 75% de los pobres multidimensionales.

    El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mundial, elaborado por el Programa para el Desarrollo de la ONU y la Iniciativa de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano, muestra también que en nueve grupos étnicos específicos encuestados, más del 90% de su población está atrapada en la pobreza.

    Además de los ingresos, el Índice mide la pobreza mediante varios indicadores, como la salud deficiente, la educación insuficiente y el bajo nivel de vida.

    La investigación para el informe se ha llevado a cabo en 109 países y abarca 5900 millones de personas. Presenta, además, un desglose por etnia, raza y casta, en 41 naciones.

    En América Latina, por ejemplo, los pueblos indígenas se encuentran entre los más pobres. En Bolivia, las comunidades indígenas representan alrededor del 44% de la población, pero representan el 75% de los pobres multidimensionales.

    Las cifras son también muy reveladoras en la India, donde cinco de cada seis personas en situación de pobreza pertenecen a “tribus o castas inferiores”, según el citado Programa.

    En los 109 países estudiados, un total de 1300 millones de personas son multidimensionalmente pobres.

    Aproximadamente la mitad de estas personas, 644 millones, son menores de 18 años, y casi el 85% vive en el África subsahariana o en el sur de Asia. Más del 67% vive en países de renta media.

    Alrededor de 788 millones de personas viven en hogares con al menos una persona desnutrida, y unos 568 millones carecen de fuentes de agua potable en un radio de 30 minutos a pie.

    De las 80 naciones y 5000 millones de personas de las que hay datos, 70 naciones redujeron su Índice de pobreza multidimensional en al menos un período. Los cambios más rápidos se produjeron en Sierra Leona y Togo.

    La directora de la Iniciativa de Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, Sabina Alkire, insistió en la necesidad de arreglar las desigualdades estructurales que oprimen y obstaculizan el progreso.

    Para ella, el desglose de los datos de pobreza multidimensional por etnia, raza, casta y género “desenmascara las disparidades y constituye una guía vital para que los responsables políticos no dejen a nadie atrás en la última década de acción”.

    Fuente: ONU 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 7 de octubre de 2021

    Día Mundial del Algodón

  • Una sola tonelada de algodón proporciona empleo a 5 personas durante un año. A menudo en algunas de las regiones más empobrecidas.

    Algodón, una tela que sustenta a más de 100 millones de familias

    Esta fibra vegetal representa mucho más que una simple mercancía, ya que sustenta a 28,67 millones de agricultores y más de 100 millones de familias en 75 países de los 5 continentes.

    Es cierto que se trata de un sector relevante en las economías desarrolladas, pero para los países menos adelantados y en desarrollo, es un auténtico salvavidas. El cultivo de esta planta es una fuente importante de sustento para muchos pequeños agricultores y trabajadores del campo, incluidas las mujeres, y proporciona empleo e ingresos a algunas de las zonas rurales más pobres del mundo.

    Es por ello que, en este primer Día Mundial del Algodón, las Naciones Unidas quieren aumentar la visibilidad del sector y su papel fundamental en el desarrollo económico, el comercio internacional y el alivio de la pobreza, tal cual promueve el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (trabajo decente para todos y crecimiento económico inclusivo y sostenible). Al mismo tiempo, la celebración pretende alentar a los Estados Miembros a convocar debates para garantizar que las personas de los países en desarrollo en general, y de los países menos adelantados en particular, se beneficien de las ganancias y los resultados de la producción y el procesado de este cultivo de manera adecuada.

    Esta tela duradera, versátil y naturalmente orgánica está hecha de fibras blancas y esponjosas alrededor de las semillas de las plantas de algodón. Como cultivo resistente a los cambios climáticos, se puede plantar en zonas secas y áridas. El algodón ocupa solo el 2,1% de la tierra cultivable del mundo, pero satisface el 27% de las necesidades textiles globales. Casi nada del algodón se desperdicia. Se utiliza en textiles, alimentación animal, aceite comestible, cosmética o combustible, entre otros usos.

    La iniciativa del Día Mundial del Algodón nació en 2019, cuando cuatro grandes productores del África subsahariana -Benin, Burkina Faso, Chad y Malí, conocidos como los Cuatro del Algodón (C-4)- propusieron a la Organización Mundial del Comercio su celebración anual cada 7 de octubre. Durante 2 años consecutivos, la fecha brindó la oportunidad de compartir conocimientos y exhibir actividades relacionadas con el sector.

    Ahora que las Naciones Unidas han reconocido oficialmente el Día, es momento de dar a conocer la necesidad de que los países menos adelantados tengan mejor acceso a los mercados relacionados con este producto, fomentar políticas comerciales sostenibles y permitir que los países en desarrollo se beneficien más de cada paso de la cadena de valor del algodón. Esa es la misión principal en la que han trabajado algunas agencias de la ONU desde hace años.

    Este es el compromiso en el que Naciones Unidas: ofrecer asistencia a los países en desarrollo para seguir aumentando la productividad, la inversión, la innovación y los estándares sostenibles en beneficio del sector algodonero en todo el mundo.

    Fuente: ONU 07 de octubre de 2021

  • Martes, 5 de octubre de 2021

    Los profesores son el motor de la “recuperación
    de la educación mundial” tras el COVID-19

    La recuperación del sector educativo tras la pandemia de COVID-19 necesita una mayor inversión en el bienestar, la formación, el desarrollo profesional y las condiciones de trabajo de los 71 millones de educadores que hay en el mundo, afirmaron los responsables de los organismos de la ONU durante la conmemoración del Día Mundial de los Docentes.

    El Día Mundial de los Docentes, que se celebra anualmente el 5 de octubre, ofrece la oportunidad de pedir a los gobiernos y a la comunidad internacional que presten atención a los docentes y a sus problemas, y que compartan respuestas políticas eficaces y prometedoras.

    Pero no solo eso, también prestan apoyo socioemocional a sus alumnos, especialmente los más vulnerables y a los que corren más riesgo de quedarse atrás, los profesores siempre han estado en el centro de la respuesta educativa a la crisis de COVID-19.

    Hasta el 27 de septiembre, las escuelas han reabierto totalmente en 124 países, parcialmente en otros 44, y han permanecido totalmente cerradas en 16.

    Según una evaluación de la UNESCO, el 71% de los países priorizaron de algún modo la vacunación de los profesores, pero sólo 19 los incluyeron en la primera ronda de inoculaciones, mientras que otras 59 naciones no les dieron ningún tipo de preferencia en sus planes de distribución de la vacuna.

    Por ello, es necesario dedicar un mayor esfuerzo en apoyo de los profesores cuando la enseñanza a distancia e híbrida sigue siendo necesaria.

    Situar a los profesores en el centro de la recuperación de la educación -el objetivo de este año- exigirá aumentar el tamaño de la plantilla. Por ejemplo, en el África Subsahariana se necesitan 15 millones más de profesores para alcanzar los objetivos relativos a la educación en 2030.

    La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe recordó que para el año 2020 todavía el 5,5% de la población joven y adulta era analfabeta, un porcentaje que crece al 17,3% contando a la población mayor de 65 años. Además, se estima que cerca del 20% de la población de 25 años y más no culminó la educación primaria, según una estimación realizada sobre datos de 13 países que disponen de información durante los años 2019 o 2020.

    Con motivo de la celebración el fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas, conocido como La Educación No Puede Esperar, lanzó su informe anual de resultados donde destacó que entre 2017 y 2020 apoyó a 150.000 docentes y a más de 4,6 millones de niños con educación de calidad en más de 30 países que sufren las peores crisis humanitarias en el mundo.

    Fuente: ONU 05 de octubre de 2021

    Martes, 5 de octubre de 2021

    La pandemia de COVID-19 dejará una “huella
    imborrable” en la salud mental de niños y jóvenes

  • El impacto de la pandemia en la salud mental de niños y jóvenes es incalculable y podría durar muchos años, advierte la agencia de la ONU para la infancia y agrega que al menos uno de cada siete niños ha sido afectado por los encierros, mientras que más de 1600 millones de ellos han sufrido alguna pérdida de educación.

    La pandemia de COVID-19 está pasando una factura muy alta en la salud mental de niños y jóvenes, una afectación que también le cuesta a las economías unas pérdidas estimadas en 390.000 millones de dólares al año, según revela un nuevo informe divulgado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    Ya antes de la pandemia, más de uno de cada siete niños y adolescentes de entre 10 y 19 años del mundo padecía algún trastorno mental diagnosticado y 46.000 se suicidaban anualmente, una situación que se ha agravado con la emergencia sanitaria, advierte el estudio.

