CEIEG.


Archivo de la categoría "Producción"

Jueves, 3 de febrero de 2022

Crecen producción y exportaciones
de miel en México al cierre de 2021

  • México es el noveno productor de miel a nivel mundial y décimo tercer mayor exportador, con un valor de 67.9 millones de dólares durante el año pasado.

    Al cierre preliminar de 2021, la producción de miel en México totalizó 63 mil 362 toneladas, lo que significa un crecimiento de 17 por ciento en comparación con las 54 mil 165 toneladas registradas un año atrás, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    La dependencia federal destacó, con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), que el país se ubicó en 2020 como el noveno productor de miel a nivel mundial y el décimo tercer mayor exportador. La mitad del volumen se consume a nivel nacional.

    Indicó que la explotación de las abejas se da principalmente en el sureste del país, en entidades como Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas. Actualmente hay alrededor de 43 mil apicultores en todo el país, registrados en 508 asociaciones ganaderas especializadas en apicultura.

    En materia de exportaciones, de 2016 a 2020 se enviaron al extranjero alrededor de 29 mil 449 toneladas anuales que generaron un ingreso promedio anual de 90.9 millones de dólares. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido.

    Tan sólo en el periodo enero-noviembre de 2021, las ventas de miel natural al exterior registraron un alza de 81.54 por ciento, al pasar de 65.4 millones de dólares de igual lapso de 2020 a 118.6 millones de dólares, indicó.

    Fuente: SADER 03 de febrero de 2022

  • Miércoles, 2 de febrero de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) en enero del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En enero, se vendieron al público en el mercado interno 78,585 unidades.

    Fuente: INEGI 02 de febrero de 2022

    Martes, 1 de febrero de 2022

    Exportaciones del campo mexicano
    hilaron 12 años de crecimiento en el 2021

  • A lo largo de la última docena de años el crecimiento acumulado es de 155% y se ha caracterizado por tener fuentes diversificadas, con productos estrella como como fresas, tomate, pimiento, aguacate, bovinos, almendras, nueces y pepinos.

    Lo que no ha logrado ningún otro de sus sectores, las exportaciones agropecuarias de México acumularon 12 años seguidos de crecimientos interanuales en 2021, hasta alcanzar un récord de 19,668 millones de dólares, 7.6% más que en el 2020.

    Su última caída ocurrió en 2009, en la crisis financiera mundial: pero incluso entonces tuvo un retroceso de sólo 2.1%, de acuerdo con datos del Banco de México.

    Luego las exportaciones agropecuarias mexicanas acumularon un crecimiento de 155% en la docena de años siguientes, desde los 7,726 millones de dólares de 2009.

    ¿Cómo logró esto México? Entre las ventajas que posee destacan: su mano de obra calificada (no sólo relativamente barata), su diversidad de suelos y climas, su cercanía con Estados Unidos y sus inversiones en el sector.

    Otra cualidad de México radica en que tiene diversificadas sus exportaciones, con productos estrella como fresas, tomate, pimiento, aguacate, bovinos, almendras, nueces y pepinos.

    De enero a noviembre de 2021 (última estadística disponible), sobresalieron por sus crecimientos interanuales en valor: las fresas (28%), a 650 millones de dólares; el aguacate (11.9%), a 2,791 millones, y el pimiento (5.4%), a 1,359 millones.

    En general, a nivel mundial, México ha ganado competitividad en los últimos años en la producción y exportación de frutas y vegetales.

    Por el contrario, las mayores caídas interanuales entre los productos sobresalientes correspondieron al tomate (-3.8%), a 2,275 millones de dólares, y los bovinos (-19.9%), a 639 millones.

    Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la participación de la agricultura en el PIB de México se ha mantenido estable en 3% desde 2000.

    El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) informó que, por tercer año consecutivo, el sector primario de México mostró crecimiento, al presentar un alza de 2.7% anual para todo el 2021.

    En un comunicado, la Sader resaltó que, en el cuarto trimestre del 2021, las actividades primarias del país observaron un alza de 4.8% respecto a igual lapso de 2020, mientras que en comparación con el periodo julio-septiembre previo aumentaron 0.3%, de acuerdo con el reporte Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del Inegi.

    En 2020, el peor año de la pandemia, el sector finalizó con un crecimiento de 2% y fue el único que avanzó, mientras que en el 2019 se expandió 2 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de febrero de 2022

  • Martes, 1 de febrero de 2022

    Crece 2.7% sector primario de México en 2021: Agricultura

  • El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en diciembre pasado aumentó 8.3 por ciento anual, al sumar mil 859 millones de dólares

    Por tercer año consecutivo, el sector primario de México registró un crecimiento positivo, al presentar un alza de 2.7 por ciento anual al cierre de 2021, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Resaltó que, en el cuarto trimestre de 2021, las actividades primarias del país observaron un alza de 4.8 por ciento respecto a igual lapso de 2020, mientras que en comparación con el periodo julio-septiembre previo aumentaron 0.3 por ciento, de acuerdo con el reporte Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del INEGI.

    En 2020, el peor año de la pandemia, el sector finalizó con un crecimiento de 2.0 por ciento y fue el único que observó un comportamiento positivo, mientras que en 2019 las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca y acuacultura) tuvieron el mejor desempeño al aumentar 2.0 por ciento, en comparación con otros rubros económicos.

    Este crecimiento demuestra la pertinencia de los grandes objetivos del Gobierno de México para el sector: el rescate del campo como fuente de bienestar, con la ejecución de políticas públicas para un desarrollo equitativo, sustentado en el apoyo directo y sin intermediarios, a los productores de pequeña y mediana escala.

    Otro de los grandes objetivos es fortalecer la soberanía alimentaria, mediante la reducción de la dependencia de importaciones de productos básicos como maíz, frijol, arroz, leche, carne de cerdo, res y ave, con el fin de garantizar a toda la población el derecho constitucional a la alimentación.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México en el periodo enero-diciembre de 2021 aumentó 7.6 por ciento, al totalizar 19 mil 668.2 millones de dólares.

    Tan solo en diciembre del año pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras registró un alza de 8.3 por ciento anual, al sumar mil 859 millones de dólares, destacó la dependencia federal, con base en cifras del INEGI.

    Los avances anuales más importantes se registraron en las ventas al exterior de aguacate (43.1 por ciento), melón, sandía y papaya (35.8 por ciento), café crudo en grano (25.1 por ciento), fresas frescas (22.3 por ciento) y jitomate (11.5 por ciento).

    Fuente: SADER 31 de enero de 2022

  • Lunes, 31 de enero de 2022

    Economía de México entraría en recesión
    técnica; cae 0.1% en el cuarto trimestre de 2021

  • Servicios y comercio profundizaron la caída desde agosto, cuando entró en vigor la llamada Ley del Outsourcing; pero el debilitamiento de las actividades económicas fue generalizado ante el inicio de una nueva ola de contagios en el mundo que afectó de nuevo la cadena de suministro mundial y ante el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los consumidores.

    La economía mexicana registró la segunda caída postpandemia en el cuarto trimestre del año 2021, al completar una disminución de 0.1% en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad respecto del cuarto previo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su estimación oportuna.

    En el cuarto previo, de julio a septiembre, la economía también arrojó una primera caída de 0.4 por ciento.

    La estimación oportuna del Inegi muestra una caída trimestral menos pronunciada de la que previó el consenso del mercado, que estaba en 0.3% según la media de los pronósticos de 11 analistas encuestados por Reuters.

    Para todo el año 2021, el Inegi estima que el PIB de México consiguió un crecimiento de 5%, que contrasta con la proyección oficial de la Secretaría de Hacienda, que estaba en 6.3% anual. En ambos casos, la tasa positiva resulta insuficiente para compensar el desplome del 8.2% observado en 2020, durante el año de la pandemia, que de por sí sucedió a la contracción de 0.2% observada por el PIB de 2019.

    De confirmarse esta información preliminar por el mismo Inegi en el dato final del Producto Interno Bruto (PIB), que se conocerá el 25 de febrero, la foto trimestral del PIB durante el año pasado quedaría de la siguiente forma:

    Un desempeño negativo de 0.1% entre octubre y diciembre respecto del cuarto previo que confirma una tendencia a la baja iniciada en el tercer trimestre, cuando la economía registró una contracción de 0.4 por ciento.

    El desempeño recesivo del segundo semestre del año interrumpió la recuperación del primer y segundo trimestre, cuando la economía consiguió avances del 0.8% y 1.5%, respectivamente.

    Tal como lo explicaron economistas del fondo de inversión Vanguard y del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) la recuperación fue perdiendo fuerza, evidenciando la ausencia de un estímulo interno en la economía, y el impacto que sí tuvo en cambio el sólido incentivo fiscal que otorgó Estados Unidos a sus habitantes y que fue derramado también en México en forma de remesas y demanda de exportaciones.

    En el detalle de la información, el Inegi dio cuenta de una segunda contracción trimestral consecutiva en los sectores agrupados en las actividades terciarias. Así, los servicios y comercio que forman parte de este segmento, registraron una baja de 0.7% entre octubre y diciembre respecto del trimestre previo, cuando estas mismas actividades mostraron una primera contracción de 0.3 por ciento.

    Los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron en la última reunión monetaria del año pasado que la contracción de los servicios reflejaba parcialmente el impacto de la nueva regulación para la subcontratación laboral.

    En el comparativo anual y con series también ajustadas por estacionalidad, las actividades terciarias registraron un crecimiento de 0.1 por ciento.

    De acuerdo con la información del Inegi, las actividades secundarias, donde se encuentran la industria y actividades de manufactura, registraron un avance de 0.4% respecto del trimestre previo.

    El desempeño de estas actividades se ha mantenido oscilando entre el 0.5% trimestral que observó entre enero y marzo; el 0.3% observado en el segundo y tercer trimestre y el 0.4% del último tramo del año.

    De acuerdo con la estimación oportuna del Inegi, las actividades secundarias que corresponden a la industria observaron un crecimiento anual de 6.8%, un rebote aritmético que resulta positivo ante la baja base de comparación del año previo.

    Fuente:EL ECONOMISTA 31 de enero de 2022

  • Lunes, 31 de enero de 2022

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    En el cuarto trimestre de 2021 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran una disminución de 0.1% en términos reales con relación al tercer trimestre.

    A tasa trimestral, el PIB de las actividades terciarias se redujo 0.7%, el de las secundarias creció 0.4% y el de las primarias aumentó 0.3% en el cuarto trimestre de 2021.

    A tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un avance real de 1% en el cuarto trimestre de 2021. Por actividad económica, los incrementos fueron de 4.8% para el PIB de las actividades primarias, de 1.6% para el de las secundarias y de 0.1% para el de las terciarias.

    En 2021, el PIB oportuno aumentó 5% respecto a 2020, con datos desestacionalizados.

    Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de febrero de 2022.

    Fuente: INEGI 31 de enero de 2022

    Lunes, 31 de enero de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante Primera quincena de enero 2022

    A tasa anual, primera quincena de enero 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.0%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 24.0%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 8.1%, 5.5%, 3.6% y 5.0%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.1%, siendo el mayor aumento desde enero de 2001, cuando subió 8.4% (en 2020 la variación anual del INPC general fue de 3.3% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.7%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 19.1%, mientras que la de bajo octanaje fue 11.0% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 29.1%, y el gas doméstico LP disminuyó 2.8 por ciento. La electricidad incrementó 6.4 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 5.1% en el gas LP y un incremento de 2.7% en el gas doméstico natural.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de enero 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de frijol de 7.7%, mientras que manzana aumenta 20.1%, jitomate incrementa 11.1% y “papa y otros tubérculos” aumenta 3.1 por ciento.

    En diciembre de 2021, la menor disponibilidad de jitomate, es factor para el incremento en el precio de la hortaliza, en el mes referido se cosecharon 263 mil 945 toneladas, que refiere 3.5% menos que las generadas en diciembre del año anterior (273 mil 550 toneladas).

    El aumento de la cotización de papa se debe a que la producción obtenida en diciembre 2021, fue de 88 mil 843 toneladas, lo que significa una disminución de 59.2% comparado con noviembre del mismo año (217 mil 929 toneladas).

    La cosecha de manzana, en diciembre de 2021, fue de mil 158 toneladas, 62.7% menos que la obtenida en noviembre del mismo año (tres mil 103 toneladas). Querétaro, disminuyó 42.1% su producción, al pasar de 269 toneladas en noviembre de 2021 a 155 toneladas en diciembre del mismo año. La menor disponibilidad de manzana es factor para que el precio de la fruta aumente.

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de limón, en diciembre de 2021, es uno de los factores para el aumento en el precio del cítrico; se cosecharon 250 mil 926 toneladas, que representa 15.3% menos que las generadas en noviembre del mismo año (296 mil 283). Veracruz aporta 28.5% a la cosecha nacional, su producción descendió 9.5%, en el periodo referido.

    En el caso de cebolla, la producción de diciembre 2021, disminuyó 0.03%, significa 35 toneladas menos respecto del mes anterior del mismo año, lo que contribuye para el aumento en el precio de la hortaliza. Guanajuato, genera 25.8% de la cosecha nacional, su producción disminuyó 37.6%, significa 16 mil 598 toneladas menos.

    El aumento en la cotización de chile verde se debe a que, la producción obtenida en diciembre de 2021 fue de 248 mil 210 toneladas, lo que significa una disminución de 2.9% comparado con mismo mes del año anterior (255 mil 541 toneladas).

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 16.6%, carne de cerdo 13.7%, carne de pollo 9.1%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 8.5% y huevo 7.0 por ciento.

    Al cierre de diciembre 2021, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 22.45 pesos por kilo, 2.5% mayor en comparación con mismo mes de 2020.

    Se estima que la producción de huevo 2021, alcance tres millones de toneladas; 0.5% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.7 millones de toneladas en el país, 2.4% mayor a la obtenida en 2020.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.15 pesos por litro, 5.3% mayor al de diciembre de 2020. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.68 pesos por kilo, 1.4% mayor al del mismo mes de 2020. El precio de carne en canal de bovino fue de 73.05 pesos por kilo, 3.0% mayor al compararse con similar mes de 2020, cuando alcanzó 70.91 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 46.40 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 1.2% respecto de diciembre de 2020, cuando se cotizó en 45.87 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 28 de enero de 2022

    Lunes, 31 de enero de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Maíz Blanco

    Para el ciclo de mercado 2021/22, con corte a diciembre de 2021, se prevé que en México la oferta de maíz blanco sea de 27 millones 506 mil toneladas, cifra 2.3% mayor respecto del ciclo 2020/21, determinado por un incremento de 22.3% del inventario inicial, así como un aumento estimado de 1.1% en la producción; mientras que las importaciones podrían caer 6.6 por ciento.

    Para el ciclo otoño-invierno 2021/2022 a noviembre de 2021, se tiene programada una superficie sembrada de un millón 139 mil hectáreas, con un avance de 387 mil, lo que representa 34% de lo programado. La producción estimada es de 7 millones 936 mil toneladas del grano.

    En el ciclo primavera-verano 2021, el avance a noviembre de 2021, registra 5 millones 666 mil hectáreas sembradas en México. Chiapas, Puebla y Guerrero, entidades con la mayor superficie sembrada, y una participación conjunta de 25.7%. La producción obtenida, a noviembre de 2021, es de 5.0 millones de toneladas.

    . Por el lado de la demanda, la estimación para el ciclo 2021/22, realizada en diciembre de 2021, indica que el consumo humano más el autoconsumo del cereal, será de 18 millones 631 mil toneladas; en tanto que, las exportaciones serán de 508 mil toneladas. El inventario final se calcula en dos millones 745 mil toneladas, 27.1% mayor versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 54.6% de la demanda nacional y la producción aportará 89.3% de la oferta total.

    A diciembre de 2021, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 5 mil 520 pesos por tonelada; 25.2% mayor en comparación con el mismo mes de 2020. La tortilla se tazó en 18.50 pesos por kilogramo, lo cual indica un incremento de 19.1% frente al año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural y la tortilla presentaron aumentos de 8.7% y 1.2%, respectivamente.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo en el ciclo comercial 2021/22, a diciembre de 2021, se prevé sea 2.6% menor en comparación con el ciclo anterior. Dentro de los componentes de la oferta, el inventario inicial tiene una disminución de 35% y la producción e importaciones aumentaron 13.9% y 1.9%, respectivamente, compulsados contra el ciclo 2020/21.

    El avance de siembras y cosechas, a diciembre de 2021, para el ciclo otoño-invierno 2021/2022 se llevan plantadas 15 mil 232 hectáreas de maíz amarillo, destacan Sinaloa y Chiapas con la mayor superficie sembrada, con una participación conjunta de 84.8%. Para dicho ciclo se estima una producción de 604 mil toneladas del grano.

    En el ciclo agrícola primavera-verano 2021, la producción obtenida, a diciembre de 2021, es de dos millones 220 mil 500 toneladas, representa 78.0% de la producción estimada (dos millones 845 mil toneladas), destacan Chihuahua y Jalisco, con una participación de 62.5 y 19.5%, respectivamente, de la producción nacional.

    En la demanda total se estima una caída de 0.2%. Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2021/22, se prevén disminuciones: consumo humano (0.8%), autoconsumo (1.2%), consumo pecuario (0.1%), industria almidonera (0.1%), semillas para siembra (11.8%), incluso las mermas (1.7%). El inventario final del grano se espera en un millón 804 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 22.9% respecto del periodo anterior. El componente de la demanda “consumo pecuario” aporta 78%, en tanto que, el componente “importaciones de la oferta, participa con 74.4% de la oferta nacional.

    A diciembre de 2021, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cinco mil 520 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 27.5% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó un incremento de seis por ciento.

    Trigo cristalino

    La estimación para el ciclo comercial 2021/2022, con cifras a diciembre de 2021, considera que la oferta disponible de trigo cristalino aumente 27.9% a nivel nacional frente al ciclo previo, debido principalmente al aumento de la producción en 49.4 por ciento.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que el consumo humano constituya 42.2% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que las exportaciones podrían aportar 40% de la misma, en tanto que el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen contribuciones menores. El inventario final podría quedar en 214 mil toneladas, significa un incremento de 37.2% respecto del similar ciclo previo.

    En diciembre de 2021, el precio medio rural aumentó 10.7% en comparación con el mismo mes de 2020, alcanzó 4 mil 450 pesos por tonelada, mientras el precio al mayoreo de sémola o semolina, se redujo 0.6%, al pasar de 9 mil 460 a 9 mil 400 pesos por tonelada. El precio al consumidor de sopa pasta aumentó 16.2% en relación con el mismo mes del año anterior, pasando de 31.93 a 37.09 pesos por kilogramo.

    Trigo panificable

    Para el ciclo primavera-verano (PV) 2021, con avance a noviembre de 2021, se tienen 65,800 hectáreas sembradas destacan Tlaxcala, Guanajuato y Zacatecas con una participación de 65.3% del total nacional. La producción esperada es de 127 mil 400 toneladas. Las entidades de Tlaxcala y Zacatecas tienen una participación de 83% con respecto de la producción nacional.

    Para el cierre del ciclo de mercado 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 3.7%, participando el consumo humano con 97.5% de la demanda total, el consumo pecuario y las semillas para siembra presentan aumentos de 2.9% y 9.1%, respectivamente, comparado con el ciclo previo. El inventario final se estima en un millón de toneladas. Se prevé que la tasa de autosuficiencia pase de 28.3 a 22.1% al comparar con el ciclo anterior.

    En diciembre de 2021, el precio medio rural se incrementó 5.8% respecto del mismo mes de 2020, llegó a 4 mil 390 pesos por tonelada, mientras que el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 9,640 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 15.7% en comparativos anuales, en tanto que, la harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 21.34 pesos por kilo, 16.4% más que el año anterior.

    Sorgo

    Para el ciclo de mercado 2021/22 se estima un aumento en la oferta total de sorgo a nivel nacional de 17.2% vs el ciclo previo, debido a incremento en la producción e importaciones de 13.3% y 294.7%, respectivamente, no obstante, una reducción del inventario inicial de 2.7%.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 17.6%. En la estimación de los componentes de la demanda se tiene que el consumo con fines industriales sea de 5 millones de toneladas; el inventario final se calcula en 814 mil toneladas, incrementándose 14.6% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 81%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 93.9 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en diciembre de 2021, fue de cinco mil 030 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 20%. El precio del alimento balanceado aumentó 12.6%, ofertándose en seis mil 270 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor se redujo 2.3% y el costo del alimento balanceado se incrementó 1.0%.

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2021/2022, se estima que la disponibilidad de arroz pulido a nivel nacional será 12.4% menor en comparación con el ciclo previo, debido a una reducción en la producción de 8.3% y en las importaciones de 17.0%; aunque el inventario inicial es 41% superior.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se reduzca 13.8 por ciento. Se prevé que las exportaciones aumenten 78.9%, en tanto que el consumo humano podría disminuir 15.3%, para quedar en un millón de toneladas al cierre de 2021/22.

    En diciembre de 2021, el precio medio rural y al consumidor presentaron incrementos interanuales. El precio medio rural alcanzó 5 mil 100 pesos por tonelada y el del consumidor 33 mil 560, con incrementos de 9.9% y 0.1%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de enero de 2022

    Lunes, 31 de enero de 2022

    Exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante enero – noviembre 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2020 son: aguacates (43.1%), melón, sandía y papaya (35.8%), café crudo en grano (25.1%), fresas frescas (22.3%) y jitomate (11.5%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: ganado bovino en pie (12.9%) y pimiento (8.1%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras para el año de 2021 son de 19,668 MDD, las cuales son mayores en 1,384 MDD (7.6%), en comparación con 2020 (18,285 MDD).

    Con datos de enero a noviembre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (2,791 MDD), jitomate (2,069 MDD), pimiento (1,359 MDD), cítricos (702 MDD), fresas frescas (650 MDD), ganado bovino en pie (639 MDD), almendras, nueces, pistaches (608 MDD), pepino (569 MDD), coles (519 MDD), guayaba, mango y mangostanes (497 MDD), melón, sandía y papaya (481 MDD), cebollas (412 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (344 MDD), uvas y pasas (332 MDD), café sin tostar (322 MDD), plátanos (255 MDD), camarón congelado (234 MDD), trigo duro (214 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (203 MDD), garbanzo (169 MDD), maíz (150 MDD), moluscos (138 MDD), algodón (125 MDD) y miel natural de abeja (119 MDD)

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2021, fue de 1,820 MDD; monto 21.9% superior frente al mismo mes del año previo (1,492 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: trigo duro (18,505.1%), moluscos (443.0%), cacahuates (306.6%), miel natural de abeja (242.5%), ajo (200.0%), uvas y pasas (129.9%), guayaba, mango y mangostanes (65.1%), café sin tostar (59.9%), flores y capullos para adornos (56.3%), aguacates (48.5%), semillas, frutos y esporas, para siembra (44.5%), frijol común (44.2%), garbanzos (37.0%), tabaco en rama (36.0%), almendras, nueces, pistaches (32.3%), melón, sandía y papaya, frescos (24.4%), fresas frescas (24.4%), esquejes e injertos (21.3%), cítricos (19.3%), pepino (19.2%), partes de plantas, sin flor ni capullos (18.6%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.0%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (16.4%), cebolla (10.2%), pimento (10.1%), coles (8.8%), plátanos (3.4%) y ganado bovino en pie (3.0%).. Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; maíz (87.8%), algodón (61.5%), pescado congelado excepto filete (21.5%), camarón congelado (8.3%) y jitomate (0.1%).

    En el acumulado enero-noviembre 2021, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron de 17,809 MDD, monto 7.5 % mayor frente al mismo periodo del año anterior (16,567 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,019.0%), moluscos (139.9%), miel natural de abeja (81.5%), flores y capullos para adornos (79.3%), partes de plantas, sin flor ni capullos (41.8%), tabaco (38.6%), trigo duro (38.3%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (37.7%), cacahuates (37.3%), cítricos (36.4%), fresas frescas (28.0%), ajo (22.7%), garbanzos (20.2%), pescado congelado excepto filete (18.5%), uvas y pasas (17.9%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.8%), esquejes e injertos (17.7%), guayaba, mango y mangostanes (13.3%), coles (13.1%), aguacate (11.9%), semillas, frutos y esporas, para siembra (11.2%), cebolla (6.9%), melón, sandía y papaya (6.6%), pimento (5.4%), pepino (4.5%), almendras, nueces, pistaches (4.3%), plátano (1.5%) y café crudo en grano (0.6%), En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (41.4%), algodón (35.3%), camarón congelado (22.4%), ganado bovino en pie (19.9%), habas de soya (14.8%), frijol (12.7%) y jitomate (4.5%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre 2021, fue de 1,647 MDD; 53.6% más que en el mismo mes de 2020 (1,072 MDD), así mismo, en el periodo acumulado de enero a noviembre 2021, el valor de las importaciones fue de 16,785 MDD, lo que representa un incremento de 45.3%, respecto del mismo periodo de 2020 (11,554 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en 2021, alcanzan un monto de 465,299 MDD, se integran por 436,076 MDD de exportaciones manufactureras, 19,668 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 9,555 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.7%, 4.2% y 2.1%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de enero de 2022

    Lunes, 31 de enero de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante diciembre de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de diciembre de 2021, con cifras originales, muestra un superávit comercial de 590 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 6,176 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. Para 2021, la balanza comercial presentó un déficit de 11,491 millones de dólares, el cual se compara con el superávit de 34,013 millones de dólares reportado en 2020. Lo anterior se derivó de una disminución del superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 47,938 millones de dólares en 2020 a 13,435 millones de dólares en 2021, y de un incremento del déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 13,924 millones de dólares en 2020 a 24,926 millones de dólares en 2021.

    Exportaciones

    En diciembre de 2021, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 47,693 millones de dólares, cifra integrada por 44,891 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,802 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un avance anual de 10.8%, el cual fue reflejo de alzas de 9.3% en las exportaciones no petroleras y de 41.6% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 10.7% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 2.5%.

    En diciembre de 2021 y con series ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías reportaron un retroceso mensual de 0.10%, el cual se derivó de la combinación de una contracción de 8.05% en las exportaciones petroleras y de un crecimiento de 0.43% en las no petroleras.

    Importaciones

    En diciembre de 2021, el valor de las importaciones de mercancías fue de 47,102 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 27.7%. Dicha cifra fue reflejo de incrementos de 24.2% en las importaciones no petroleras y de 64.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 32.5% en las importaciones de bienes de consumo, de 27.7% en las de bienes de uso intermedio y de 21.5% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un avance mensual de 4.86%, resultado de aumentos de 4.72% en las importaciones no petroleras y de 5.99% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 7.72% en las importaciones de bienes de consumo y de 4.92% en las de bienes de uso intermedio, mientras que se observó un descenso de 0.09% en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de enero de 2022

    Lunes, 17 de enero de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de seis mil 333 millones de dólares

  • Los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cinco mil 81 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 976 millones de dólares, y aguacate, con dos mil 791 millones de dólares.

    Al mes de noviembre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de seis mil 333 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Resaltó que, por séptimo año consecutivo, al mes referido la balanza comercial presentó un superávit que fue resultado de 40 mil 289 millones de dólares de ventas al exterior (que rebasan el total alcanzado en todo 2020) y 33 mil 956 millones de dólares de importaciones. El valor de las exportaciones agroalimentarias de México se ubicó como el más alto reportado en 29 años.

    En el caso de superávit, se trata del tercer mayor saldo positivo en 27 años, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Con base en cifras del Banco de México (Banxico), en los primeros once meses del año pasado el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 74 mil 246 millones de dólares. El 54.3 por ciento correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.

    A su vez, la balanza agropecuaria y pesquera para dicho periodo presentó un saldo positivo de mil 24 millones de dólares, con ventas por 17 mil 809 millones de dólares y compras del exterior por 16 mil 785 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 22 mil 481 millones de dólares y las importaciones 17 mil 172 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de cinco mil 309 millones de dólares en el lapso enero-noviembre de 2021.

    Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación, ya que concentraron más del 61 por ciento del total, con 23, 19 y 19 por ciento de participación, respectivamente.

    De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a igual periodo de 2020 fueron: Moluscos, con 139.90 por ciento; miel natural de abeja, 81.48 por ciento; flores y capullos para adornos, 79.27 por ciento; partes de plantas, sin flor ni capullos, 41.78 por ciento, y tabaco en rama, 38.64 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de: carne y despojos de aves de corral, con 200.60 por ciento, aceite de soya, 123.80 por ciento; sopas, potajes o caldos, 49.91 por ciento; aceite de girasol, cártamo, algodón, 42.69 por ciento y aguas y refrescos, con 34.43 por ciento.

    En tanto, los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cinco mil 81 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 976 millones de dólares, y aguacate, con dos mil 791 millones de dólares.

    La Secretaría de Agricultura anotó que más del 57 por ciento de las importaciones se concentró en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Fuente: SADER 16 de enero de 2022

  • Jueves, 13 de enero de 2022

    Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2020″.

    El PIB es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborados por empresas nacionales o extranjeras dentro del territorio nacional, y que se registran en el año de referencia.

    El Producto Interno Bruto del país en 2020 ascendió a poco más de 16 billones de pesos medidos a precios constantes de 2013.

    Los 9 estados de la región Sur-sureste participaron con 20.8%, que equivale a 3,385 billones de pesos.

    En 2020 Chiapas ocupó el lugar número 19 por su participación porcentual, la cual fue 1.55% del PIB nacional.

    A precios reales, entre 2019 y 2020, el único estado que mostró crecimiento de su PIB fue Tabasco con un incremento de 3.4%.

    Chiapas fue de las entidades con menor valor negativo de su variación porcentual, al mostrar una reducción de su PIB de -3.84%.

    El PIB de Chiapas a precios reales durante el año 2020 sumó un valor total de 251 mil 651 millones de pesos expresados a precios del año base 2013.

    En Chiapas entre 2019-2020 existió una disminución del valor del PIB estatal de 10 mil 47 millones, equivalente a -3.8%.