    Los confinamientos y las restricciones de movimiento impuestas por la pandemia alejaron a ese colectivo de componentes clave para el desarrollo de los niños, como la familia, los amigos, las aulas y el juego, lo que dejará una “huella imborrable” en ellos.

    De acuerdo con una encuesta internacional de UNICEF y Gallup en 21 países muestra que uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años respondió que a menudo se siente deprimido o tiene poco interés en hacer cosas.

    Los datos más recientes de UNICEF indican que al menos uno de cada siete niños ha sido directamente afectado por los encierros, mientras que más de 1600 millones han sufrido alguna pérdida en materia de educación.

    Hasta ahora, los trastornos mentales diagnosticados son el síndrome de atención con hiperactividad, la ansiedad, el autismo, el trastorno bipolar, el trastorno de conducta, la depresión, los trastornos alimentarios, la discapacidad intelectual y la esquizofrenia. Todos estos padecimientos pueden dañar la salud, la educación y la capacidad de generar ingresos de los niños y jóvenes.

    El impacto en la vida de los niños es incalculable, pero en términos económicos sí tiene un costo para las sociedades. La London School of Economics estima que las contribuciones perdidas debido a los trastornos mentales que conducen a la discapacidad o la muerte entre los jóvenes sumarían casi 390.000 millones de dólares al año.

    Pese a la importancia crítica de la salud mental para las sociedades, los gobiernos invierten muy poco en ese renglón, alertó la directora ejecutiva de UNICEF.

    El informe destaca el abismo que existe entre las necesidades de salud mental y el presupuesto para atenderlas: regularmente, los gobiernos asignan a la salud mental el 2% de sus partidas para el sector sanitario.

    El informe de UNICEF pide a los gobiernos y a los socios del sector público y privado que actúen para promover la salud mental de todos los niños, adolescentes y sus cuidadores, además de brindarles cuidados a los más vulnerables.

    Fuente: ONU 05 de octubre de 2021

  • Martes, 5 de octubre de 2021

    El agua, riesgo de desastre o escasez grave, según la zona del mundo

  • Una mejor gestión del vital líquido, aunada al monitoreo y las alertas tempranas, ayudaría a mitigar las crisis que desata su abundancia o su carencia, apunta un nuevo informe de la agencia mundial de meteorología.

    Las inundaciones, las sequías y otras catástrofes relacionadas con el agua están aumentando a causa del cambio climático y, dado el crecimiento demográfico y la disminución de la disponibilidad de ese recurso en muchos lugares, se incrementará la cantidad de personas que sufren por esos fenómenos, advirtió este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

    En un nuevo estudio, la OMM alerta de una gestión fragmentada e inadecuada del agua y destaca la insuficiencia de recursos para afrontar la emergencia climática que atraviesa el planeta.

    Según el documento, es urgente mejorar la gestión cooperativa del agua, adoptar políticas integradas sobre el agua y el clima, y aumentar la inversión en este preciado bien que sustenta todos los objetivos internacionales sobre desarrollo sostenible, adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres.

    El informe explica que los cambios en las precipitaciones tanto mundiales como regionales debidas al calentamiento global están transformando los patrones de lluvias y las estaciones agrícolas, impactando la seguridad alimentaria y el bienestar humano.

    La OMM cifró en 3600 millones a las personas sin un acceso adecuado al agua al menos un mes al año en 2018 y prevé que para 2050 esa cifra supere los 5000 millones.

    El total de agua en la superficie de la tierra y en el subsuelo, lo que incluye los hielos, ha decrecido un centímetro anualmente durante los últimos veinte años y la situación empeora toda vez que sólo el 0,5% de esa agua es dulce utilizable.

    Además, desde al año 2000, los desastres relacionados con las inundaciones han aumentado en un 134% en comparación con las dos décadas anteriores. La mayoría de las muertes y pérdidas económicas por inundaciones sucedieron en Asia, donde deben reforzarse los sistemas de alerta temprana.

    El informe afirma que para lograr el bienestar social, económico y ambiental a largo plazo es preciso lograr una gestión integrada de los recursos hídricos. Sin embargo -añade-, 107 países no están en la vía correcta para alcanzar el objetivo de gestionar de manera sostenible sus recursos hídricos para 2030.

    El informe de la OMM contiene aportaciones de más de 20 organizaciones internacionales, agencias de desarrollo e instituciones científicas.

    Fuente: ONU 05 de octubre de 2021

  • Lunes, 4 de octubre de 2021

    Día Mundial del Hábitat

  • Tema de 2021: Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono

    Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros hábitats y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestros hábitats.

    El tema del Día Mundial del Hábitat de este 2021 es “Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono.” Se centra en hecho de que las ciudades son responsables de alrededor del 70 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono. A nivel urbano, el transporte, los edificios, la energía y la gestión de residuos representan la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en las ciudades.

    En 1985 las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano.

    El Día Mundial del Hábitat se celebró por primera vez en 1986 con el tema «La vivienda es mi derecho». Nairobi fue la ciudad anfitriona para la celebración de ese año. Otros temas anteriores han incluido: «Vivienda para las personas sin hogar» (1987, Nueva York), «Vivienda y urbanización» (1990, Londres), «Ciudades futuras» (1997, Bonn), »Ciudades más seguras» (1998, Dubai); «La mujer en la gobernanza urbana» (2000, Jamaica), «Ciudades sin tugurios» (2001, Fukuoka), «Agua y saneamiento para las ciudades» (2003, Río de Janeiro), «Los objetivos de la Declaración del Milenio y la Ciudad» (2005), «Las ciudades, imanes de esperanza» (2006), «Ciudades armoniosas» (2008) y «Planificando nuestro futuro urbano» (2009, Washington, DC), «Mejores ciudades, mejor vida» (2010, Shanghai, China) y «Las Ciudades y el Cambio Climático» (2011, Aguascalientes, México).

    Para obtener más información sobre la situación de nuestros asentamientos, puedes visitar el sitio Octubre Urbano, una iniciativa de ONU-Hábitat que fue lanzada en 2014 para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III. Esta Nueva Agenda Urbana es la brújula para hacer frente a los desafíos de las ciudades en las próxima dos décadas y ha de ser vista como una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030.

    El premio Premio Pergamino de Honor (Scroll of Honor) de ONU-Hábitat fue lanzado por el Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas en 1989. Actualmente es el premio de asentamientos humanos más prestigioso del mundo. Su objetivo es reconocer las iniciativas que han realizado contribuciones sobresalientes en diversos campos, como la provisión de viviendas, destacando la difícil situación de las personas sin hogar, el liderazgo en la reconstrucción posterior a los conflictos y el desarrollo y mejora de los asentamientos humanos y la calidad de la vida urbana. El premio, una placa grabada con el nombre del ganador y su logro, se entrega a los ganadores durante la Observancia del Día Mundial del Hábitat.

    Fuente: ONU 04 de octubre de 2021

  • Jueves, 30 de septiembre de 2021

    La pandemia de COVID-19 empeora la
    situación de las mujeres en América Latina

  • Las mujeres nutren desproporcionadamente las filas del desempleo, la informalidad, la pobreza y el trabajo doméstico y de cuidados. Entre las que tienen empleo, el 60% lo hace en rubros de alto riesgo, además de que alcanzarán apenas la participación que tenían en 2008 en los mercados laborales

    En los países de América Latina y el Caribe, seis de cada diez mujeres se concentran en sectores ocupacionales de alto riesgo en el contexto de la pandemia de COVID-19, como son la manufactura, el comercio, el trabajo doméstico remunerado y el turismo.

    Además, su representación en las estadísticas del desempleo, la informalidad, la pobreza y el trabajo doméstico y de cuidados, es desproporcionada con respecto a la de los hombres.

    La CEPAL también subrayó la presencia desproporcionada de las mujeres en la primera línea de respuesta a la pandemia desde el sector de la salud.

    La crisis del COVID-19 profundizó las desigualdades de género en la región, ilustrando esta situación con las proyecciones para este año, que “estiman que sólo los hombres volverán a los niveles previos a la crisis, mientras las mujeres apenas alcanzarían la participación laboral del 2008 (49,1%)”.