    La línea de tendencia de la evolución del PIB desde 2003 es positiva, en términos porcentuales el crecimiento fue de 1.42% entre el 2003 y el 2020, el constante crecimiento vio su valor más alto en el año 2014, posterior a este año muestra una tendencia a la baja del valor al disminuir -14.4% entre 2014 y 2020.

    Posterior a la crisis entre 2008 y 2009, hubo una reactivación de la economía en el país. A partir de 2010, las variaciones anuales han venido en descenso para el país y para Chiapas, siendo más agudas para el estado con excepción del último periodo considerado, en donde el valor reportado a nivel nacional fue mayor, en términos negativos, que el estatal.

    En 2020, la composición de la estructura económica de Chiapas mostró que el sector que más contribuye al valor del PIB es el sector terciario, al registrar un monto, en términos reales, de 185 mil 483 millones de pesos respecto al valor total del PIB, lo que significa una aportación de 73.7% a la economía estatal.

    El segundo lugar lo ocupó el sector secundario con 46 mil 112 millones, aportando 18.3%.

    El sector primario participó con 7.9%, con un valor en la producción de 20 mil 055 millones de pesos.

    En Chiapas durante 2020, el valor del PIB en las actividades primarias sumó poco más de 20 millones de pesos en términos reales.

    Entre 2019 y 2020 el producto interno bruto del sector primario en Chiapas se incrementó en 533 millones de pesos, lo que equivale a un incremento de 2.7%, se aprecia que la tendencia desde 2003 es de reducción del valor.

    En Chiapas durante 2020, el valor del PIB en las actividades secundarias sumó 46 mil 112 millones de pesos en términos reales.

    Entre 2019 y 2020 se redujo el valor del PIB del sector secundario en Chiapas en 926 millones de pesos.

    El PIB de las actividades terciarias de Chiapas en 2020, sumó un valor de 185 mil 483 millones de pesos en términos reales.

    Dentro de la estructura económica del sector destacan el comercio, ya sea al por mayor o por menor, con una participación porcentual de 29.09%; le siguen los servicios inmobiliarios y de alquiler con 23.56%; los servicios educativos con 13.78%; las actividades legislativas, gubernamentales y de impartición de justicia con 8.38% y los transportes, correos y almacenamiento con 4.83%, entre los más destacados.

    El PIB real de las actividades económicas del sector terciario en Chiapas 2020, respecto a 2019, disminuyó 9,654 millones de pesos, en términos porcentuales representó 4.9% menos.

    Fuente: INEGI 13 de enero de 2022

    Jueves, 13 de enero de 2022

    Cerveza, tequila y aguacate, los agroproductos
    mexicanos más demandados en Estados Unidos

  • De enero a noviembre de 2021, el valor total de las exportaciones agroalimentarias mexicanas a Estados Unidos ascendió a 35 mil 275 millones de dólares, lo que representa un incremento de 15 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en el periodo enero-noviembre de 2021, la cerveza, el tequila y el aguacate se ubicaron como los principales agroproductos mexicanos de exportación al mercado de Estados Unidos.

    Detalló que, a noviembre de 2021, el valor de exportación de la cerveza se situó en cuatro mil 479 millones de dólares, lo que significó un alza de 17 por ciento en comparación con los tres mil 819 millones de dólares registrados en el mismo lapso durante 2020; en términos de volumen, el alza fue de 13 por ciento.

    Las ventas de tequila al mercado estadounidense sumaron tres mil 350 millones de dólares en el lapso de referencia, un aumento de 41 por ciento respecto a los dos mil 370 millones de dólares del periodo enero-noviembre de 2020, mientras que en volumen se observó un incremento de 15 por ciento, indicó con base en datos del Departamento de Comercio y Buró de Censos de Estados Unidos.

    El valor de las exportaciones de aguacate a dicho país aumentó 20 por ciento en los primeros 11 meses del año pasado respecto a igual lapso de 2020, al pasar de dos mil 066 millones de dólares a dos mil 487 millones de dólares. En volumen el alza fue de nueve por ciento.

    De enero a noviembre de 2021, el valor total de las exportaciones agroalimentarias mexicanas a Estados Unidos ascendió a 35 mil 275 millones de dólares, lo que representa un incremento de 15 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior.

    El segmento de bebidas alcohólicas y vinagres registra un incremento acelerado de 25 por ciento, tanto en valor como en volumen, y se ha consolidado como el más importante en valor, por encima de los segmentos de frutas y hortalizas.

    Las exportaciones de frutas a Estados Unidos reportaron de enero a noviembre un alza de 17 por ciento, impulsado por incrementos en el valor de las exportaciones de arándano azul o blueberries (52 por ciento), limón (32 por ciento), fresa (30 por ciento) y aguacate (20 por ciento), entre otras.

    Las exportaciones de frutas congeladas también continúan al alza, incluyendo la frambuesa congelada (94 por ciento en valor y 36 por ciento en volumen), fresa congelada (25 por ciento en valor y 18 por ciento en volumen) y otras frutas congeladas (14 por ciento en valor y nueve por ciento en volumen).

    De enero a noviembre el crecimiento del volumen de las exportaciones de hortalizas se aceleró a ocho por ciento. Entre las hortalizas que registraron incrementos más significativos se encuentran la cebolla (26 por ciento), lechuga (20 por ciento), pimiento (15 por ciento) y espárrago (14 por ciento).

    Fuente: SADER 12 de enero de 2022

  • Miércoles, 12 de enero de 2022

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante diciembre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 3,247 unidades al menudeo y 3,496 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados durante el periodo enero–diciembre de 2021 fue de 166,377 unidades: 162,836 correspondieron a vehículos de carga y 3,541 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas durante enero–diciembre de 2021 fue de 141,002 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos con una participación de 94.1 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, mismas que proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En diciembre de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 3,247 unidades al menudeo y 3,496 unidades al mayoreo en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-diciembre de 2021, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga que representaron 97.9% del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    En el periodo de enero a diciembre de 2021, Estados Unidos destaca como el principal país de destino de las exportaciones de vehículos pesados con 94.1% del total.

    Fuente: INEGI 12 de enero de 2022

  • Miércoles, 12 de enero de 2022

    Valor de la canasta alimentaria, diciembre 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,713.89 (diciembre de 2020) a $1,901.66 (diciembre de 2021), incrementó 11.0%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,306.48 (diciembre de 2020) a $1,463.43 (diciembre de 2021), incrementó 12.0%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,879.04 (noviembre de 2021) a $1,901.66 (diciembre de 2021), incrementó 1.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,447.57 (noviembre de 2021) a $1,463.43 (diciembre de 2021), incrementó 1.1%.

    Fuente: CONEVAL 11 de enero de 2022

    Miércoles, 12 de enero de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante diciembre de 2021

    A tasa anual (diciembre 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 10.7%, es el mayor al aumento observado en 2020 cuando fue de 5.8%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.4% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 3.2% y en 2019 de 2.8%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 21 años (en el año 2000 fue de 9.0%), mientras que los de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 23 años (en 1998 fueron de 22.0% cada uno). En la variación mensual (diciembre 2021 vs noviembre del mismo año) el INPC general incrementó 0.4%, el de alimentos, bebidas y tabaco; y el de alimentos aumentaron 0.5% cada uno. Como ya se ha señalado por parte del SIAP, la situación en el contexto mundial no es muy diferente, ya que la FAO reportó que su Índice de Precios de Alimentos, en octubre de 2021, fue 31.4% mayor al de un año antes y es el más alto, comparado con los anuales, para la serie disponible desde 2003.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 22.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (14.0%), gas doméstico LP (6.9%) y gas natural 28.4 por ciento. Mientras que el costo de electricidad tuvo un incremento anual de 5.9 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En noviembre 2021, el aumento en la cotización de jitomate, se asocia con la producción obtenida de 325 mil 42 toneladas, 10.9% menor comparada con mismo mes del año anterior (364 mil 816 toneladas).

    La producción de frijol, en noviembre 2021, fue de 442 mil 488 toneladas, representa un aumento de 24.5%, en comparación con noviembre del año anterior (355 mil 435 toneladas) que refiere 87 mil 52 toneladas más, contribuyendo a que el precio de la leguminosa disminuya.

    En el penúltimo mes de 2021, la producción de arroz fue de 80 mil 98 toneladas, representa un incremento de 2.7 veces mayor en comparación con octubre del mismo año (29 mil 836 toneladas) lo que contribuye a que el precio del cereal disminuya.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios al consumidor: carne de res 15.5%, carne de porcino 12.5%, carne de pollo 8.7%, “leche pasteurizada y fresca” 8.0% y huevo 3.7 por ciento.

    Al cierre de noviembre de 2021, la cotización de la carne en canal de bovino aumentó 3.3%, al compararse con similar mes de 2020, cuando se cotizó en 70.39 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.80 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 3.3% respecto de noviembre de 2020, cuando se cotizó en 45.29 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.35 pesos por kilo, 1.4% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.10 pesos, 3.6% mayor a noviembre de 2020. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 1.9%, comparado con el mismo mes de 2020.

    La producción estimada de huevo, al cierre de 2021, indica que se obtendrán tres millones de toneladas de la proteína, 0.5% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país, 2.4% mayor a la obtenida en 2020.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de enero de 2022

    Martes, 11 de enero de 2022

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante diciembre de 2021

  • En diciembre, en el mercado nacional se vendieron 97 365 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–diciembre de 2021, la producción total de vehículos ligeros fue de 2 979 276 unidades.

  • Durante el periodo enero–diciembre de 2021, el total de unidades exportadas fue de 2 706 980.

    El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), cuya información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En diciembre de 2021, se vendieron en el mercado interno 97 365 unidades, lo que representa una variación de -7.8% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-diciembre 2021 se comercializaron 1 014 680 unidades.

    Durante el periodo enero-diciembre de 2021, la producción total de vehículos ligeros en México fue de 2 979 276 unidades. En la siguiente gráfica se muestra que los camiones ligeros representan 76.2% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

    En diciembre se exportaron 227 465 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-diciembre de 2021, se reportó un total de 2 706 980 unidades exportadas. En este mismo periodo hubo una variación de 0.9 % respecto a 2020.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo a los usuarios del ámbito público, privado y académico para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 07 de enero de 2022

  • Lunes, 10 de enero de 2022

    Los precios mundiales de los alimentos bajan en diciembre

  • El índice de referencia de la FAO sobre los precios de los productos alimenticios en 2021 se situó en un promedio marcadamente superior al de 2020

    Los precios mundiales de los alimentos bajaron ligeramente en diciembre a consecuencia de una notable caída de los precios internacionales de los aceites vegetales y el azúcar desde sus elevados niveles previos, según ha comunicado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en diciembre en un promedio de 133,7 puntos, lo que supone un descenso del 0,9 % respecto de noviembre, pero todavía un 23,1 % más que en diciembre de 2020. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados. Únicamente el subíndice relativo a los productos lácteos registró una subida mensual en diciembre.

    En lo que respecta a 2021 en su conjunto, calculando los promedios de todo el año, el índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 125,7 puntos, lo que representa un 28,1 % más que el año anterior.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 0,6 % desde noviembre, al disminuir las cotizaciones del trigo para exportación como resultado de un aumento de los suministros tras las cosechas en el hemisferio sur que compensó con creces la subida de los precios del maíz, sostenidos por la fuerte demanda y la preocupación suscitada por la persistente sequedad en el Brasil. No obstante, en lo que respecta a todo el año, el índice de precios de los cereales de la FAO alcanzó su nivel anual más elevado desde 2012 y un promedio un 27,2 % más alto que en 2020, con una subida del 44,1 % en el caso del maíz y del 31,3 % en el caso del trigo, pero una bajada del 4,0 % en el caso del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 3,3 % en diciembre, con cotizaciones más débiles de los aceites de palma y girasol a consecuencia de la débil demanda mundial de importaciones, que puede estar ligada a la preocupación por los efectos del aumento del número de casos de enfermedad por coronavirus (COVID-19). En lo que respecta a 2021 en su conjunto, el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO alcanzó el nivel más elevado de todos los tiempos, con un aumento del 65,8 % desde 2020.

    El índice de precios del azúcar de la FAO descendió un 3,1 % desde noviembre, alcanzando el nivel más bajo en cinco meses, a raíz de la preocupación por los posibles efectos de la variante ómicron de la COVID-19 en la demanda mundial, así como del debilitamiento del real brasileño y la bajada de los precios del etanol. En lo que respecta a 2021 en su conjunto, el índice de precios del azúcar de la FAO subió un 29,8 % respecto del año anterior y alcanzó su nivel más elevado desde 2016.

    Si bien el índice de precios de la carne de la FAO se mantuvo en general estable en diciembre, en lo que respecta a 2021 en conjunto su valor fue un 12,7 % más alto que en 2020.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO fue el único subíndice que aumentó en diciembre, con una subida del 1,8 % respecto del mes anterior, debido al aumento de las cotizaciones internacionales de la mantequilla y las leches en polvo por efecto de una reducción de la producción lechera en Europa occidental y Oceanía. Los precios del queso descendieron ligeramente, de resultas de la preferencia de los productores de lácteos de Europa occidental. En 2021, el índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un promedio un 16,9 % más alto que en 2020.

    Fuente: FAO 06 de enero de 2022

  • Lunes, 10 de enero de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante noviembre de 2021

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En noviembre de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.4% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 5.4%, los incrementos anuales, registrados en 2018 y 2020 fueron de 2.9 y 4.4%, respectivamente, mientras que en 2019 se registró decremento de 5.0 por ciento.

    Cifras tradicionales

    En noviembre de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.4% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 5.4%, los incrementos anuales, registrados en 2018 y 2020 fueron de 2.9 y 4.4%, respectivamente, mientras que en 2019 se registró decremento de 5.0 por ciento.

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para noviembre de 2021, registró un incremento anual de 5.2 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumentó de 6.8%, mientras que el pecuario incrementó 2.6 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en noviembre de 2021, maíz grano, sorgo grano, frijol, papa, maíz forrajero y alfalfa verde, tuvieron aumento, en comparativos anuales, en su valor real.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 9.2% en Veracruz, pasó de 37 mil 384 toneladas en el penúltimo mes de 2020 a 40 mil 831 toneladas en noviembre de 2021; la entidad federativa generó 12.9% de la producción del país.

    Agrícola

    En noviembre de 2021, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 19.4 millones toneladas, lo que representa 14.2% más que lo recolectado en mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron cinco millones de toneladas, 5.2% menos que en 2020.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz forrajero fue de 13.8%, significa 699 mil 74 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en noviembre 2021, aumentó 2.6% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave y bovino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 315 mil 546 toneladas, cifra 2.7% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2020.

    Con un volumen de 270 mil 884 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.0% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 03 de enero de 2022

    Lunes, 10 de enero de 2022

    Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    Cifras durante noviembre de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

    En el décimo primer mes de 2021, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros fue de 1,820 MDD, monto 21.9% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,492 MDD) y 22.6% superior en comparación con el mes anterior (octubre 2021: 1,485 MDD).

    En noviembre de 2021, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras es el más alto reportado en 29 años (desde 1993).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2020 son: aguacate (48.5%), pescados crustáceos y moluscos (46.4%), frutas y frutos comestibles (20.8%), pimiento (10.1%) y legumbres y hortalizas frescas (7.8%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: camarón congelado (8.3%) y jitomate (0.1%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a noviembre 2021 son de 17,809 MDD, las cuales son mayores en 1,242 MDD (7.5%), en relación con el mismo periodo de 2020 (16,567 MDD).

    Con datos de enero a octubre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (2,513 MDD), jitomate (1,860 MDD), pimiento (1,230 MDD), cítricos (648 MDD), fresas frescas (606 MDD), ganado bovino en pie (565 MDD), pepino (504 MDD), almendras, nueces, pistaches (503 MDD), guayaba, mango y mangostanes (483 MDD), coles (464 MDD), melón, sandía y papaya (431 MDD), cebollas (379 MDD), uvas y pasas (331 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (316 MDD), café sin tostar (307 MDD), plátanos (233 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (186 MDD), camarón congelado (175 MDD), garbanzo (153 MDD), maíz (147 MDD), trigo duro (123 MDD), algodón (119 MDD), moluscos (115 MDD) y miel natural de abeja (113 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre de 2021, fue de 1,485 MDD; monto 4.7% superior frente al mismo mes del año previo (1,418 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: moluscos (449.4%), ajo (323.7%), semillas, frutos y esporas, para siembra (197.8%), frijol común (131.2%), miel natural de abeja (96.6%), cacahuates (63.6%), café sin tostar (61.4%), aguacates (38.9%), trigo duro (36.7%), pescado congelado excepto filete (28.4%), flores y capullos para adornos (25.4%), esquejes e injertos (23.0%), pimento (13.2%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (12.5%), coles (12.4%), almendras, nueces, pistaches (10.0%), partes de plantas, sin flor ni capullos (7.4%), garbanzos (5.3%), cítricos (2.5%) y pepino (0.6%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; maíz (77.8%), fresas frescas (60.6%), tabaco en rama (55.3%), algodón (54.0%), camarón congelado (44.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (32.8%), melón, sandía y papaya, frescos (29.2%), ganado bovino en pie (27.3%), guayaba, mango y mangostanes (12.3%), plátanos (10.0%), jitomate (5.3%), cebolla (0.9%) y uvas y pasas (0.5%).

    En el acumulado enero-octubre 2021, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron de 15,989 MDD, monto 6.1% mayor frente al mismo periodo del año anterior (15,075 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,016.0%), moluscos (115.5%), flores y capullos para adornos (81.8%), miel natural de abeja (77.5%), partes de plantas, sin flor ni capullos (43.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (40.0%), tabaco (38.9%), cítricos (38.0%), fresas frescas (28.3%), pescado congelado excepto filete (22.8%), ajo (21.2%), cacahuates (19.6%), garbanzos (18.6%), crustáceos, excepto camarón congelado (18.0%), uvas y pasas (17.8%), esquejes e injertos (17.5%), coles (13.7%), guayaba, mango y mangostanes (12.3%), aguacate (8.9%), semillas, frutos y esporas, para siembra (8.5%), cebolla (6.7%), pimento (4.9%), melón, sandía y papaya (4.8%), pepino (2.9%) y plátano (1.3%) En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (36.6%), algodón (33.0%), camarón congelado (26.3%), ganado bovino en pie (22.1%), trigo duro (20.2%), frijol (16.0%), habas de soya (12.4%), jitomate (4.5%), café crudo en grano (1.2%) y almendras, nueces, pistaches (0.1%).

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre 2021, fueron de 1,679 MDD; 36.7% más que en el mismo mes de 2020 (1,229 MDD), así mismo, en el periodo de enero a octubre 2021, las importaciones son de 15,137 MDD, lo que representa un incremento de 44.4%, respecto del mismo periodo de 2020 (10,482 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a noviembre de 2021 (420,408 MDD), se integran por 393,844 MDD de exportaciones manufactureras, 17,809 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 8,756 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.7%, 4.2% y 2.1%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 03 de enero de 2022

    Martes, 21 de diciembre de 2021

    Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios (ODG), así como del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB).

    La Oferta Global (igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios aumentó 0.3% en términos reales con series ajustadas estacionalmente en el trimestre julio septiembre de 2021 respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto disminuyó 0.4%, mientras que las Importaciones de Bienes y Servicios avanzaron 2.2% en igual lapso.

    Por su parte, los componentes de la Demanda Global mostraron el siguiente comportamiento en el trimestre de referencia frente al trimestre anterior: las Exportaciones de Bienes y Servicios se incrementaron 3.7% y la Formación Bruta de Capital Fijo 1.3%; en cambio, el Consumo de Gobierno se redujo 2.3% y el Consumo Privado cayó 0.4% con cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, la Oferta Global se elevó 8.3 por ciento. A su interior, el Producto Interno Bruto creció 4.7% y las Importaciones de Bienes y Servicios fueron mayores en 18.2 por ciento. Por el lado de la Demanda Global: la Formación Bruta de Capital Fijo ascendió 12.9%, el Consumo Privado 9%, el Consumo de Gobierno 1.5% y las Exportaciones de Bienes y Servicios lo hicieron en 0.6% en el tercer trimestre de 2021 con relación a igual trimestre de 2020 con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En cuanto al Ahorro Bruto a precios corrientes, éste tuvo un alza de 4.8% en el trimestre julio-septiembre de este año frente al trimestre previo; a tasa anual fue superior en 21.4% con datos.

    Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2021

    Viernes, 17 de diciembre de 2021

    Tablas Origen – Destino de la Formación Bruta

    de Capital Fijo 2020 preliminar. Año base 2013

  • Reflejan, por origen, quién produce y, por destino, quién compra y utiliza los activos.

  • La Formación Bruta de Capital Fijo representó 17.3% del Producto Interno Bruto en 2020 y disminuyó 2 puntos porcentuales con respecto al 19.3% de 2019

  • La caída se debió a la disminución en la adquisición de bienes de capital, ocasionada por una menor demanda por parte de las actividades económicas que detuvieron su producción, debido a la emergencia sanitaria por COVID-19.

    Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan, por origen, quién produce y, por destino, quién adquiere y utiliza los activos fijos. Asimismo, permiten contar con información que muestra cuánto se invierte y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.

    La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 17.3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 y tuvo una disminución de 2 puntos porcentuales con respecto al 19.3% de 2019.

    La caída se debió a que la adquisición de bienes de capital disminuyó, principalmente por una menor demanda por parte de las actividades económicas que detuvieron su producción, como consecuencia de la emergencia sanitaria COVID-19. Destacan, por su origen el equipo de transporte que decrece 28.2%, así como la inversión en la construcción en edificación residencial y no residencial que disminuyó 17.3 por ciento.

    Las adquisiciones y usos de activos en 2020 se redujeron con respecto a 2019. Destaca la participación de las actividades terciarias (servicios comerciales, financieros, educativos, de salud, públicos y privados, y otros servicios) al pasar de 68.6% a 67.2% con un decremento en la participación de la inversión en 1.4 puntos porcentuales.

    Por su parte, los usos de los activos en actividades secundarias (minería, generación de energía eléctrica, construcción y manufacturas) aumentaron en este mismo periodo su participación en 1.3 puntos porcentuales para situarse en 31.6%, como efecto de una mayor caída en la producción del sector secundario con respecto a su inversión, seguido del sector primario que subió 0.1 puntos porcentuales.

    En cuanto al origen de los activos, los activos fijos nacionales representan 74.4% mientras que los de origen importado asciende a 25.6% en 2020. Cabe señalar que la participación nacional se mantuvo igual con respecto al año anterior.

    La formación bruta de capital fijo es fundamental para el crecimiento económico de cualquier país, por lo que el conocimiento de sus flujos revela información importante para la toma de decisiones de los distintos sectores económicos.

    Fuente: INEGI 17 de diciembre de 2019

  • Viernes, 17 de diciembre de 2021

    Industria de la construcción cayó 2.2% en octubre

  • Además del valor real de la producción constructora, dentro del sector también se redujo ligeramente el personal ocupado total y las horas promedio trabajadas por su personal.

    La industria de la construcción seguía una trayectoria negativa desde antes de la llegada de la Covid-19 y pese a ser uno de los primeros sectores que reactivó operaciones, sus indicadores permanecen mostrando problemas.

    Durante octubre del 2020 el valor de la producción constructora en México interrumpió una tendencia de recuperación modesta y cayó 2.2% en comparación con el mes previo. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Inegi, también se registraron retrocesos en el personal ocupado, el total de horas trabajadas y un estancamiento en las remuneraciones de los trabajadores del sector.

    El personal ocupado total en la industria constructora se contrajo 0.3% en comparación inmediata, mientras que las horas que trabajaron los ocupados se redujeron 0.4 por ciento. Las remuneraciones medias reales no mostraron ninguna variación.

    Estas modificaciones laborales dentro del sector afectaron con mayor fuerza a los empleados más calificados y los trabajadores que no son dependientes de la razón social; los sueldos de los empleados cayeron 1.1% sólo en este mes, mientras que los salarios de los obreros incrementaron 0.8 por ciento.

    En su comparación interanual, la industria constructura sí mostró una recuperación de 5.1%, pese a este repunte en materia de producción y empleo, el dinamismo continúa débil.

    Fuente:EL ECONOMISTA 17 de diciembre de 2021

  • Jueves, 16 de diciembre de 2021

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al tercer trimestre de 2021

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el tercer trimestre de 2021, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró un incremento de 1.7% en relación con el trimestre anterior, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas, aunque a tasa anual disminuyó 1.4 por ciento.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el tercer trimestre de 2021, resultó 1.1% menor al observado en el tercer trimestre de 2020.

    El índice de productividad agrícola disminuyó 3.3% y el pecuario incrementó 12.2%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoñoinvierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Tres de los cultivos más representativos en el año base (2013), son perennes y presentan estacionalidades diferenciadas, como la caña de azúcar que prácticamente la mitad se colecta entre enero y marzo, mientras que el corte de aguacate se realiza todo el año y de alfalfa verde 60% se obtiene de mayo a septiembre.

    La evolución del IPLA refleja el comportamiento de los volúmenes de producción de los cultivos cíclicos y perennes, bajo la estacionalidad propia de cada producto.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el tercer trimestre de 2020 fueron: chile verde (5.0%), sorgo grano (pasó de mil 151 millones de pesos constantes a cuatro mil 359 millones a precios de 2013, éste incremento se debe a que en el tercer trimestre del año se obtiene 11.0% de las cosechas del grano en el país), papa (8.6%), alfalfa verde (6.9%), manzana (16.7%) y limón (17.5).

    Mientras que los cultivos que mostraron comportamiento negativo en términos reales, comparado con el tercer trimestre del año anterior, fueron: maíz grano (18.9%), jitomate (6.1%), maíz forrajero (10.9%), uva (31.1%), plátano (2.4%) y papaya (9.2%).

    Los productos pecuarios como carne de ave, bovino y porcino registraron incrementos de 2.4, 2.0 y 2.3%, respectivamente; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.9 y 0.1 por ciento.

    Para el tercer trimestre de 2021, se tiene que el IPLA disminuyó 1.1%, en términos anuales comparado con el tercer trimestre de 2020, resultado del aumento de 2.9% en el indicador de horas ocupadas y un incremento de 1.8% en el de volumen físico. Las actividades pecuarias son las que lograron mayores volúmenes (1.9% más), con menos horas ocupadas (9.2% menos), lo cual dio lugar a un incremento de 12.2% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades agrícolas disminuyó 3.3%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 1.6% y aumentó en la cantidad de horas ocupadas 5.1 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 16 estados y 15 entidades presentan comportamiento positivo y uno sin registro, debido a una controversia interpuesta por el Gobierno del Estado de México, en comparación con tercer trimestre de 2020.

    En la región Noreste 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laborar Agropecuario, seguida de la región Noroeste con 60% de las entidades y la Centro-Occidente 43 por ciento.

    Fuente: SIAP 16 de diciembre de 2021

  • Jueves, 16 de diciembre de 2021

    Registra balanza comercial agroalimentaria superávit

  • Por séptimo año consecutivo, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial de México presenta superávit, resultado de 36 mil 383 millones de dólares de exportaciones y 30 mil 675 millones de dólares de importaciones.

    En los primeros 10 meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) alcanzó un superávit de cinco mil 707 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Resaltó que, por séptimo año consecutivo, la balanza comercial presenta superávit, resultado de 36 mil 383 millones de dólares de exportaciones y 30 mil 675 millones de dólares de importaciones, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    Se trata del tercer mayor saldo positivo en 27 años, mientras que, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México a octubre, fue el más alto reportado en 29 años.

    De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), en los primeros diez meses del año el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 67 mil 058 millones de dólares. El 54.26 por ciento correspondió a las ventas realizadas por nuestro país.

    A su vez, la balanza agropecuaria y pesquera para dicho periodo presentó un saldo positivo de 852 millones de dólares, con ventas por 15 mil 989 millones de dólares y compras del exterior por 15 mil 137 millones de dólares, pese a un mayor aumento en estas últimas.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron 20 mil 393 millones de dólares y las importaciones 15 mil 538 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de cuatro mil 856 millones de dólares en el lapso enero-octubre de 2021.

    Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación, ya que concentraron más del 61 por ciento del total, con 23, 19 y 19 por ciento de participación, respectivamente.

    De manera específica, las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros con mayor crecimiento respecto a igual periodo de 2020 fueron: miel natural de abeja, con 77.46 por ciento; cítricos, 38.01 por ciento, y frambuesas frescas, con 28.49 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de tequila y mezcal, 37.68 por ciento; aguas y refrescos, con alza de 35.44 por ciento, y jugo de naranja congelado, con 32.21 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con cuatro mil 639 millones de dólares; tequila y mezcal, con dos mil 710 millones de dólares, y aguacate, dos mil 513 millones de dólares.

    En los primeros diez meses del año, el 58.67 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; cárnicos, con 15 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento, y lácteos, huevos y miel, con 6.0 por ciento.

    Fuente: SADER 15 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 15 de diciembre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante noviembre de 2021

    A tasa anual (noviembre 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 9.9%, mayor al aumento observado en 2020 cuando fue de 6.9%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.4% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 3.3% y en 2019 de 3.0%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 21 años (en el año 2000 fue de 8.9%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 23 años (en 1998 fueron de 20.2% cada uno). En la variación mensual (noviembre 2021 vs octubre del mismo año) el INPC general incrementó 1.1%, el de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 1.9% y el de alimentos (2.0%). La situación en el contexto mundial no es muy diferente, ya que la FAO reportó que su Índice de Precios de Alimentos, en octubre de 2021, fue 31.4% mayor al de un año antes y es el más alto, comparado con los anuales, para la serie disponible desde 2003.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 22.3% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (14.4%), gas doméstico LP (24.0%) y gas natural 22.3 por ciento. Mientras que el costo de electricidad tuvo un incremento anual de 6.3 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En octubre 2021, el aumento en la cotización de jitomate, se asocia con la producción obtenida de 403 mil 993 toneladas, 4.3% menor comparada con mismo mes del año anterior (422 mil 65 toneladas). La producción de la hortaliza disminuyó 9.2% en Estado de México

    La producción de papa, en octubre 2021, fue de 173 mil 623 toneladas, representa un aumento de 11.3%, en comparación con septiembre del mismo año (155 mil 932 toneladas) que refiere 17 mil 692 toneladas más, contribuyendo a que el precio del
    tubérculo disminuya. Estado de México aporta 24.4% a la oferta nacional, aumentó 72.6% su producción respecto a septiembre de 2021.