    Es preciso que los países de la región establezcan políticas fiscales expansivas e impulsen un nuevo pacto fiscal con igualdad de género para contener el impacto de la crisis en la vida de las mujeres, invirtiendo en un sector estratégico como la economía del cuidado.

    Según la CEPAL, es urgente un cambio en el estilo de desarrollo para avanzar hacia una sociedad del cuidado en la que se reconozca la interdependencia entre las personas y entre los procesos productivos y la reproducción social.

    Durante el cónclave, la CEPAL presentó el documento de trabajo “Hacia la sociedad del cuidado: los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible”, que insta a acelerar el paso hacia una justicia económica, climática y de género, y a avanzar hacia una sociedad del cuidado que:

  • priorice la sostenibilidad de la vida y el cuidado del planeta

  • garantice los derechos de las personas que requieren cuidados y de las personas que cuidan

  • contrarreste la precarización de los empleos del sector de los cuidados

  • visibilice los efectos multiplicadores de la economía del cuidado en términos del bienestar y como motor para una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad

    Fuente: ONU 29 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Día Internacional de Concienciación sobre
    la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

  • Evitar la paradoja del hambre en un contexto de pérdida y desperdicio alimentario

    En un mundo en el que el número de personas afectadas por el hambre ha aumentado lentamente desde 2014, y en el que cada día se pierden o desperdician toneladas y toneladas de alimentos, es fundamental reducir las pérdidas y el desperdicio. A nivel global, cerca del 14 % de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista. A ello se suma el hecho de que aproximadamente el 17 % de la producción total de alimentos se desperdicia (11 % en los hogares, 5 % en los servicios de comidas y 2 % en el comercio al por menor).

    El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos brinda una oportunidad para hacer un llamamiento a la acción tanto al sector público (autoridades nacionales o locales) como al sector privado (empresas y particulares), con la finalidad de establecer prioridades y avanzar con la innovación para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a fin de restaurar y reconstruir mejor y de lograr sistemas alimentarios con capacidad de resiliencia.

    Cuando se pierden o desperdician alimentos, todos los recursos que se utilizaron para su producción -como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital- se desaprovechan. Además, la eliminación de los alimentos perdidos o desperdiciados en vertederos genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que contribuye al cambio climático. La pérdida y el desperdicio de alimentos también pueden tener repercusiones negativas en la seguridad alimentaria y la disponibilidad de alimentos, y contribuir a aumentar el costo de la alimentación.

    Nuestros sistemas alimentarios no pueden ser resilientes si no son sostenibles. De ahí la necesidad de centrarse en la adopción de enfoques integrados concebidos para la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    Es necesario adoptar medidas a escala mundial y local para aprovechar al máximo los alimentos que producimos. Para introducir este cambio transformador es fundamental incorporar tecnologías, soluciones innovadoras (en particular plataformas de comercio electrónico para la comercialización y sistemas de elaboración de alimentos replegables y móviles), nuevas formas de trabajar y buenas prácticas con miras a gestionar la calidad de los alimentos y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos.

    Cuando quedan nueve años para alcanzar la meta 12.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS), es imperativo agilizar las medidas encaminadas a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    Fuente: ONU 29 de septiembre de 2021

  • Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    El mundo desperdicia el 17% de los alimentos que
    produce mientras 811 millones de personas sufren hambre

  • La reducción de la pérdida y el desperdicio de comida ayudaría a lograr la seguridad alimentaria, mejorar la calidad de los alimentos y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    De acuerdo con datos de la FAO, 931 millones de toneladas o el 17% de los alimentos que se produjeron en 2019 acabaron en la basura de las familias, los comercios minoristas, los restaurantes y otros actores del rubro de la alimentación.

    En tanto, 811 millones de personas padecen hambre y 132 millones enfrentan inseguridad alimentaria y nutricional hoy debido a la pandemia de COVID-19.

    En términos de dinero, la pérdida de alimentos anual se estima en 400.000 millones de dólares.

    educir la pérdida y el desperdicio de alimentos mejoraría los sistemas agroalimentarios, ayudaría a lograr la seguridad alimentaria y a garantizar la calidad de los alimentos, lo que se reflejaría en la nutrición.

    Además, contribuiría “significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la presión sobre los recursos terrestres y hídricos”.

    La FAO urgió a acelerar las acciones que conduzcan al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, que se refiere a asegurar el consumo sostenible y a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos global per cápita para 2030.

    https://youtu.be/BBq8kkECZ_c

    Fuente: ONU 28 de septiembre de 2021

  • Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Situación del empleo en América Latina en
    tiempos del COVID-19: Poco trabajo y de baja calidad

  • La recuperación económica de la región en los últimos meses no se refleja en la creación de empleos. Siete de cada diez nuevos trabajos son informales y no reponen los puestos perdidos durante la pandemia.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó en una nota técnica que el mercado laboral regional se caracteriza por una elevada tasa de desocupación y por un fuerte predominio de las ocupaciones informales, que copan alrededor del 70 % de los empleos creados desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021.

    El documento le pone cifras a la informalidad e indica que durante los tres primeros meses del año “alrededor del 76% de los trabajadores independientes, y algo más de un tercio de los asalariados” se encontraban en esta situación laboral.

    Al mismo tiempo, explica que, aunque todavía es “prematuro” asegurar que en la región se observa “un proceso de informalización de los trabajos previamente formales”, señala que, basándose en experiencia previas, “es un importante riesgo latente”.

    El estudio también destaca que, a diferencia de otros momentos de inestabilidad, los empleos informales no aumentaron durante la crisis de la COVID-19, sino que las medidas que se tomaron para enfrentarla provocaron “un fuerte impacto en la destrucción de ocupaciones informales y la pérdida de ingresos de las personas que trabajaban en estas condiciones”.

    Añade que, aparte de la informalidad, la región experimenta una recuperación insuficiente de los puestos de trabajo, e indica que la reducción de la ocupación durante los peores momentos de la pandemia, entre el primer y segundo trimestre de 2020, llegó a ser superior a los 43 millones de empleos.

    “La posterior recuperación desde ese momento hasta el primer trimestre de 2021 fue de alrededor de 29 millones. Por lo tanto, el aumento de la ocupación no logró compensar completamente la pérdida anterior”, apunta el documento, que señala que todavía no se ha recuperado ni el 30% de los empleos perdidos.

    Otros indicadores laborales que el análisis consideró como “críticos” cuando comparó los registros del primer trimestre del año pasado con el actual, fueron una reducción media de 3,5% en la tasa de ocupación regional, “y una contracción en la tasa de participación económica de 2,6%”.

    La nota técnica también resalta el alto impacto que ha provocado la contracción del empleo en las mujeres, los jóvenes y las personas con menores calificaciones.

    En el caso de las mujeres, se produjo un retroceso en la participación laboral después de décadas en las cuales se había registrado un aumento en su incorporación a la fuerza de trabajo. Hace más de 15 años que no se registraba una tasa tan baja de participación económica de las mujeres”.

    Ante un panorama donde la reactivación económica no provoca un suficiente impacto en el mercado laboral, Maurizio indicó que “la región requiere adoptar una agenda de políticas integrales, consensuadas y de gran alcance, centrada en las personas, que apuntale la creación de más puestos de trabajo formales”, que proteja a las micro y pequeñas empresas, y que otorgue garantías de ingresos y protección social a los trabajadores y familias en condiciones de vulnerabilidad.

    De no ser así, la OIT advierte que “los impactos de la crisis se prolongarán y dejarán profundas cicatrices sociales y laborales a largo plazo en la región”.

    Fuente: ONU 09 de septiembre de 2021

  • Jueves, 9 de septiembre de 2021

    Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques

    La educación, en la mira

    En todo el mundo, los ataques a los niños siguen sin disminuir y las partes beligerantes siguen desobedeciendo una de las normas de la guerra más básicas: la protección de los niños. La naturaleza prolongada de los conflictos en la actualidad está perjudicando el futuro de generaciones enteras de niños. Si no cuentan con acceso a una educación, toda la generación de niños que viven en conflictos crecerá sin las destrezas necesarias para contribuir a sus países y economías, empeorando una situación que ya es desesperada para millones de niños y familias.

    No se puede garantizar el derecho de un niño a la educación en zonas de conflicto si no se protege la propia educación. La educación puede salvar vidas. Cuando no van a la escuela, los niños se convierten en objetivo fácil de abusos, explotación y reclutamiento en fuerzas y grupos armados. La escuela es un lugar seguro en el que los niños pueden estar protegidas contra amenazas y crisis. Además, representa un paso fundamental para romper el ciclo de la crisis y reduce las probabilidades de que se desaten conflictos en el futuro.

    Este día pone de relieve la situación extrema en que se encuentran los más de 75 millones de niños de 3 a 18 años de edad que viven en 35 países afectados por la crisis y que necesitan ayuda educativa urgente. Del mismo modo, expresa la preocupación por los efectos de la violencia continúa que sufren esos niños y las posibilidades que tienen de acceder a una educación. Las necesidades de estos alumnos exigen una atención especial que va más allá de las consecuencias generadas por los cierres temporales de las escuelas debido a la pandemia de COVID-19.

    Al proclamar el Día Internacional para la Protección de la Educación de Ataques, la ONU envía un claro mensaje sobre la importancia de que las escuelas sean lugares protegidos y seguros para estudiantes y maestros, y que es necesario que la educación siga siendo una prioridad en la agenda de políticas públicas. Esto debe seguir siendo una prioridad incluso mientras los gobiernos prosiguen la lucha contra la pandemia de COVID-19 que ha llevado al cierre de escuelas y afectado a más del 90% de los estudiantes del mundo.

    Antecedentes

    El día fue establecido por una decisión unánime de la Asamblea General de la ONU, ha pedido a la UNESCO y a UNICEF que sensibilicen a la opinión pública sobre la situación crítica de millones de niños que viven en países afectados por conflictos. La resolución que proclama el Día fue presentada por el Estado de Qatar y copatrocinada por 62 países.

    La resolución de la Asamblea General afirma que los gobiernos tienen la responsabilidad fundamental de proporcionar protección y asegurar una educación de calidad, inclusiva y equitativa a todos los estudiantes, especialmente a los que se encuentran en situaciones vulnerables. Además, destaca la necesidad de incrementar los esfuerzos y aumentar la financiación para promover entornos escolares seguros que sirvan de protección en las emergencias humanitarias. Incluye también que se deben adoptar todas las medidas posibles para proteger las escuelas, los alumnos y el personal docente de ataques, evitar las acciones que impidan el acceso de los niños a una educación y facilitar el acceso a la educación en situaciones de conflicto armado.

    La UNESCO y UNICEF celebrarán anualmente este Día y en estrecha colaboración con otros actores y socios de dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas. Ya presentes en la primera línea en los países afectados por conflictos, las agencias de las Naciones Unidas trabajan desde hace tiempo con los Estados Miembros para fortalecer sus capacidades para poder ofrecer una formación de calidad para todos en tiempos de crisis.

    https://youtu.be/tE8_ie8IvuM

    Fuente: ONU 09 de septiembre de 2021

    Lunes, 6 de septiembre de 2021

    Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul

    Aire saludable, planeta saludable

    El tema de 2021 para el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul es “Aire saludable, planeta saludable” que hace hincapié en los aspectos aspectos relacionados con la salud de la contaminación atmosférica, sobre todo en lo que se refiere a la pandemia por COVID-19.

    Este año reclamos con especial énfasis aire saludable para todas las personas. Asimismo, la conversación retoma otros grandes problemas como el cambio climático, la salud humana y del planeta, así como la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Día sirve para hacer un llamamiento a la acción para aúnar esfuerzos y reclamar aire limpio para todas las personas. #AireLimpioParaTodos

    La contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud humana y una de las principales causas evitables de muertes y enfermedades en todo el mundo, responsable de aproximadamente 6,5 millones de muertes prematuras en todo el mundo (en 2016) atribuidas a la contaminación atmosférica en interiores y al aire libre. En los países en desarrollo, este tipo de contaminación afecta de manera desproporcionada a las mujeres, los niños y los ancianos, y en particular a las poblaciones de bajos ingresos que a menudo están expuestas a altos niveles de contaminación del aire en interiores y en espacios abiertos resultante de los métodos de cocina y calefacción que utilizan leña y queroseno.

    La contaminación atmosférica es un problema mundial que tiene repercusiones de largo alcance debido a su vasta propagación, y porque, si no se produce una intervención agresiva, el número de muertes causadas por la contaminación del aire en espacios abiertos va camino de aumentar en más de un 50 por ciento antes de 2050.

    La mala calidad del aire plantea un problema en el contexto del desarrollo sostenible para todos los países, en particular en las ciudades y las zonas urbanas de los países en desarrollo, donde los niveles de contaminación atmosférica son superiores a los límites establecidos en las directrices sobre calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.

    La contaminación atmosférica es un problema mundial que tiene repercusiones de largo alcance debido a su vasta propagación, y porque, si no se produce una intervención agresiva, el número de muertes causadas por la contaminación del aire en espacios abiertos va camino de aumentar en más de un 50 por ciento antes de 2050.

    En el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, titulado “El futuro que queremos”, los países se comprometieron a promover políticas de desarrollo sostenible que contribuyeran a la buena calidad del aire en el contexto de las ciudades y los asentamientos humanos sostenibles. Asimismo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce —en su hoja de ruta para lograr el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y la prosperidad para todos—que reducir la contaminación atmosférica es importante para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    https://youtu.be/XYLCH-Oi8FE

    Fuente: ONU 06 de septiembre de 2021

    Viernes, 3 de septiembre de 2021

    Día Internacional de la Beneficencia

    Solidaridad mundial para acabar con la pobreza

    En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada en septiembre de 2015, las Naciones Unidas reconocen que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío mundial y un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. La Agenda también pide un espíritu de solidaridad global reforzada, centrado en particular en las necesidades de los más pobres y vulnerables. También reconoce el papel de los diversos sectores privados, que van desde las microempresas a las cooperativas y las multinacionales, y el de las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones filantrópicas.

    Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en dicha agenda —que pueden agruparse en seis “elementos esenciales”: la dignidad, los seres humanos, el planeta, la prosperidad, la justicia y las alianzas— tienen el potencial de transformar nuestras vidas y nuestro planeta a través de la armonización y, de esa forma, hacer frente a los desafíos a los que se enfrenta la humanidad. También proporcionan el marco necesario para que las instituciones filantrópicas permitan a todas las personas contribuir al mejoramiento de nuestro mundo.

    Antecedentes

    En reconocimiento del papel de la caridad a la hora de mitigar el sufrimiento humano, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/67/105, decidió designar el 5 de septiembre como Día Internacional de la Beneficencia.

    La fecha fue elegida para conmemorar el aniversario del fallecimiento de la Madre Teresa de Calcuta, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979 por su trabajo en la lucha contra la pobreza y la angustia.

    Durante 45 años ejerció su ministerio entre pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, mientras las Misioneras de la Caridad se extendían, primero por la India y luego por otros países, con la creación de hospicios y residencias para los pobres y desamparados. Su labor obtuvo el reconocimiento y la alabanza del mundo entero y le granjeó numerosos premios y distinciones, entre otros el Premio Nobel de la Paz en 1979. Para ella, “la pobreza y la angustia constituyen una amenaza a la paz”. La Madre Teresa murió el 5 de septiembre de 1997, a los 87 años de edad.

    Fuente: ONU 03 de septiembre de 2021

    Martes, 31 de agosto de 2021

    Día Internacional de los Afrodescendientes

    Este 2021 celebramos por primera vez, el 31 de agosto, el Día Internacional de los Afrodescendientes. Con esta celebración, queremos promover las extraordinarias contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo y eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes.

    Los días internacionales reflejan los valores que comparte la sociedad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen el potencial de contribuir constructivamente al desarrollo y al bienestar de sus sociedades. Toda doctrina de superioridad racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa. Debe ser rechazada, junto con las teorías que intentan determinar la existencia de razas humanas separadas.

    Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024)

    El Decenio tiene como objetivo celebrar las importantes contribuciones de los afrodescendientes en todo el mundo. Sirve también para promover la justicia social y las políticas de inclusión, erradicar el racismo y la intolerancia, promover los derechos humanos y ayudar a crear comunidades mejores y más prósperas, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    En 2020 llegamos a la mitad del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Si bien se han logrado algunos progresos en los planos legislativo, normativo e institucional, los afrodescendientes aún sufren formas interrelacionadas y complejas de discriminación racial, marginación y exclusión. Cinco años del inicio del Decenio, la pandemia por COVID-19 puso de manifiesto la urgencia de abordar las persistentes desigualdades estructurales y el racismo sistemático en la salud. La falta de reconocimiento sigue siendo uno de los principales obstáculos que impiden el disfrute pleno y efectivo de los derechos humanos por los afrodescendientes.