    En el caso de frijol, la producción de octubre aumentó 15.6%, significa 15 mil 870 toneladas más respecto del mismo mes del año anterior, lo que es un factor para la disminución en el precio de la leguminosa. San Luis Potosí, genera 22.1% de la cosecha nacional, su producción se incrementó 34.6%, significa seis mil 680 toneladas más.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de res 13.7%, carne de porcino 13.2%, carne de pollo 10.1%, “leche pasteurizada y fresca” 7.3% y huevo 7.2 por ciento.

    Al cierre de octubre de 2021, la cotización de la carne en canal de bovino aumentó 2.8%, al compararse con similar mes de 2020, cuando se cotizó en 70.22 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 47.13 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.9% respecto de octubre de 2020, cuando se cotizó en 45.81 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.15 pesos por kilo, 1.0% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.06 pesos, 3.1% mayor a octubre de 2020. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 2.8%, comparado con el mismo mes de 2020.

    La producción estimada de huevo, al cierre de 2021, indica que se obtendrán tres millones de toneladas de la proteína, 0.5% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país, 2.4% mayor a la obtenida en 2020.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 13 de diciembre de 2021

    Martes, 14 de diciembre de 2021

    Valor de la canasta alimentaria, noviembre 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,721.00 (noviembre de 2020) a $1,879.04 (noviembre de 2021), incrementó 9.2%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,315.69 (noviembre de 2020) a $1,447.57 (noviembre de 2021), incrementó 10.0%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,850.69 (octubre de 2021) a $1,879.04 (noviembre de 2021), incrementó 1.5%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,418.86 (octubre de 2021) a $1,447.57 (noviembre de 2021), incrementó 2.0%.

    Fuente: CONEVAL 13 diciembre de 2021

    Lunes, 13 de diciembre de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante octubre de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por séptimo año consecutivo al mes de octubre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,707 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al décimo mes de 2021, disminuyó 44.3% (4,536 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 38.9% (8,589 MDD), en comparación con el incremento de las exportaciones, 12.5% (4,053 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial,
    enero-octubre 1993-2021.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 13,039 MDD (55.9%) y

  • Turismo extranjero en 21,253 MDD (140.5%).

    Al mes de octubre de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,638 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,102 MDD, el cual contribuye con 24.3 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (852 MDD) contribuye de manera positiva con 9.9%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-octubre 2021.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,707 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los diez meses transcurridos de 2021, el superávit fue de 1,265 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 9.6% mayores a las importaciones. No obstante, el saldo disminuyó 72.5% (3,330 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 6.8% (919 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 47.9% (4,249 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,513 MDD); jitomate (1,860 MDD); pimiento (1,230 MDD); cítricos (648 MDD); fresa (606 MDD); pepino (504 MDD); almendras, nueces y pistaches (503 MDD); guayaba, mango y mangostanes (483 MDD); coles (464 MDD); melón, sandía y papaya (431 MDD); cebolla (379 MDD); uvas, frescas o secas (331 MDD); café sin tostar (307 MDD); plátano (233 MDD); garbanzo (153 MDD), maíz (142 MDD); trigo (123 MDD) y algodón (119 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    De enero a octubre de 2021, se registra un superávit de 4,856 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.3% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 14.1% (795 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 3,933 MDD (33.9%), en tanto que las exportaciones aumentaron 3,138 MDD, esto es, 18.2 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (4,639 MDD), tequila y mezcal (2,710 MDD), productos de panadería (1,484 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (1,419 MDD), carne de porcino (787 MDD), artículos de confitería sin cacao (732 MDD), azúcar (615 MDD), frutas en conserva (541 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (509 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (430 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (381 MDD), extracto de malta (346 MDD), fresa y frambuesa congelada (328 MDD); productos de cereal tostado inflado (299 MDD), jugo de naranja congelado (239 MDD), carne de bovino congelada (223 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (198 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (184 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (167 MDD) y preparaciones de café, té o yerba mate (143 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al décimo mes de 2021, se presenta un superávit de 137 millones de dólares, debido a que lo exportado es 21.1% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron en 17.4% (116 MDD), mientras que las compras mayormente en 59.6% (242 MDD), en comparación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: pescado fresco o refrigerado, excepto filete (186 MDD); camarón congelado (175 MDD); filete de pescado (98 MDD); moluscos (115 MDD), pescado congelado, excepto filete (91 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (83 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de octubre de 2021, el déficit fue de 550 MDD, esto es, 285 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (265 MDD). El comercio total se incrementó 43 millones 102 mil dólares (2.0%), al pasar de 2,137 millones dólares en 2020 a 2,180 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 67.5% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 164 MDD (13.7%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 121 MDD (12.9%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (565 MDD), miel natural de abeja (113 MDD), quesos y requesón (39 MDD), leche de bovino (13 MDD), mantequilla (8 MDD) y huevo de ave con y sin cascarón (1.3 MDD).

    Fuente: SIAP 10 de noviembre de 2021

  • Jueves, 9 de diciembre de 2021

    Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2020

  • En 2020 el Producto Interno Bruto por entidad federativa total a precios básicos fue de 21 884 029 millones de pesos corrientes.

  • En términos nominales, las entidades con mayor aportación al PIB nacional fueron: Ciudad de México, México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Sonora, Puebla y Tamaulipas.

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa (PIBE) 2020, que permiten a los usuarios dar seguimiento a la dinámica de las entidades federativas, sus respectivas actividades económicas y su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

    El PIBE con año base 2013 se deriva del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proporciona información en valores corrientes, a precios constantes, índices de precios implícitos e índices de volumen físico.

    Principales resultados

    En 2020 el PIBE total a precios básicos fue de 21 884 029 millones de pesos corrientes.

    Este monto se integró principalmente por la contribución de la Ciudad de México, México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Baja California, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Sonora, Puebla y Tamaulipas que, en conjunto, contribuyeron con 69.8% del PIB nacional a precios básicos en 2020.

    Durante el año en cuestión, las actividades terciarias (comercio y servicios) con más participación en el PIB total residieron en Ciudad de México, México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Guanajuato, Puebla, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Michoacán de Ocampo agrupando 69.7% del producto total de estas actividades.

    En las actividades secundarias (sector industrial), las principales aportaciones fueron observadas en Nuevo León, Jalisco, México, Coahuila de Zaragoza, Sonora, Guanajuato, Baja California, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México y Veracruz de Ignacio de la Llave con una participación de 64.9 por ciento.

    Jalisco, Michoacán de Ocampo, Sinaloa, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Puebla, México, Chiapas y Durango agregaron en conjunto 68.0% del PIB en las actividades primarias (agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza).

    De 2019 a 2020 los estados con mayor decremento anual en su PIB en términos reales fueron: Quintana Roo con una tasa de (-)24.1%, Baja California Sur (-)23.5%, Tlaxcala (-)12.1%, Nayarit y Coahuila de Zaragoza con (-)11.4% cada uno, Morelos (-)11.0%, Hidalgo y Puebla (-)10.9% en cada caso, Guerrero (-)9.9%, Ciudad de México (-)9.1% y Querétaro con (-)9.0 por ciento.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2020

  • Jueves, 9 de diciembre de 2021

    Reporte del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante noviembre de 2021

  • En el mercado nacional se vendieron 2 693 unidades al menudeo y 2 724 unidades al mayoreo.

  • La producción total de vehículos pesados en el periodo enero–noviembre de 2021 fue de 146 253 unidades: 143 097 correspondieron a vehículos de carga y 3 156 a vehículos de pasajeros.

  • El total de exportaciones realizadas, durante enero–noviembre de 2021 fue de 124 157 unidades, siendo el principal mercado Estados Unidos con una participación de 94.1 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, las cuales proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas, así como de producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En noviembre de 2021, las diez empresas que conforman este registro vendieron 2 693 y 2 724 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-noviembre de 2021 la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan 97.8% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con 94.1% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-noviembre de 2021.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2021

  • Jueves, 9 de diciembre de 2021

    El nuevo informe de la FAO sobre los recursos
    de tierras y aguas dibuja un panorama alarmante

  • Según se recoge en la edición de 2021 de El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura, las presiones sobre los recursos de tierras y aguas han aumentado hasta llegar a una situación crítica después de haber sufrido un deterioro considerable en el último decenio.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó un informe histórico en el que se destaca el empeoramiento del estado de los recursos del suelo, la tierra y el agua del planeta y las dificultades que ello supone para alimentar a una población mundial que se prevé de casi 10 000 millones de personas en 2050.

    En el informe se afirma que, si seguimos en la trayectoria actual, para producir el 50 % más de alimentos que se necesitan se podría tener que aumentar la extracción de agua destinada a la agricultura hasta un 35 %. Ello podría crear catástrofes ambientales, aumentar la competencia por los recursos y provocar nuevos problemas sociales y conflictos.

    Algunos de los principales problemas son:

  • La degradación del suelo inducida por el ser humano afecta al 34 % —esto es, 1 660 millones de hectáreas— de las tierras agrícolas.

  • Más del 95 % de nuestros alimentos se producen en la tierra, pero hay poco margen para ampliar la superficie de tierra productiva.

  • Las zonas urbanas ocupan menos del 0,5 % de la superficie terrestre del planeta, pero el rápido crecimiento de las ciudades ha tenido una repercusión considerable en los recursos de tierras y aguas, al contaminar e invadir tierras agrícolas de buena calidad que son esenciales para la productividad y la seguridad alimentaria.

  • El uso de la tierra per cápita disminuyó un 20 % entre 2000 y 2017.

  • La escasez de agua pone en peligro la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del mundo, y amenaza a 3 200 millones de personas que viven en zonas agrícolas.

    Soluciones posibles

    Debido a la limitación de tierras arables y recursos de agua dulce, es vital ampliar rápidamente la escala de la tecnología y la innovación. Debemos reforzar la arquitectura digital necesaria para proporcionar datos básicos, información y soluciones basadas en principios científicos para la agricultura que aprovechen al máximo las tecnologías digitales y que sean resistentes al clima.

    La gobernanza de la tierra y el agua debe ser más inclusiva y adaptativa para beneficiar a millones de pequeños agricultores, mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Ellos son los más vulnerables a los riesgos climáticos y otros riesgos socioeconómicos y los que más sufren la inseguridad alimentaria. Es necesario que la planificación sea más integrada a todos los niveles. Asimismo, las inversiones en la agricultura se deben reorientar para obtener beneficios sociales y ambientales.

    La sostenibilidad de los suelos, las tierras y las aguas constituye la base de los sistemas agroalimentarios resilientes. Así, el uso sostenible de estos recursos es fundamental para lograr los objetivos de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. Por ejemplo, el uso racional de los suelos puede por sí solo absorber una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las tierras agrícolas.

    La FAO trabaja para promover planteamientos coherentes en relación con la gestión sostenible del suelo, la tierra y el agua, a fin de alimentar a una población en crecimiento. Entre ellos se cuentan la seguridad alimentaria, la salud y la nutrición de las personas, la calidad y la gobernanza del agua y la gestión de los sistemas de producción de los alimentos, la provisión de servicios esenciales de los ecosistemas agrícolas y la conservación de la biodiversidad, y la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos.

    La FAO está ayudando a aumentar la coherencia de las políticas y la investigación con vistas a luchar contra el cambio climático y proteger el sistema de producción primaria, que sostiene la mayor parte de nuestros alimentos. Sus conjuntos de instrumentos y tecnologías informáticas digitales y en tiempo real ayudan a los gobiernos, los agricultores y los usuarios a formular políticas jurídicas y financieras y a aportar recursos técnicos para mejorar la gestión de la tierra, el suelo y el agua.

    Fuente: FAO 09 de diciembre de 2021

  • Jueves, 9 de diciembre de 2021

    Reporte mensual de Precios Internacionales
    de productos agrícolas octubre 2021

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Para octubre de 2021, se anticipa un precio de 235 dólares por tonelada, el cual finalmente quedó en 238 dólares, resultó 27.4% más alto, en comparativos anuales y 1.4% por arriba del referente de un mes antes. A pesar de las buenas previsiones en la disponibilidad del cereal, se espera mantener precios altos en los mercados internacionales, por lo que se prevé que para el cierre de noviembre de 2021, repunte el precio, el cual podría rondar los 250 dólares por tonelada, aunque se considera que para diciembre de 2021 podría volver a niveles por abajo de los 240 dólares. Las previsiones del departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), realizadas para el ciclo 2021/22, son que la producción mundial de maíz grano, sin distinguir por variedad, sea de 1,205 millones de toneladas, esto es, 7.6% más comparado contra el ciclo anterior. Así, las perspectivas del USDA para 2021/22 consideran que la producción se recupere, luego de que en el periodo previo se mantuvo en niveles similares a 2019/20.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Se anticipó que el comportamiento del precio internacional del físico de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) de exportación, colocado en los puertos del Golfo, en 300 dólares por tonelada para el promedio de octubre de 2021 y, en la realidad quedó en 295 dólares, con lo cual resultó 20.2% por arriba del similar de un año antes y 11.8% más en comparativos mensuales, así llegó a un récord máximo para la serie disponible desde enero de 2016. Para el promedio de noviembre de 2021, se estima que sigan los incrementos, con una cotización de 325 dólares por tonelada, la cual consideramos se mantendrá para el cierre de 2021. El USDA ajustó ligeramente a la baja, durante octubre de 2021, su proyección mundial de la producción del cereal, de modo que para el cierre del ciclo de mercado 2021/22 estima 775.3 millones de toneladas, significa 0.1% por arriba del ciclo precedente y 1.7% más que lo logrado en 2019/20.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    Desafortunadamente, para octubre de 2021 la FAO no reportó precio de sorgo amarillo de EE.UU. No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, por lo que no fue posible mantener la misma fuente para octubre de 2021 y, en su lugar, se consideró el comportamiento del precio reportado para el cierre del ciclo de mercado, identificado de manera preliminar por el USDA, para el sorgo pagado al agricultor estadounidense. Así, la cotización de octubre 2021 es de 334 dólares por tonelada, 41.5% más que el precio identificado un año antes, comparado contra el costo del grano cotizado FOB en puertos del Golfo. El USDA, por su parte, reporta en sus estimados de noviembre de 2021, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de Estados unidos podría ser de 471 millones de bushels, son 15 millones más que lo estimado un mes antes, además de significar 26.2% más que lo conseguido en el ciclo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Conforme a lo que hemos anticipado, continúan los precios altos para el frijol negro y pinto, en Estados Unidos, los cuales todavía seguirán por algunos meses, a reserva de las perspectivas para el próximo ciclo de mercado. En octubre de 2021, la cotización de frijol negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, cerró con un promedio de 1,937 dólares por tonelada, con lo que mantiene el incremento de casi el doble (97.8%), respecto del año previo y significa un leve descenso de 4.1% versus el mes anterior

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol negro y, para octubre de 2021, se cotizó en 2,717 dólares por tonelada; 6.1% más barato que un mes antes y 119.5% por arriba del referido un año antes.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El pronóstico del precio de octubre de 2021, fue de 480 dólares por tonelada, la diferencia respecto al dato real fue de sólo dos dólares, ya que la cotización definitiva quedó en 478 dólares por tonelada; 27.1% más que un año antes y 3.7% menor comparado con el mes anterior. Se estima a que para noviembre de 2021 el referente ronde los 450 dólares por tonelada, mientras que en diciembre podría ubicarse alrededor de los 470 dólares. Los estimados de producción, para noviembre de 2021, elaborados por el USDA, muestran suficiente oferta internacional, para el cierre del ciclo 2021/22, con 384 millones de toneladas, es un millón menos respecto del previsto el mes precedente, pero 4.9% más que lo obtenido en el ciclo anterior. Con una aportación de casi la tercera parte del mercado mundial, los Estados Unidos esperan lograr 120 millones de toneladas en el ciclo 2021/22, 3.4% más que lo obtenido en el ciclo que antecede.

    Café verde (dólares/ton)

    Se previó el comportamiento del precio internacional del café, ya que, para octubre de 2021 anticipamos un costo de 3,970 dólares la tonelada, el cual es cercano a los 4,004 dólares que se registraron en la realidad, con dicho dato real se tiene un incremento anual de 71.6% y uno mensual de 6.8%. Así, el precio físico promedio de café verde continúa la buena tendencia al alza, iniciada a principios de 2021, luego que en el periodo de enero a marzo de 2021 el promedio fue de 2,529 dólares por tonelada. Para el cierre de noviembre de 2021, se estima que el precio del aromático ronde los 4,300 dólares por tonelada, mientras que para diciembre de 2021 podría llegar a los 4,400 dólares. Como ya lo hemos indicado, son las variedades internacionales de “robustas”, así como de “Brasileñas naturales”, las más determinantes en el referente del precio internacional, mientras que las “mezclas colombianas” y “otras mezclas” resultan notoriamente por arriba.

    Algodón (dólares/ton)

    La expectativa del precio internacional de algodón comercializado en el lejano oriente, para octubre de 2021, fue de 2,300 dólares por tonelada, de modo que nos quedamos cortos, ya que la cifra real fue de 2,588 dólares, a pesar de ello nos mantenemos en la tendencia de precios elevados. Nuestra expectativa para el cierre de noviembre 2021 es que el físico internacional ronde los 2,400 dólares por tonelada, lo que podría mantenerse para diciembre de 2021. El USDA estima que el cierre del ciclo de mercado 2020/21 sea de 112 millones de toneladas en todo el mundo, significa una caída de 7.6% vs el ciclo anterior, mientras que la proyección para 2021/22 es más alentadora, con 122 millones de toneladas, son casi dos millones más que lo estimado un mes antes y es un crecimiento anual de 8.6%, aunque el incremento en el consumo podría llevar los inventarios finales, al cierre de 2021/22, a
    86.9 millones de toneladas, serían 2.6% más bajos que los del periodo previo.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los precios internacionales de azúcar que se pronosticaron, para octubre de 2021, son acertados con la tendencia observada en septiembre, lo cual se cumple al constatar que los tres contratos mantienen tendencias crecientes para el mes referido, el C11 con un incremento anual de 37.3%, mientras que el C16 y el C5 aumentaron 38.8 y 31.3%, respectivamente. Para noviembre y diciembre, de 2021, se espera que los contratos registren subidas anuales de, al menos, 35 por ciento.

    Arroz (dólares/ton)

    Las previsiones, en el caso del precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, se quedaron cortas, respecto al referente de octubre de 2021, ya que anticipamos una cotización de 380 dólares por tonelada, la cual finalmente quedó en 401 dólares, no obstante anticipamos la tendencia a la baja. El precio de octubre 2021, es 14.9% menor al de un año antes y 0.25% arriba de la cotización del mes anterior. La estimación para noviembre y diciembre de 2021, es acorde con el comportamiento del indicativo de los futuros inmediatos, así que podría quedarse en torno a los 380 dólares por tonelada. Las proyecciones mundiales del USDA, realizadas en noviembre de 2021, para el ciclo mercantil 2021/22, son por 512 millones de toneladas, es un millón más que en el estimado de un mes atrás y 0.9% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior.

    Fuente: SIAP 07 de diciembre de 2021

    Martes, 7 de diciembre de 2021

    Boletín informativo de almacenamiento en presas de uso agrícola

  • Panorama del comportamiento del almacenamiento de agua en presas para riego del país.

    Información del estatus actual del volumen y porcentaje de almacenamiento de las presas de uso agrícola; indicando y zonificando las variaciones porcentuales con respecto a la decena anterior para un mes en particular, permitiendo establecer un análisis del panorama nacional a futuro de la agricultura de riego.

    La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 56,026 hm3 ; es decir, 685 hm3 menos respecto a la decena anterior y 5,918 hm3 más en comparación con la misma decena de 2020.

    La región sur presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha, con 35.7% y la región noreste el menor con 15.5%. La máxima evaporación se presentó en Benito Juárez, Oaxaca con 6.8 mm y La Esperanza, Hidalgo registró el máximo valor de lluvia con 1.1 mm.

    El registro de almacenamiento en las presas indica que 115 se encuentran a 50%, 17 entre 20 y menos de 50% y 6 presas con niveles por debajo de 20% de su capacidad.

    Las presas con mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha son La Purísima, Guanajuato y La Vega, Jalisco ambas con 100%, mientras que Copándaro, Michoacán y Abelardo Rodríguez Luján, Sonora presentan los porcentajes más bajos de almacenamiento con menos de 10%. Es importante destacar que históricamente el porcentaje de almacenamiento de estas últimas presas no rebasa el 50% y el 2% respectivamente en los últimos 5 años.

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2021

  • Martes, 7 de diciembre de 2021

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Al tercer trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 2.7 por ciento.

    En tanto que el PIB Nacional aumentó 4.5% con cifras originales y 4.7% con desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 0.6% frente al tercer trimestre de 2020. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 0.3%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 4.0%, en el lapso referido, luego de la caída de 0.5% en tercer trimestre de 2020.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 2.7% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 4.5%, esto se derivó principalmente por el decremento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 0.7% menor, el subsector pecuario subió 1.4%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco aumentó 4.0 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el tercer trimestre de 2021 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.8% respecto del mismo periodo de 2020.

    Sector Agroalimentario

    En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2021, aumentó 1.6%. En tanto que, en volumen, se lograron 31.1 millones de toneladas; 3.4% más que el registrado el mismo trimestre de 2020.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: crisantemo (gruesa) (5.0%), sorgo grano (cuatro veces más), sorgo forrajero (16.0%), alfalfa verde (7.7%), limón (16.9%) y mango (4.4%).

    Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2021, aumentó 1.6%. En tanto que, en volumen, se lograron 31.1 millones de toneladas; 3.4% más que el registrado el mismo trimestre de 2020.

    Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: crisantemo (gruesa) (5.0%), sorgo grano (cuatro veces más), sorgo forrajero (16.0%), alfalfa verde (7.7%), limón (16.9%) y mango (4.4%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: chile verde (5.0%), sorgo grano (3.8 veces más), papa (8.6), alfalfa verde (6.9%), manzana (16.7%) y limón (17.5%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2020 son: maíz forrajero (9.3%), maíz grano (19.9%), gladiola (gruesa) (23.5%), plátano (2.7%), aguacate (18.5%) y rosa (gruesa) (23.2%).

    Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2020, fueron maíz grano (18.9%), jitomate (6.1%), maíz forrajero (10.9%), aguacate (20.7%), uva (31.1%) y plátano (2.4%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.1%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.2%), bovino (2.1%) y porcino (2.1%). La oferta de huevo fue de mil 87 toneladas menos (0.1%), en comparación con el tercer trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el tercer trimestre de 2021, fue de 34.22 pesos que representa un incremento interanual de 2.8% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 1.9% comparado con el mismo trimestre de 2020, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.4%), porcino (2.3%), bovino (2.0%), leche de bovino (1.9%) y huevo (0.1%).

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 4.0% en relación con el mismo trimestre de 2020, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 4.5%, mientras que el subsector agrícola disminuyó 0.7 y el pecuario creció 1.4 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que aumentó 20.5% y constituyó 3.7% del total del subsector. La rama “Elaboración de alimentos para animales”, que participó con 3.6% del subsector, registró un incremento de 9.7%, la rama “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados” y “Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles” aumentaron 8.4 y 7.8%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2021

    Martes, 7 de diciembre de 2021

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante noviembre 2021

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021, es de 227 millones de toneladas, 3.2% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 3.3, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará seis millones 503 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 466 mil toneladas y la pesquera crecerá 22 mil 099 toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 6 millones 503 toneladas más (3.3%)
  • Pecuario: 466 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero: 22 mil 099 toneladas más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México septiembre 2021

    Por séptimo año consecutivo al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 5,415 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 32,753 MDD de exportaciones y 27,339 MDD de importaciones.

    El saldo positivo al noveno mes de 2021, disminuyó 43.0% (4,088 MDD), en comparación con 2020, debido al aumento de las importaciones de 39.4% (7,725 MDD), mientras que las exportaciones incrementaron 12.5% (3,637 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 12,181 MDD (59.2%) y

  • Turismo extranjero en 19,439 MDD (146.0%).

    Al mes de septiembre de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 9,432 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 3,321 MDD, el cual contribuye con 35.2 por ciento.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,046 MDD) contribuye de manera positiva con 11.1%, al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-septiembre 2021

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    : En los nueve meses transcurridos de 2021, el superávit fue de 1,430 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 12.3% mayores a las importaciones. No obstante el saldo disminuyó 68.0% (3,039 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones aumentaron 6.8% (829 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida, 49.6% (3,868 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    : De enero a septiembre de 2021, se registra un superávit
    de 4,369 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 31.5% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 14.3% (731 MDD), respecto de 2020, resultado del incremento en mayor medida de las importaciones en 3,520 MDD (34.0%), en tanto que las exportaciones aumentaron 2,789 MDD, esto es, 18.0 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    Al noveno mes de 2021, se presenta un superávit de 82 millones de dólares, debido a que lo exportado es 13.9% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron 21.7% (120MDD), mientras que las compras en 62.7% (227MDD), en comparación con el mismo periodo de 2020.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de septiembre de 2021, el déficit fue de 465.7 MDD, esto es, 210.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (255.4 MDD). El comercio total se incrementó 8 millones 539 mil dólares (0.4%), al pasar de 1,938 millones dólares en 2020 a 1,947 millones de dólares en 2021.

    El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 62.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 109 MDD (10.0%) frente a las de 2020; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 101 MDD (12.0%).

    Fuente: SIAP 06 de diciembre de 2021

  • Lunes, 6 de diciembre de 2021

    Ensamble de autos en México se desplomó
    20% en noviembre por escasez de componentes

  • Pese a la reactivación económica la industria automotriz continúa presentando números rojos bajo las presiones por la escasez de insumos. La producción cayó 20.2%, mientras que las exportaciones de autos se contrajeron 16.5 por ciento.

    Durante noviembre del 2021 en México se ensamblaron 248,960 autos ligeros lo que representó una caída de 20.2% en relación con el nivel registrado el mismo mes del 2020 (312,184 unidades).

    Las problemáticas globales en la cadena de suministro de componentes han afectado de manera importante a la industria manufacturera, especialmente a la industria automotriz; lo que explica que pese a la reapertura económica los niveles de producción total sean incluso más bajos que durante el 2020, cuando la actividad industrial operaba sobre niveles más bajos por la pandemia.

    La escasez de insumos ha golpeado a la mayoría de las firmas automotrices que tienen plantas de producción en México. Las únicas que esquivaron la caída fueron Ford Motor, Toyota y Honda con crecimientos de 31.0, 26.9 y 19.1% respectivamente, de acuerdo con cifras reportadas por la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) publicados por el Inegi.

    Por su parte, las caídas más pronunciadas en la producción total de vehículos ligeros las enfrentaron la china JAC, la alemana Mercedes Benz y la estadounidense General Motors que presentaron caídas de 96.5, 69.2 y 43.7% respectivamente.

    La producción de autos en México se mantiene baja y en consecuencia las ventas tanto al interior del país como los envíos al exterior continúan en números rojos también. Durante este penúltimo mes del 2021 las exportaciones cayeron 16.5% en comparación internaual, mientras que las ventas se contrajeron 13.5% aún con todos los incentivos al consumo impulsados por El Buen Fin.

    A la expectativa de los próximos meses las instituciones financieras y organizaciones internacionales pronostican que las problemáticas en la cadena global de suministro y la escasez de insumos podría extenderse hasta finales del 2022.

    Fuente:EL ECONOMISTA 06 de diciembre de 2021

  • Viernes, 3 de diciembre de 2021

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante octubre de 2021

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En octubre de 2021, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.6% menor
    en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.2%, los incrementos anuales,
    registrados en 2019 y 2020 fueron de 3.6 y 3.0%, respectivamente, mientras que en 2018
    se registró decremento de 1.9 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para octubre de 2021, registró un incremento anual de 1.3 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumentó de 0.1%, mientras que el pecuario incrementó 2.3 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en octubre de 2021, maíz grano, chile verde, frijol, maíz forrajero, aguacate y alfalfa verde, tuvieron aumento, en comparativos anuales, en su valor real.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son:carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, durante octubre de 2021, tuvo un incremento anual de 8.4% en Veracruz, pasó de 36 mil 843 toneladas en el décimo mes de 2020 a 39 mil 936 toneladas en el mismo mes de 2021, la entidad federativa generó 12.7% de la producción del país.

    Agrícola

    En octubre de 2021, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 9.5 millones toneladas, lo que representa 15.6% más que lo recolectado en mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 3.7 millones de toneladas, 1.2% menor que en 2020.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de maíz forrajero fue de 15.6%, significa 612 mil 865 toneladas más en relación con mismo mes del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en octubre 2021, aumentó 2.3% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave y bovino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 314 mil 280 toneladas, cifra 3.2% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2020.

    Con un volumen de 267 mil 533 toneladas, la oferta de huevo aumentó 0.8% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2021

    Jueves, 2 de diciembre de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en noviembre del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En noviembre se vendieron al público en el mercado interno 82 829 unidades. Por su parte, en el periodo enero-noviembre de 2021 se comercializaron 917 315 vehículos ligeros.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2021

    Jueves, 2 de diciembre de 2021

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO aumenta en noviembre

    El barómetro de los precios de los productos alimenticios en los mercados internacionales aumentó por cuarto mes consecutivo en noviembre, impulsado por la fuerte demanda de trigo y productos lácteos, según ha comunicado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 134,4 puntos en el mes, un 1,2 % más que en octubre, alcanzando su nivel más elevado desde junio de 2011. El índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, se situó un 27,3 % por encima de su nivel de noviembre de 2020.