    El 19 de junio de 2020, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la resolución “Promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los africanos y los afrodescendientes frente al uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de los derechos humanos por los agentes del orden “. De conformidad con esta resolución, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos presentó al Consejo de Derechos Humanos en su 47º período de sesiones su programa para lograr un cambio transformador en favor de la justicia y la igualdad raciales.

    https://youtu.be/n7dkSWbJbTM

    Fuente: ONU 31 de agosto de 2021

    Lunes, 30 de agosto de 2021

    Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

    La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

    La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes. Es motivo de especial preocupación:

  • El acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;

  • El uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;

  • Y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.

    Cientos de miles de personas han desaparecido durante conflictos o períodos de represión en al menos 85 países de todo el mundo.

    Según la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, proclamada por la Asamblea General en su resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992, como conjunto de principios que deben ser aplicados por todos los Estados, se producen desapariciones forzadas siempre que:

    «se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley.»

    El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución A/RES/65/209, expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.

    Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que comenzó a observarse en 2011.

    https://youtu.be/9I7Jb-b4ltU

    Fuente: ONU 30 de agosto de 2021

  • Viernes, 27 de agosto de 2021

    Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

    Desde que los ensayos nucleares empezaron en 1945, se han ejecutado más de 2000 pruebas, dejando consecuencias devastadoras para la humanidad. En los primeros años de esta práctica, se prestó poca atención a sus efectos y al peligro de las lluvias radiactivas derivadas de los ensayos en la atmósfera. Hoy, la historia nos ha demostrado que las tragedias humanas y medioambientales resultantes de los ensayos nucleares justifican la necesidad de conmemorar el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, más aún teniendo en cuenta que las armas atómicas contemporáneas son cada vez más poderosas y destructivas.

    Ante esta creciente amenaza, el 2 de diciembre de 2009, la Asamblea General aprobó por unanimidad su resolución 64/35 en donde se declara el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La resolución, que fue propuesta por la República de Kazajstán, apoyada por otros países, tendría como finalidad conmemorar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalátinsk, la cual ocurrió ese mismo día de agosto en 1991.

    El principal mecanismo para la erradicación de los ensayos de armas nucleares es el Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE), que fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de septiembre de 1996. Hasta la fecha, 185 Estados han firmado el Tratado y 170 lo han ratificado. Para que el tratado entre en vigor debe ser ratificado por aquellos Estados que poseen capacidades nucleares importantes.

    Desde el comienzo de la era nuclear, la sociedad civil ha tenido un papel destacado en el esfuerzo para detener los ensayos de armas nucleares de forma permanente. Físicos, sismólogos y otros científicos; médicos y abogados, organizaciones de mujeres, institutos de investigación y Organizaciones no Gubernamentales pro desarme; alcaldes y parlamentarios, aquellos expuestos a sotavento a contaminantes radiactivos resultantes de los ensayos atmosféricos y los hibakusha, los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki; y el público en general. Todos se han visto involucrados.

    Algunos de los momentos más destacados de las décadas de actividades son los siguientes:

  • En los años cincuenta, médicos y grupos de mujeres concienciaron sobre los efectos de los ensayos atmosféricos en la salud, que incluían la presencia de radioisótopos en los dientes de los niños. Esta campaña ayudó a dirigir el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares, que prohíbe los ensayos submarinos, atmosféricos y en el espacio ultraterrestre, pero no los subterráneos.

  • En los años ochenta, científicos de los Estados Unidos y la Federación de Rusia realizaron experimentos conjuntos para demostrar si es viable verificar una prohibición sobre los ensayos subterráneos.

  • Desde 1985, diferentes ONG actuaron como un grupo de presión en el proceso de examen del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) para llegar a un compromiso y lograr un Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE). Se adoptó inicialmente en relación con la decisión tomada en 1995 de prorrogar el Tratado y la reafirmación en las conferencias de examen de 2000 y 2010. En especial desde el final de la Guerra Fría, cada vez más miembros de la sociedad civil defienden con vehemencia que las conferencias de examen del TNP se comprometan a seguir los pasos que lleven a la eliminación de las armas nucleares, incluido el TPCE, como efectivamente se ha hecho en las conferencias de 2000 y 2010.

  • En la década de los noventa, varias ONG y parlamentarios hicieron que se convocara una conferencia en 1991 para modificar el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares y hacerlo exhaustivo, un proceso que ayudó a sentar las bases para las negociaciones del TPCE.

  • Varias ONG hicieron campañas para persuadir a su gobierno para que hiciera negociaciones y, posteriormente, ratificara el TPCE. Algunas también criticaron las instalaciones experimentales y de supercomputación previstas para sustituir los ensayos de artefactos explosivos nucleares.

    A lo largo de las décadas, y en especial en los últimos años, los esfuerzos de la sociedad civil para apoyar una prohibición completa de los ensayos nucleares en su mayoría han estado relacionados con una gran iniciativa para conseguir la eliminación total de las armas nucleares. Para ayudar a que el TPCE entre en vigor, las ONG, la sociedad civil y miembros del público, en especial aquellos en países que tienen que ratificar el Tratado para que entre en vigor, pueden instar a su gobierno y parlamento, u otros, a firmar y ratificar el Tratado. También pueden instar a sus gobiernos a respaldar la propuesta de cinco puntos para el desarme nuclear del Secretario General, que incluye la puesta en vigor del TPCE y la consideración de negociar una convención sobre las armas nucleares, respaldada por un sólido sistema de verificación, como se ha propuesto en las Naciones Unidas desde hace tiempo.

    Fuente: ONU 27 de agosto de 2021

  • Viernes, 20 de agosto de 2021

    Sobrevivir al terrorismo, el poder de las conexiones

    Los actos de terrorismo que propagan una serie de ideologías del odio hieren, dañan y matan a miles de personas inocentes cada año.

    Ante este escenario, las víctimas del terrorismo luchan para que se escuchen sus voces, se apoyen sus necesidades y se respeten sus derechos. Sin embargo, a menudo se sienten olvidadas y abandonadas una vez que se atienden sus necesidades inmediatas. Esta situación, sumada a los pocos recursos de los Estados Miembros y su capacidad para satisfacer las necesidades a medio y largo plazo, no contribuyen a lograr su total rehabilitación. Para lograrla, se necesita un apoyo multidimensional a largo plazo que incluya medidas físicas, psicológicas, sociales y financieras, elementos indispensables para su total y plena integración a la sociedad.

    La Asamblea General, en su resolución 72/165 (2017), decide proclamar el 21 de agosto Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, a fin de honrar y apoyar a las víctimas y los supervivientes del terrorismo y promover y proteger el goce pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

    Dicha resolución representa los esfuerzos constantes de la Asamblea General, la Comisión de los Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos para promover y proteger los derechos de las víctimas del terrorismo. Al proclamar un Día Internacional dedicado a las víctimas del terrorismo, la Asamblea General reconoce que la promoción y la protección de los derechos humanos y el estado de derecho en el ámbito nacional y los niveles internacionales son esenciales para prevenir y combatir el terrorismo.

    https://youtu.be/lz2GnUhgXCw

    Fuente: ONU 20 de agosto de 2021

    Viernes, 20 de agosto de 2021

    Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de
    Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia

    Derechos humanos relacionados con la libertad de religión y de creencia

    La libertad de religión o de creencias, la libertad de opinión y de expresión, el derecho de reunión pacífica y el derecho de libertad de asociación son interdependientes, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente. Estos derechos están contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pueden desempeñar un papel clave en la lucha contra todas las formas de intolerancia y discriminación basadas en la religión o las creencias.

    Además, el debate abierto, constructivo y respetuoso de ideas, así como el diálogo interreligioso e intercultural, a nivel local, regional, nacional e internacional, pueden desempeñar un papel positivo en la lucha contra el odio religioso, la incitación y la violencia.

    Sin embargo, se continúan perpetrando actos de intolerancia y violencia basados en la religión o las creencia, incluso existe cierta focalización contra personas pertenecientes a comunidades y minorías religiosas en todo el mundo. Además, la cantidad y la intensidad de estos incidentes va en aumento, adquiriendo a menudo un carácter criminal y unas pautas repetidas a nivel internacional.