    En noviembre el índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 3,1 % respecto del mes anterior y superó en un 23,2 % su nivel de hace un año. Los precios de exportación del maíz subieron ligeramente y los precios internacionales del arroz se mantuvieron bastante estables, mientras que los del trigo alcanzaron su nivel más elevado desde mayo de 2011. El aumento obedeció a una fuerte demanda unida a la escasez de la oferta, especialmente de trigo de mayor calidad, mientras que la preocupación acerca de las lluvias intempestivas en Australia y la incertidumbre sobre posibles cambios en las medidas de exportación de la Federación de Rusia también sostuvieron los precios.

    En noviembre el índice de precios del azúcar de la FAO superó el nivel de octubre en un 1,4 % y se situó cerca del 40 % por encima de su nivel de noviembre de 2020. El aumento se debió principalmente a la subida de los precios del etanol, aunque los grandes envíos procedentes de la India y las perspectivas positivas para las exportaciones de azúcar de Tailandia atenuaron la presión al alza sobre las cotizaciones.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 0,3 % desde el récord alcanzado en octubre, como consecuencia de la disminución de los valores de los aceites de soja y colza, así como del descenso de los precios del petróleo crudo. Los precios internacionales del aceite de palma se mantuvieron firmes.

    El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó un 0,9 %, lo que representa su cuarto descenso mensual consecutivo. La reducción de las compras de carne de cerdo por parte de China redundó en un descenso de las cotizaciones internacionales, mientras que los precios de la carne de ovino también disminuyeron bruscamente por el aumento de los suministros exportables en Australia. Los precios de las carnes de bovino y aves de corral se mantuvieron fundamentalmente estables.

    Los pronósticos de la nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada también hoy, indican que la producción mundial de cereales ascenderá a 2 791 millones de toneladas en 2021, es decir, un 0,7 % más que el año anterior, lo que supone un nuevo récord. En comparación con 2020, se prevé que la producción mundial de cereales secundarios y de arroz aumentará un 1,4 % y un 0,9 %, respectivamente, mientras que la de trigo disminuirá un 1,0 %.

    La Organización estima que el comercio mundial de cereales en 2021/22 aumentará un 0,7 % y ascenderá a 480 millones de toneladas, con una expansión del 2,2 % prevista respecto del comercio mundial de trigo que compensará con creces la probable contracción del comercio de cereales secundarios.

    n el informe trimestral se ofrece asimismo información actualizada sobre las tendencias de las cosechas de cereales y se prevé que la producción en 2022 se incrementará en un 2,0 % en los países desarrollados, pero se contraerá ligeramente, un 0,1 %, en los países en desarrollo. En el caso de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, se estima que la contracción será del 2,4 %, a raíz de las importantes disminuciones previstas en el Cercano Oriente y África oriental.

    Fuente: FAO 02 de diciembre de 2021

    Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    Cifras durante octubre de 2021

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

    En el décimo mes de 2021, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros fue de 1,485 MDD, monto 4.7% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,418 MDD) y 16.4% superior en comparación con el mes anterior (septiembre 2021: 1,275 MDD).

    En octubre de 2021, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras es el más alto reportado en 29 años (desde 1993).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2020 son: café crudo en grano (61.4%), aguacates (38.9%), pescados crustáceos y moluscos (30.3%), pimiento (13.2%) y frutas y frutos comestibles (9.1%). Por otra parte, las exportaciones de productos con disminuciones más relevantes son: camarón congelado (44.5%) y ganado bovino en pie (27.3%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a octubre 2021 son de 15,989 MDD, las cuales son mayores en 914 MDD (6.1%), en relación con el mismo periodo de 2020 (15,075 MDD).

    Con datos de enero a septiembre de 2021, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (2,187 MDD), jitomate (1,685 MDD), pimiento (1,133 MDD), fresas frescas (603 MDD), cítricos (599 MDD), ganado bovino en pie (510 MDD), guayaba, mango y mangostanes (472 MDD), pepino (455 MDD), almendras, nueces, pistaches (430 MDD), coles (423 MDD), melón, sandía y papaya (389 MDD), cebollas (351 MDD), uvas y pasas (331 MDD), café sin tostar (287 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (279 MDD), plátanos (212 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (171 MDD), camarón congelado (146 MDD), maíz (142 MDD), garbanzo (135 MDD), algodón (114 MDD), miel natural de abeja (108 MDD), trigo duro (100 MDD) y filetes de pescado (87MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2021, fue de 1,275 MDD; monto 3.3 % frente al mismo mes del año previo (1,234 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (546.2%), moluscos (286.6%), frijol común (227.1%), miel natural de abeja (166.6%), habas de soya (105.0%), garbanzos (99.2%), semillas, frutos y esporas, para siembra (87.3%), flores y capullos para adornos (78.8%), cacahuates (64.7%), tabaco en rama (60.0%), fresas frescas (53.1%), uvas, y pasas (40.0%), partes de plantas, sin flor ni capullos (35.7%), esquejes e injertos (26.6%), crustáceos, excepto camarón congelado (19.9%), aguacates (19.0%), café sin tostar (18.9%), guayaba, mango y mangostanes (18.5%), pimento (17.5%) y almendras, nueces, pistaches (10.4%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se presentan en; cacao en grano (96.5%), maíz (86.0%), ganado bovino en pie (63.2%), camarón congelado (43.9%), algodón (42.2%), pescado congelado excepto filete (15.8%), cítricos (6.3%) y plátanos (3.6%).

    En el acumulado enero-septiembre 2021, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron de 14,505 MDD, monto 6.2% mayor frente al mismo periodo del año anterior (13,656 MDD); las mercancías exportadas con incremento son; sorgo grano (1,424.8%), flores (89.2%), miel natural de abeja (76.6%), moluscos (74.3%), tabaco (71.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (52.5%), pescado fresco o refrigerado excepto filete(43.2%), cítricos (42.1%), fresas frescas (29.7%), pescado congelado excepto filete (22.4%), garbanzos (20.7%), uvas y pasas (17.9%), coles (13.8%), guayaba, mango y mangostanes (13.1%), melón, sandía y papaya (10.5%), cebolla (7.3%), aguacate (5.5%), pimento (4.3%) y pepino (3.2%). En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (32.1%), algodón (31.6%), trigo duro (27.4%), frijol (21.9%), ganado bovino en pie (21.5%), camarón congelado (21.2%), jitomate (4.5%), café crudo en grano (3.8%) y almendras, nueces, pistaches (1.6%).

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre 2021, fueron de 1,427 MDD; 41.4% más que en el mismo mes de 2020 (1,009 MDD), así mismo, en el periodo de enero a septiembre 2021, las importaciones son de 13,458 MDD, lo que representa un incremento de 45.4%, respecto del mismo periodo de 2020 (9,254 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a octubre de 2021 (377,600 MDD), se integran por 353,610 MDD de exportaciones manufactureras, 15,989 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 8,001 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.6%, 4.2% y 2.2%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 30 de noviembre de 2021

    Martes, 30 de noviembre de 2021

    De México para el mundo: Japón

  • En 1888, México y Japón suscribieron el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, este representó para Japón su primer Tratado en condiciones de igualdad con un país occidental.

    México y Japón han mantenido una gran relación a lo largo de los años, esto se ve reflejado en el intercambio comercial agroalimentario y pesquero entre ambos países.

    Los primeros contactos de amistad entre México y Japón se dieron con el naufragio del Galeón San Francisco frente a las costas de Iwawada, hoy Onjuku, durante su regreso de las Filipinas a la Nueva España el 30 de septiembre de 1609.

    En 2020, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México a Japón tuvieron un valor de 1,095 millones de dólares.

    Entre los principales productos mexicanos enviados a Japón se encuentran:

  • Carne y productos cárnicos: Carne de cerdo, res y equino.

  • Productos del mar: Atún, camarón congelado, pulpo congelado y erizo de mar.

  • Hortalizas: tomate, calabaza kabocha, espárrago y brócoli.

  • Frutas: aguacate, melón, plátano, uvas, limón persa y mango.

  • Procesados de frutas: jugo de naranja, cítricos procesados, frutas congeladas y café.

  • Bebidas alcohólicas: cerveza, destilados de agave y vino.

    De todos estos productos agroalimentarios y pesqueros mexicanos, la carne de cerdo es la estrella, pues es el que más se exporta a Japón.

    Fuente: SADER 30 de noviembre de 2021

  • Martes, 30 de noviembre de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de noviembre de 2021

    A tasa anual, primera quincena de noviembre 2021 vs misma de 2020, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 9.2%, y es mayor al registrado en 2018, 2019 y 2020, cuando fue de 4.1%, 4.3% y 7.1%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.0% (en 2020 la variación anual del INPC general fue de 3.4% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.9%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje aumentó 21.7%, mientras que la de bajo octanaje fue 13.7% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 16.9% y el gas doméstico LP de 25.6 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró un incremento, de 1.1% en el gas LP y de 2.4% en el gas doméstico natural.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En octubre de 2021, la menor disponibilidad de jitomate, es factor para el aumento en el precio de la hortaliza, en el mes referido se cosecharon 403 mil 993 toneladas, que refiere 4.3% menos que las generadas en octubre del año anterior (422 mil). Estado de México aporta 14.1% a la cosecha nacional y disminuye su producción 9.2 por ciento.

    La disminución de la cotización de papa se debe a que la producción obtenida en octubre 2021, fue de 173 mil 623 toneladas, lo que significa un incremento de 11.3% comparado con el mes anterior del mismo año (155 mil 932 toneladas). En el décimo mes del año, Estado de México aumentó su producción 72.6% comparado con septiembre de 2021 que refiere 17 mil 824 toneladas más.

    La cosecha de frijol, en octubre de 2021, fue de 117 mil 492 toneladas, 15.6% más que la obtenida en octubre del año pasado (101 mil 622 toneladas). San Luis Potosí, incrementó 34.6% su producción, al pasar de 19 mil 283 toneladas en octubre de 2020 a 25 mil 963 toneladas en octubre de 2021. La mayor disponibilidad de frijol es factor para que el precio de la leguminosa disminuya.

    En el caso de calabacita, la producción de octubre 2021 aumentó 3.7%, significa mil 820 toneladas más respecto de octubre del año pasado, lo que es un factor para la disminución en el precio de la cucurbitácea.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de cerdo 13.4%, carne de res 13.3%, carne de pollo 10.6%, huevo aumentó 7.9% y “leche pasteurizada y fresca” 7.4 por ciento.

    Al cierre de octubre 2021, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 22.22 pesos por kilo, 2.8% mayor en comparación con mismo mes de 2020.

    Se estima que la producción de huevo 2021, alcance tres millones de toneladas, 0.1% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.7 millones de toneladas en el país, 2.4% mayor a la obtenida en 2020.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.06 pesos por litro, 3.1% mayor al de octubre de 2020. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.15 pesos por kilo, 1.0% mayor al del mismo mes del año pasado. El precio de carne en canal de bovino fue de 72.17 pesos por kilo, 2.8% mayor al compararse con similar mes de 2020, cuando alcanzó 70.22 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 47.13 pesos por kilogramo, que refiere incremento de 2.9% respecto de octubre de 2020, cuando se cotizó en 45.81 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 29 de noviembre de 2021

    Martes, 30 de noviembre de 2021

    Garantizan productores abasto de flor de
    Nochebuena para esta temporada decembrina

  • La Nochebuena es una flor de herencia prehispánica y actualmente es uno de los símbolos más utilizados para representar la Navidad. Su nombre en náhuatl es Cuetlaxóchitl, que significa: “flor que se marchita”.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para la presente temporada decembrina se prevé una producción de 16 millones 951 mil plantas de Nochebuena, con el cultivo en 257 hectáreas del país, por lo que está garantizado el abasto de esta flor, representativa de la época navideña.

    Los productores plantan los esquejes en el mes de mayo, ya que el cultivo tarda aproximadamente ocho meses y se cuenta con más de 30 variedades que destacan por sus colores: rojo, amarillo, rosa, blanco, rayado y marmoleado.

    De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de la producción total obtenida en 2020, Morelos participa con seis millones 550 mil plantas; Michoacán con tres millones 895 mil; Ciudad de México, tres millones 652 mil; Puebla, dos millones 169 mil; Jalisco, un millón 733 mil; Estado de México, 830 mil, y Oaxaca, 17 mil.

    En ese mismo año, en el estado de Morelos, los municipios de Cuernavaca y Yautepec, registraron tres millones 671 mil plantas, cifra que equivale al 19.5 por ciento del total nacional y más de la mitad de lo que se produce en la entidad (56 por ciento).

    En 2020, México exportó esquejes y plantas de Nochebuena que cifraron mil 255 kilogramos y 19 mil 768 dólares por su venta.

    La dependencia federal señaló que la mayor parte de la producción y consumo de la flor (90 por ciento) es roja, 5.0 por ciento blanca o amarilla y el resto rosa, rosada o marmoleada.

    La Nochebuena es una flor de herencia prehispánica y actualmente es uno de los símbolos más utilizados para representar la Navidad. Su nombre en náhuatl es Cuetlaxóchitl, que significa “flor que se marchita”.

    Ya en la época colonial, los españoles bautizaron a esta flor como “Nochebuena”, debido a su aparición en diciembre. A partir del siglo XVII se convirtió en el símbolo de las fiestas decembrinas.

    Esta flor de ornato es originaria de México, aunque no necesariamente de un solo estado, pues también crece silvestre en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, lo que le da una diversidad genética que diferencia a las flores nativas de una región a otra.

    Fuente: SADER 29 de noviembre de 2021

  • Lunes, 29 de noviembre de 2021

    Producción nacional de crudo baja 0.8% mensual en octubre

  • Retrocedió el producto tanto de las asignaciones de Pemex, como de la producción de contratos.

    La producción nacional de petróleo fue de 1.651 barriles por día en octubre, con lo que se redujo en 0.8% en comparación con el mes anterior, aunque mostró un aumento de 1.5% si se compara con el mismo mes del año anterior, según el reporte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

    Esta reducción mensual contrasta con el aumento de 3.1% en la producción mensual en septiembre, luego de seis meses consecutivos de caídas mensuales de entre 0.1% y 3.2% en la extracción petrolera.

    Las asignaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvieron una producción de 1.514 barriles por día en ese lapso, con lo que mostraron una caída de 0.9% en comparación con septiembre de este año, para llegar a un volumen similar al que reportaron en el mismo mes del 2020.

    En tanto, los contratos que producen petróleo desde la reforma del 2014 en el país, tanto operados por la estatal petrolera como por privados, reportaron una producción de 137,342 barriles por día, misma que es 0.3% inferior a la de septiembre, pero que logró un aumento de 21.6 por ciento.

    A su vez, la producción que reportaría Pemex al participar como socio en un contrato, como operador en el caso del bloque en aguas someras Ek Balam, o dentro de sus asignaciones fue de 1.583 millones de barriles diarios, esto es 95.8% de la extracción nacional.