    Es por eso que la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/73/296 titulada “Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia”, que condena enérgicamente la violencia y los actos de terrorismo dirigidos a individuos, incluidas las personas pertenecientes a minorías religiosas, sobre la base o en nombre de una religión o creencia.

    La Asamblea General decidió designar el 22 de agosto como el Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia.

    La Asamblea deploró enérgicamente todos los actos de violencia contra las personas por su religión o creencia, así como los actos dirigidos contra sus hogares, negocios, propiedades, escuelas, centros culturales o lugares de culto, así como todos los ataques que violan el derecho internacional en y contra lugares religiosos, sitios y santuarios.

    En una resolución anterior, 72/165, donde proclamaba el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, también reconocía que trabajar juntos para mejorar la implementación de los regímenes legales existentes que protegen a las personas contra la discriminación y los delitos de odio, aumentando los esfuerzos interreligiosos, interclericales e interculturales y la expansión de la educación en derechos humanos, son los primeros pasos para combatir los incidentes de intolerancia, discriminación y violencia contra individuos sobre la base de una religión o una creencia.

    Al proclamar un día internacional para conmemorar a las víctimas de actos de violencia basados en la religión o las creencias, la Asamblea General recordó que los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los derechos humanos, incluidos aquellos pertenecientes a las minorías religiosas y su derecho a ejercer su religión o creencia libremente.

    Fuente: ONU 20 de agosto de 2021

    Viernes, 20 de agosto de 2021

    Cambio climático: Alrededor de 1000 millones de
    niños están gravemente expuestos a sus efectos

    Alrededor de 1000 millones de niños, casi la mitad del total de 2200 millones que hay en el mundo, viven en alguno de los 33 países considerados de “muy alto riesgo” por su exposición a los efectos del cambio climático, un fenómeno que pone en peligro su salud, su educación y su protección, y los expone a enfermedades mortales.

    Esa estimación se recoge en el Índice de Riesgo Climático de la Infancia de UNICEF, el primer análisis exhaustivo de los riesgos climáticos desde la perspectiva de los niños.

    En el índice, los países se clasifican en función de la exposición de los niños a las perturbaciones climáticas y medioambientales, como los ciclones y las olas de calor, así como su vulnerabilidad a esas perturbaciones según su acceso a los servicios esenciales.

    El Índice revela que unos 1000 millones niños se enfrentan a la combinación letal al estar expuestos a múltiples perturbaciones climáticas y medioambientales y ser altamente vulnerables debido a la precariedad de los servicios esenciales que reciben, como el agua y el saneamiento, la atención médica y la educación.

    Algunos datos importantes del informe

    El Índice de riesgo climático de la infancia revela los siguientes datos:

  • 240 millones de niños están muy expuestos a las inundaciones costeras.

  • 330 millones de niños están muy expuestos a las inundaciones fluviales.

  • 400 millones de niños están muy expuestos a los ciclones.

  • 600 millones de niños están muy expuestos a las enfermedades transmitidas por vectores.

  • 815 millones de niños están muy expuestos a la contaminación por plomo.

  • 820 millones de niños están muy expuestos a las olas de calor.

  • 920 millones de niños están muy expuestos a la escasez de agua.

  • 1000 millones de niños están muy expuestos a niveles cada vez más elevados de contaminación atmosférica.

    Si bien casi todos los niños del mundo corren el riesgo de sufrir alguna de estas amenazas climáticas y medioambientales, los datos revelan que los países más afectados se enfrentan a crisis múltiples y a menudo solapadas que podrían mermar el progreso en materia de desarrollo y aumentar las carencias de la infancia.

    Se estima que 850 millones de niños (uno de cada tres en todo el mundo) viven en zonas donde se solapan al menos cuatro de las perturbaciones climáticas y medioambientales anteriormente citadas.

    Además, nada menos que 330 millones de niños (uno de cada siete en todo el mundo) viven en zonas afectadas como mínimo por cinco peligros considerables.

    UNICEF exige a los gobiernos, las empresas y los actores relevantes que tomen medidas como las siguientes:

    1.- Aumentar las inversiones destinadas a la adaptación y la resiliencia al clima en los servicios más importantes para la infancia. Si queremos proteger a los niños, a las comunidades y las personas más vulnerables de los efectos más graves del cambio climático que ya están comenzando a surgir es necesario adaptar los servicios más importantes, como los sistemas de agua, saneamiento e higiene y los servicios de salud y educación

    2.- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A fin de evitar los peores efectos de la crisis climática, es necesario emprender acciones contundentes de inmediato. Antes de 2030, los países deben reducir sus emisiones un 45% como mínimo (en comparación con los niveles de 2010) para impedir que la temperatura aumente más de 1,5 grados centígrados.

    3.- Proporcionar a los niños educación sobre el clima y competencias ecológicas, ya que son fundamentales para su adaptación y su preparación ante los efectos del cambio climático. A pesar de ser los menos responsables, los niños y los jóvenes sufrirán las desastrosas consecuencias de la crisis del clima y la inseguridad del abastecimiento de agua. Tenemos el deber de actuar en defensa de todos los jóvenes y de las generaciones futuras

    4.- Incluir a los jóvenes en todas las negociaciones y las decisiones relacionadas con el clima a nivel nacional, regional e internacional, incluida la COP26. Los niños y los jóvenes deben participar en todos los procesos de formulación de decisiones relacionadas con el clima

    5.- Garantizar que la recuperación de la pandemia de COVID-19 sea respetuosa con el medioambiente, genere bajas emisiones de carbono y beneficie a todo el mundo, de una forma que no ponga en peligro la capacidad de las generaciones futuras para abordar y responder a la crisis climática

    Fuente: ONU 20 de agosto de 2021

  • Jueves, 19 de agosto de 2021

    Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

  • En 2019, 475 trabajadores humanitarios sufrieron ataques: 108 fueron asesinados, 242 heridos y 125 secuestrados.

    La carrera por la humanidad

    En diciembre de 2008 la Asamblea General declaró el 19 de agosto como el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria; en memoria del brutal atentado terrorista, del 19 de agosto de 2003, contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad (Iraq) que se cobró la vida de 22 personas.

    La emergencia climática causa estragos en todo el mundo. Afecta de una manera tan desproporcionada que el personal que está en primera línea de la ayuda humanitaria y la comunidad humanitaria en general no lo puede gestionar. Las personas más vulnerables del mundo, que son las que menos han contribuido a la emergencia climática mundial son las más afectadas, así como los millones personas que ya han perdiendo sus hogares, sus medios de vida y sus vidas. El tiempo se está agotando para estas todas estas personas.

    En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que celebramos el 19 de agosto, el mundo rinde tributo a los trabajadores humanitarios que han sido asesinados o resultaron heridos en desempeño de su labor, y honramos a todos los trabajadores humanitarios y los profesionales de la salud que continúan, a pesar de las dificultades, prestando asistencia y protección a millones de personas.

    Este año, la celebración se produce cuando el mundo se encuentra aún luchando contra la pandemia COVID-19. Los trabajadores humanitarios están superando obstáculos de acceso sin precedentes para ayudar a las personas en crisis humanitarias en 54 países, así como en otros nueve países que han sido catapultados a la necesidad humanitaria por la pandemia COVID-19.

    Nuestra obsesión por los mitos y las leyendas ha estado presente desde los albores de la cultura. Sus hazañas fantásticas de ficción, sus enemigos encarnados y sus arduos viajes nos inspiran a perseguir nuestros sueños y a reunir el valor suficiente para hacer lo correcto en nuestras vidas.

    Sin embargo, los héroes de nuestro mundo, aquí y ahora, son tan dignos de admiración y fascinación como los superhéroes, porque son reales. Son reales: ellos han escogido brindar asistencia en las circunstancias más extremas. Sus historias nos demuestran que los héroes de la vida real tienen una capacidad extraordinaria de perseverar a pesar de los obstáculos y, además, lo hacen con humildad y dedicación.

    Fuente: ONU 19 de agosto de 2021

  • Jueves, 12 de agosto de 2021

    Día Internacional de la Juventud

  • Según estimaciones recientes se deberíane crear 600 millones de empleos en los próximos 15 años para satisfacer las necesidades de empleo juvenil.

    Transformar los sistemas alimentarios: Innovación
    juvenil para la salud de los seres humanos y del planeta

    Se espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años. Esto ha provocado que numerosos interesados entiendan que no bastará con incrementar la producción de alimentos más saludables y sostenibles para garantizar el bienestar humano y del planeta. Se deben abordar otros desafíos cruciales, como los objetivos que se plantean en la Agenda 2030, entre ellos la reducción de la pobreza, la inclusión social, la atención de la salud, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. La juventud necesita mecanismos de apoyo inlcusivos que garanticen que va a poder seguir luchando colectiva e individualmente para restaurar el planeta y proteger la vida. Al mismo tiempo, se debe integrar la diversidad biológica en la transformación de los sistemas alimentarios.

    El tema del Día Internacional de la Juventud 2021, “Transformar los sistemas alimentarios: Innovación juvenil para la salud de los seres humanos y del planeta”, pone de relieve el éxito de ese esfuerzo mundial que no se logrará sin la participación significativa de los jóvenes.

    Durante el Foro de la Juventud del Consejo Económico y Social de 2021, la juventud que participó planteó, entre otras cuestiones y prioridades, el impacto de la pandemia de COVID-19 y su efecto en la salud, el medio ambiente y los sistemas alimentarios. Los jóvenes participantes subrayaron la importancia de trabajar en pro de sistemas alimentarios más equitativos. También se planteó que para que la juventud pueda tomar correctas decisiones sobre su alimentación debe haber más educación en todo el mundo sobre las opciones más saludables y sostenibles tanto para las personas como para el medio ambiente. Además, se formularon recomendaciones sobre cómo facilitar la capacidad adecuada para la resiliencia de los sistemas alimentarios, sobre todo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella.

    El COVID-19 afecta a todos los segmentos de la población, y la juventud desempeña un papel fundamental en la gestión de esta pandemia y en la recuperación tras esta. Aunque todavía no se sabe con seguridad cómo afecta la enfermedad a los jóvenes, el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (WPAY) establece que los gobiernos deben asegurar que sus servicios satisfacen las necesidades de la juventud. En este contexto, hay que garantizar que los jóvenes, así como otros sectores de la comunidad y los pacientes, son tenidos en cuenta en la puesta en marcha de medidas, tanto sanitarias como no sanitarias, en la respuesta a la COVID-19.

    Una juventud innovadora está dando respuesta al virus. Se están desarrollando varias iniciativas para fomentar y aprovechar los esfuerzos de los jóvenes por generar y ayudar a las poblaciones en situación de riesgo o afectadas por la pandemia. Aunque la mayoría de estas iniciativas son de carácter voluntario, como las de jóvenes que van a comprar y entregar alimentos a personas mayores o en situación de riesgo, también las hay en forma de empresas sociales. Muchos centros de innovación tecnológica impulsados por jóvenes ofrecen apoyo a empressas emergentes para desarrollar soluciones efectivas para abordar el COVID-19.

    https://youtu.be/QlYd325hNrY

    Fuente: ONU 12 de agosto de 2021

  • Lunes, 9 de agosto de 2021

    El ser humano ha calentado el planeta a un
    nivel nunca visto en los últimos 2000 años

  • Todos los científicos coinciden en observar que el clima está cambiando en todos los rincones del planeta a una escala sin precedentes.

    Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático demuestra que las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables de un calentamiento del planeta en un 1,1° grados centígrados desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad.

    Más alarmante es el hecho de que el estudio predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1,5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años.

    Esta evaluación se basa en los conjuntos de datos recogidos por todos los científicos del mundo dedicados a observar el clima.

    Todos ellos son unánimes en observar que el clima está cambiando en todos los rincones del planeta a una escala no vista en miles y hasta cientos de miles de años. Y coinciden que algunos de esos cambios en marcha serán irreversibles por miles y hasta cientos de miles de años.

    Muchas de las características del clima, se explica en el informe, dependen directamente del nivel del calentamiento global, pero lo que las personas y las regiones experimentan es muy diferente de ese promedio. Por ejemplo, el calentamiento de la superficie terrestre es mayor que el del promedio del planeta y en el Ártico es hasta dos veces mayor.

    Así, con un aumento de 1,5°C, habrá más olas de calor, las estaciones cálidas serán más largas y las frías más cortas. Y con un aumento de 2° C, los eventos extremos de calor serán más frecuentes y se llegará a niveles de tolerancia crítica para la salud y la agricultura.

    Por primera vez, este informe de seis entregas, suministra una valoración regional más detallada del cambio climático, incluyendo información útil para los impactos de riesgo, la adaptación y la toma de decisiones. También facilita un nuevo marco que ayuda a traducir los cambios físicos que producirá el cambio climático -el calor, el frío, la lluvia, la nieve, la sequía, el viento, las inundaciones costeras y más- en términos de su repercusión en las sociedades y os ecosistemas.

    El nuevo informe también refleja importantes avances en la ciencia de la atribución, es decir, la comprensión del papel del cambio climático en la intensificación de los fenómenos meteorológicos y climáticos, como las olas de calor extremas y las lluvias torrenciales.

    Los científicos que han participado en la redacción del informe también han querido mostrar como la acción humana todavía tiene el potencial de determinar el futuro del clima.

    Fuente: ONU 09 de agosto de 2021

  • Lunes, 9 de agosto de 2021

    Día Internacional de los Pueblos Indígenas

  • Más del 86% de las personas indígenas de todo el mundo, en comparación con el 66% de sus homólogos no indígenas, trabajan en la economía informal.

    No dejar a nadie atrás: pueblos indígenas
    y el llamado a un nuevo contrato social

    Hay más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en 90 países de todo el mundo, lo que representa el 6,2% de la población mundial. Los pueblos indígenas son los poseedores de una gran diversidad de culturas, tradiciones, idiomas y sistemas de conocimiento únicos. Tienen una relación especial con sus tierras y tienen diversos conceptos de desarrollo basados en sus propias cosmovisiones y prioridades.

    Aunque numerosos pueblos indígenas en todo el mundo son autónomos y algunos han logrado establecer la autonomía en diversas formas, muchos de ellos todavía se encuentran bajo la autoridad última de los gobiernos centrales que ejercen el control sobre sus tierras, territorios y recursos. A pesar de esa realidad, los pueblos indígenas han demostrado ejemplos extraordinarios de buen gobierno, desde los iroqueses (pueblos nativos americanos) hasta los parlamentos Sámi en Finlandia, Suecia y Noruega.

    La pandemia de COVID-19 ha expuesto y exacerbado muchas desigualdades existentes, afectando de manera desproporcionada a poblaciones de todo el mundo que ya sufrían pobreza, enfermedad, discriminación, inestabilidad institucional o inseguridad financiera. Desde la perspectiva de los pueblos indígenas, el contraste es aún más marcado. Está claro que en muchas de nuestras sociedades, el contrato social necesita una revisión, como mínimo.

    Pero, ¿qué es un contrato social?

    Un contrato social es un acuerdo no escrito que las sociedades hacen para cooperar por beneficios sociales y económicos. En muchos países, donde los pueblos indígenas fueron expulsados de sus tierras, sus culturas e idiomas denigrados y sus gentes marginadas de las actividades políticas y económicas, estos nunca fueron incluidos en ningún contrato social. El contrato social se hizo entre las poblaciones dominantes.

    Durante los últimos años y décadas, varias sociedades han tratado de abordar este problema, incluso a través de disculpas, esfuerzos por la verdad y la reconciliación, reformas legislativas, así como reformas constitucionales. Mientras que, a nivel internacional, estos esfuerzos han incluido la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la creación de órganos asesores como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

    A pesar de la existencia de instrumentos internacionales para responder a estas desigualdades, no todos se embarcan en el viaje colectivo para garantizar que nadie se quede atrás, incluidos los pueblos indígenas. Por tanto, es necesaria la construcción y el rediseño de un nuevo contrato social como expresión de cooperación por el interés social y el bien común de la humanidad y la naturaleza.

    El nuevo contrato social debe basarse en una auténtica participación y asociación que fomente la igualdad de oportunidades y respete los derechos, la dignidad y las libertades de todos. Y ello pasa por el derecho de los pueblos indígenas a participar en la adopción de decisiones, un componente clave para lograr la reconciliación entre los indígenas y los Estados.

    Es por ello que este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, debemos reivindicar su inclusión, participación y aprobación en la constitución de un sistema con beneficios sociales y económicos para todos.

    https://youtu.be/poLpjrIAfTo

    Fuente: ONU 09 de agosto de 2021

  • Viernes, 6 de agosto de 2021

    La inversión extranjera en América Latina
    cae a su mínimo de la última década

  • Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones del 47% y el 38%, respectivamente, fueron los más golpeados en la región en 2020. La caída, no obstante, está en línea con la bajada de los flujos de inversión a nivel mundial.

    En el contexto de grave crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió 105.480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2020, lo que representa un 34,7% menos que en 2019, y el monto más bajo desde 2010, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al presentar su estudio anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021.

    A nivel mundial, los flujos de inversión se redujeron un 35% en 2020, alcanzando aproximadamente un billón de dólares, lo que representa el valor más bajo desde 2005.

    América Latina y el Caribe se encuentra en una tendencia decreciente desde 2013, lo que ha dejado en evidencia la relación entre las inversiones y los ciclos de precios de las materias primas, principalmente en América del Sur.

    El contexto internacional sugiere que la inversión extranjera directa tendrá una recuperación lenta. Por otra parte, la búsqueda de activos en sectores estratégicos para la reactivación internacional y para los planes públicos de transformación de la estructura productiva (infraestructura, industria de la salud, economía digital, etc.) indica que gran parte de estas operaciones tendrían como destino Europa, América del Norte y algunos países de Asia, aumentando las asimetrías globales.

    En América Latina y el Caribe, las proyecciones mostraron una recuperación entre septiembre de 2020 y febrero de 2021; sin embargo, desde ese mes y hasta mayo de 2021 se está verificando una nueva caída en el valor de los anuncios.

    La CEPAL, ha identificado ocho sectores estratégicos para dar un gran impulso para la sostenibilidad en la región. Estos sectores son:

    la transición hacia energías renovables
    la electro movilidad sostenible en ciudades
    la revolución digital inclusiva
    la industria manufacturera de la salud
    la bioeconomía
    la llamada economía de los cuidados
    la economía circular
    el turismo sostenible

    El informe muestra que solo en cinco países aumentó la ayuda extranjera en 2020: Bahamas y Barbados en el Caribe; Ecuador y Paraguay, en América del Sur; y México, el segundo mayor receptor de la región después de Brasil.

    Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones del 47% y 38%, respectivamente, fueron los más golpeados en 2020.

    Estados Unidos aumentó de 27% a 37% su participación en la inversión extranjera de la región en 2020 ante la fuerte caída de Europa, que bajó del 51% al 38%, y de América Latina, que pasó del 10% al 6%.

    En 2020, los flujos de las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas) también se desplomaron, al caer un 73%, aunque con elevada heterogeneidad: mientras Chile y México mostraron un incremento en los flujos el exterior, Argentina, Brasil, Colombia y Panamá registraron retrocesos.

    El segundo capítulo del informe, titulado “La inversión de China en un mundo que cambia: implicaciones para la región”, plantea que “el proceso de recuperación de América Latina y el Caribe de la pandemia de COVID-19 es una oportunidad de iniciar una nueva etapa en las relaciones económicas con China y de elaborar políticas que aseguren que las inversiones de ese país contribuyan a construir capacidades productivas en los países receptores, a establecer vínculos con proveedores locales, a generar empleo y a promover el desarrollo sostenible. La multilateralidad debe formar parte de esta aproximación estratégica”.

    Finalmente, el tercer capítulo, titulado “Estrategias de inversión en la era digital”, analiza el desarrollo digital en el mundo y la región a través de un modelo conceptual que incluye tres dimensiones (economía conectada, economía digital y economía digitalizada) y aborda diversos desafíos en materia de inclusión, innovación, regulación y tributación, entre otros. La inversión extranjera puede contribuir a la transformación digital en América Latina y el Caribe, afirma la CEPAL, pero si no se consideran las características estructurales de las economías de la región la digitalización podría profundizar las brechas existentes y generar mayor exclusión e inequidad distributiva.

    Fuente: ONU 05 de agosto de 2021

  • Lunes, 12 de julio de 2021

    El hambre aumenta a nivel mundial durante la pandemia

  • Unos 811 millones de personas, la décima parte de la población, padecen subalimentación en el mundo. La emergencia del COVID-19 agudizó la precariedad en la que viven las poblaciones más pobres. África es el continente con un mayor repunte del hambre. La ONU insta a transformar los sistemas alimentarios con el fin de erradicar el hambre para 2030.

    La crisis económica de 2020, derivada en gran parte de la pandemia de COVID-19, detonó uno de los mayores aumentos del hambre en el mundo en décadas, afectando a casi todos los países de renta baja y media. En algunas regiones -sobre todo en África y Asia- a esta recesión se aunaron otros factores, como los desastres relacionados con el clima, los conflictos o la combinación de ambos, incrementando enormemente la tasa de población desnutrida, revela un nuevo estudio interagencial de la ONU.

    El Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, elaborado de manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cifra en 811 millones el número de personas subalimentadas en 2020, cerca de la décima parte de la población mundial.

    El aumento de individuos subalimentados de 2019 a 2020 alcanzó 118 millones con desigualdades regionales calificadas como “persistentes y preocupantes” por los autores del informe.

    Del número total de personas desnutridas en 2020, más de la mitad (418 millones) vive en Asia y más de un tercio (282 millones) en África, mientras que en América Latina y el Caribe habita el 8% (60 millones). En comparación con 2019, 46 millones más de personas en África, casi 57 millones más en Asia y alrededor de 14 millones más en América Latina y el Caribe, se vieron afectadas por el hambre en 2020.

    Estos datos significan que una de cada cinco personas (un 21% de la población) enfrentaba hambre en África en 2020, más del doble de la proporción de cualquier otra región, lo que representa un aumento de 3 puntos porcentuales en un año. Le siguieron América Latina y el Caribe (9,1%) y Asia (9%), con incrementos de 2 y 1,1 puntos porcentuales, respectivamente, entre 2019 y 2020.

    El reporte explica que el análisis del costo de los alimentos y la cantidad de personas que no pueden pagar una dieta saludable permite entender mejor la tendencia hacia la desnutrición en todas sus formas.

    Detalla que el alto costo de las dietas saludables, junto a los pronunciados niveles de desigualdad de ingresos, impidió que 3000 millones de personas pudieran acceder a una dieta saludable en 2019. La mayoría de esta gente vive en Asia (1850 millones) y África (mil millones). La dieta saludable también está fuera del alcance de millones de habitantes de América Latina y el Caribe (113 millones) y América del Norte y Europa (17,3 millones).

    Entre las poblaciones más afectadas por la desnutrición destacan los niños menores de cinco años. Si bien los datos específicos sobre este colectivo fueron limitados en 2020 y las estimaciones no necesariamente tienen en cuenta los efectos de la pandemia COVID-19, se calcula que 149,2 millones (22%) sufrieron retraso del crecimiento en 2020. Casi las tres cuartas partes de ellos viven en Asia central y meridional (37%) y África subsahariana (37%).

    Por otra parte, la obesidad en los adultos sigue creciendo, y la prevalencia mundial subió del 11,7% en 2012 al 13,1% en 2016. Todas las subregiones mostraron tendencias crecientes de la obesidad en adultos entre 2012 y 2016 y están lejos de cumplir el objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud para 2025 de detener el aumento para 2025.

    El informe reconoce las dificultades de los países para garantizar que los sistemas de salud, alimentación, educación y protección social mantengan los servicios de nutrición esenciales mientras responden a la pandemia de COVID-19, y reporta que una encuesta sobre la situación de los niños durante la pandemia mostró que el 90% de las naciones (122 de 135) informaron un cambio en la cobertura de los servicios de nutrición clave en agosto de 2020.

    Aunque faltan datos sobre los resultados nutricionales para 2020, las proyecciones más moderadas apuntan a un escenario en el que 11,2 millones de niños menores de cinco años en países de ingresos bajos y medios se agregarían al total de los que padecen emaciación de 2020 a 2022 como consecuencia de la pandemia.

    Para los titulares de las agencias autoras del estudio, “los resultados de estos acontecimientos determinarán (…) la segunda mitad del Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición”, un compromiso mundial en materia de políticas todavía pendiente de concretarse.

    En su llamado a transformar los sistemas alimentarios como condición esencial para lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y poner las dietas saludables al alcance de todos, subraya la necesidad de políticas e inversiones que contrarresten los factores determinantes del hambre y la malnutrición.

    Fuente: ONU 12 de julio de 2021