    El contrato de Pemex en Ek Balam reportó una extracción de 69,173 barriles diarios en promedio durante octubre, su nivel más bajo desde el mes de febrero, que a la vez fue 2.7% inferior a la producción de septiembre, aunque mostró un aumento anual de 19.6% en comparación con el mismo mes del 2020.

    Por parte de los privados, los contratos otorgados por la vía de farmouts para asociaciones con Pemex en campos maduros terrestres reportaron una producción conjunta de 10,565 barriles diarios, misma que tuvo una reducción mensual de 1.6% y que en un año ha caído en 15.8 por ciento.

    Los contratos que migraron de regímenes anteriores tuvieron un mejor desempeño, al acumular 26,190 barriles diarios en conjunto, con una reducción de 1.9% mensual, pero con un aumento de 28.3% anual.

    Entre los campos adjudicados en la segunda fase de la Ronda 1 en campos listos para su desarrollo en aguas someras, el operado por la italiana ENI en el campo Miztón tuvo una extracción de 14,625 barriles diarios, con una reducción de 1% mensual y de 13% anual. En tanto, el operado por el consorcio entre argentinas Hokchi, en el campo del mismo nombre, reportó una extracción de 14,423 barriles por día, con un aumento mensual de 19.4%, luego de que en un año aumentó en 9.6 veces su producción.

    Y los 11 contratos adjudicados en rondas petroleras del sexenio pasado que ya cuentan con producción acumularon un volumen de extracción de 33,320 barriles diarios, con un incremento de 10.8% mensual y de 51.3% anual llegando una vez más al nivel más alto de su extracción y recuperando los niveles prepandemia.

    Fuente:EL ECONOMISTA 29 de noviembre de 2021

  • Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante octubre de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de octubre de 2021 indica un déficit comercial de 2,701 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 6,256 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros diez meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 11,970 millones de dólares.

    Exportaciones

    En octubre de 2021, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 41,957 millones de dólares, cifra integrada por 39,185 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,772 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un nivel similar al de octubre de 2020 (variación anual de 0.01%), resultado neto de un alza de 105.9% en las exportaciones petroleras y de una reducción de 3.5% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos disminuyeron a una tasa anual de 2.6% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 7.7 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en octubre de 2021 las exportaciones totales de mercancías registraron un avance mensual de 0.18%, resultado neto de un incremento de 11.43% en las exportaciones petroleras y de una caída de 0.57% en las no petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en el décimo mes de este año fue de 44,658 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 25.1 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de avances de 21.2% en las importaciones no petroleras y de 72.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 35% en las importaciones de bienes de consumo, de 24% en las de bienes de uso intermedio y de 21.7% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un crecimiento mensual de 1.12% con datos desestacionalizados, el cual se derivó de aumentos de 0.93% en las importaciones no petroleras y de 2.72% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron alzas mensuales de 1.64% en las importaciones de bienes de consumo y de 1.15% en las de bienes de uso intermedio, mientras que las importaciones de bienes de capital tuvieron un nivel similar al del mes previo (variación de -0.02%).

    Fuente: INEGI 26 de noviembre de 2021

    Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario

    Cifras al tercer trimestre de 2021

    Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.

    En el tercer trimestre de 2021, la población ocupada en el Sector Primario del país fue de 6.9 millones, 12.4% del total nacional (56 millones de trabajadores).

    De los 6 millones 938 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 86.5% hombres y 13.5% mujeres.

    En el tercer trimestre de 2021, el personal ocupado en el Sector Primario fue 6.4% mayor al mismo trimestre de 2020 (6 millones 521 mil trabajadores).

    Subsector agrícola

    El empleo en las actividades agrícolas en el tercer trimestre del año 2021, fue de 5 millones 868 mil trabajadores; 7.1% mayor en comparación con similar trimestre de 2020 (5 millones 477 mil trabajadores). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (84.6%).

    Subsector pecuario

    El empleo en las actividades pecuarias fue de 819 mil ocupados; 1.2% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (829 mil ocupados). El subsector aporta 11.8% del empleo en el sector primario del país.

    Subsector pesquero

    En la actividad de pesca trabajaron 170 mil personas, cifra 31.1% mayor frente al mismo trimestre de 2020 (130 mil personas); aporta 2.5% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.

    Comparativa por región geográfica

    La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 569 mil trabajadores que representan 37.0% de la población ocupada del país en el sector; 3.7 veces más que en la región noreste y 5.6 más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la
    mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 14.6% mayor que en el mismo periodo de 2020: Chiapas (853 mil), Veracruz (778 mil) y Oaxaca (531 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.

    La región sur-sureste ocupó dos millones 185 mil trabajadores en actividades agrícolas, Chiapas (772 mil), Veracruz (642 mil) y Oaxaca (494 mil) estados más representativos, le siguen en importancia la centro con un millón 303 mil y centro-occidente un millón 172 mil.

    La región sur-sureste empleó 274 mil; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 103 mil ocupados, Chiapas 62 mil y Tabasco 35. Le siguen las áreas geográficas centro-occidente 194 mil y la noreste 156 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.

    Son 92 mil trabajadores en el área geográfica sur-sureste que realizaron tareas relacionadas con pesca, sobresalen Veracruz con 25 mil, Chiapas 17 mil y Yucatán 17 mil, en orden de importancia le continúa, la noroeste que reportó un total de 61 mil y la centro-occidente 10 mil.

    La región sur-sureste registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario de 328 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2020. Chiapas (155 mil trabajadores), Veracruz (96 mil trabajadores), Oaxaca (48 mil trabajadores), Yucatán (26 mil trabajadores) y Campeche (17 mil trabajadores); estados con mayores incrementos en dicha área geográfica, y a nivel nacional los tres primeros.

    Por el contrario, la región Centro reporta la disminución más significativa de trabajadores en actividades primarias con 396 mil 584 empleos menos, respecto del mismo trimestre de 2020. Puebla (51 mil), Hidalgo (29 mil) y
    Guerrero (24 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región y en el país la primera entidad.

    Comparativa por entidad federativa

    El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 17 entidades, destacan:

  • Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Jalisco con 155.2 mil, 96.1, 48.4 y 44.4 mil
    empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2020.
  • Por el contrario, 14 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:

  • Puebla (50.9 mil), Guanajuato (31.1 mil), Hidalgo (29.4 mil) y Guerrero (23.7 mil).

    Fuente: SIAP 26 de noviembre de 2020

  • Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 26,064,281 millones de pesos (mp) corrientes (26.064 billones de pesos) en el tercer trimestre de 2021, presentando un aumento de 11.3% con relación a igual lapso de 2020. Este resultado se originó del incremento de 4.5% del PIB real y del crecimiento de 6.5% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 862,762 mp corrientes, monto que significó 3.5% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 8,481,646 mp a precios corrientes, alcanzando 34.7% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 1,369,148 mp, que equivale a 5.6% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 525,757 mp con 2.1%; el PIB del sector Construcción logró 1,848,032 mp con 7.6% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,738,708 mp que representó 19.4% del producto de la economía a valores básicos en el tercer trimestre del presente año.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y la de Fabricación de equipo de transporte con el 39.6% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal del Comercio al mayoreo, éste fue de 2,562,816 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 10.5%; el de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con una cifra de 2,521,447 mp con el 10.3%; el correspondiente al Comercio al menudeo llegó a 2,488,355 mp con una participación de 10.2%, y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,543,911 mp que aportó 6.3% en el trimestre julio septiembre de 2021.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,007,793 mp a precios corrientes, lo que equivale al 24.5% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,595,551 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 26.064 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican una disminución de 0.4% en términos reales en el tercer trimestre de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 0.9%, mientras que el de las Primarias creció 1.3% y el de las Actividades Secundarias se incrementó 0.3%, en el tercer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un alza de 4.7% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Secundarias avanzó 5.1%, el de las Terciarias 4.4% y el de las Actividades Primarias ascendió 0.3% en el trimestre julio-septiembre de este año.

    Durante los primeros nueve meses de 2021 el PIB a precios constantes registró un aumento de 6.4% con relación a igual periodo de 2020, con cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2021

    Jueves, 25 de noviembre de 2021

    México, Agricultura para el Bienestar

  • Nuestro país ocupa el 3er lugar en producción agropecuaria de América Latina, el 12°del mundo y es 7°exportador mundial de alimentos, asimismo tiene potencial para generar más de 800 productos agroalimentarios y pesqueros.

    México cuenta con una gran diversidad de bienes agropecuarios y pesqueros resultado del esfuerzo y la dedicación de los productores y la industria mexicana de alimentos.

    Las ventas externas mexicanas de bienes de origen agrícola, ganadero , pesquero y agroindustrial aumentaron 4.1% de 2019 a 2020.

    La dinámica de las exportaciones agroalimentarias de México en los últimos años, ha determinado un superávit en la balanza comercial favorable para el país, que en 2020 alcanzó 11 mil 959 millones de dólares.

    México cuenta con una gran diversidad de bienes agropecuarios y pesqueros resultado del esfuerzo y la dedicación de los productores y la industria mexicana de alimentos.

    La nación tiene el potencial de ofertar productos de calidad mundial, gracias a la integración, innovación y trabajo de 6.9 millones de personas que trabajan en el sector primario y otras 2.2 millones en la industria alimentaria.

    La relevancia de los productos orgánicos mexicanos se refleja en su aporte en las ventas internacionales. En este tipo de bienes, Estados Unidos, ha importado de México durante 2021:
    241 mil toneladas que cifraron,
    434.3 millones de dólares

    Fortalezas de la agricultura mexicana:
    ■ En promedio cada año agrícola se siembran 21.4 millones de hectáreas.
    ■ Áreas de riego con vocación para incrementar los
    rendimientos de manera exponencial.
    ■ Disponibilidad y variedad de frutas y hortalizas a lo largo del año.
    ■ Control y prevención oficial de enfermedades en los cultivos.
    ■ Suelos altamente productivos.

    Principales cultivos agrícolas exportados por valor y rank mundial:
    1° Aguacate: 1.4 millones de toneladas.
    1° Jitomate: 1.7 millones de toneladas.
    1° Pimiento: 1.2 millones de toneladas.
    1° Pepino: 832 mil toneladas.
    1° Limón: 797 mil toneladas.
    1° Calabaza: 557 mil toneladas.
    2° Brócoli, col y coliflor: 701 mil toneladas.
    3° Nuez: 89 mil toneladas.
    ND Fresa: 307 mil toneladas.

    Fortalezas de la ganadería mexicana:
    ■ Estatus sanitario privilegiado.
    ■ Integración de los productores con la industria.
    ■ Fuerte integración de la industria avícola y porcina.
    ■ Extensas áreas del territorio nacional para el desarrollo de ganadería bovina.
    ■ Diversa infraestructura de servicios para la actividad ganadera.
    ■ Creciente inversión en genética animal, infraestructura, investigación, innovación y biotecnología.

    Principales bienes pecuarios exportados por valor y rank mundial:
    9° Carne de bovino: 280 mil 56 toneladas
    6° Carne de porcino: 259 mil 581 toneladas
    2° Ganado bovino: 1 millón 453 mil cabezas
    15° Fórmula láctea infantil: 97 mil 665 toneladas.
    8° Miel de abeja: 27 mil 721 toneladas.

    La producción pecuaria mexicana
    ■ Representa 40.6% del valor del sector agropecuario y pesquero nacional.
    ■ Alcanza 7.6 millones de toneladas anuales de carne.
    ■ Generó 4 mil 402 millones de dólares en divisas por la exportación de bienes ganaderos y sus derivados.
    ■ Continúa ampliando su participación mundial en los flujos exportados de ganado bovino y carne de bovino y porcino.

    Fortalezas de la pesca mexicana:
    ■ Estrictas prácticas y regulaciones internacionales. Entre otras establecidas por el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.
    ■ Pesca sustentable con vedas, permisos y concesiones. Cuotas de captura, tallas mínimas de especies y labores de inspección y vigilancia.
    ■ Intensa producción en aguas interiores

    Principales especies pesqueras exportadas por valor y rank mundial:
    8° Camarón: 33 mil toneladas.
    12° Atún: 48 mil toneladas.
    4° Langosta: 2 mil toneladas.
    17° Cangrejo: 5 mil toneladas.
    27° Mojarra: 5 mil toneladas.
    8° Pulpo: 5 mil toneladas.
    11° Sardina: 42 mil toneladas
    16° Almeja generosa: 2 mil toneladas
    11° Abulón: 165 toneladas
    ND Lobina: 892 toneladas.

    Fuente: SIAP 24 de noviembre de 2021

  • Jueves, 25 de noviembre de 2021

    Inauguran Primer Festival Internacional del Café
    Chiapas de Corazón

  • Chiapas es el principal estado productor de café en el país y se hace presente con un festival internacional para dar realce a este grano de México y de la entidad, ante el mundo.

    Con la participación de representantes de embajadas y especialistas de 12 países de Europa, Asia, Medio Oriente y América, así como de la cadena productiva del café, arrancó el Primer Festival Internacional del Café, Chiapas de Corazón, organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el gobierno del estado, para posicionar y promover las variedades del aromático chiapaneco, clasificadas entre las mejores del mundo.

    Chiapas es el principal estado productor de café en el país y se hace presente con un festival internacional para dar realce a este grano de México y de la entidad, ante el mundo.

    El café es un cultivo estratégico para México y así lo reflejan el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas públicas y programas instrumentados por el Gobierno federal, al considerar que el café es sinónimo de responsabilidad productiva, inclusión social, alta calidad y de paz y armonía cuando se fortalece la productividad y competitividad.

    Este año en Chiapas se destinaron alrededor de 711 mil hectáreas, de donde se obtiene una producción de más de 954 mil toneladas de café cereza, con el acompañamiento de políticas públicas y programas enfocados en la sustentabilidad del cultivo y bienestar de las familias cafetaleras.

    El Gobierno de México, implementó el programa Producción para el Bienestar que apoya la producción sostenible y agroecológica del aromático, con la canalización este año de más de mil 367 millones de pesos en apoyo a 220 mil 447 productores de pequeña escala, con prioridad en poblaciones más vulnerables en pueblos originarios.

    En cuanto a campañas sanitarias, se destinan 13 millones de pesos a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en el manejo de insumos fitosanitarios y una red de más de 70 técnicos que trabajan en 11 estados para el combate de la broca del café y la roya del cafeto.

    El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) realiza acciones de investigación y transferencia de tecnología en agrometeorología, conservación de recursos genéticos y el acompañamiento técnico a 11 mil productores, con una red de 240 técnicos y técnicos-productores que trabajan en 378 escuelas de campo.

    El Centro Estatal de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca (City Café) cuenta con una plataforma para promover este producto, es un espacio que requerían los agricultores del café.

    Las instalaciones de City Café son una referencia a nivel nacional y es la casa de los productores del aromático y vinculación con la ciencia y tecnología.

    La entidad, registra la mayor superficie cultivada de café con más de 253 mil hectáreas y una productividad que alcanza 41 por ciento nacional, donde el 61 por ciento proviene de pueblos originarios de comunidades indígenas que destacan por su cultura milenaria.

    En Chiapas se produce café orgánico que es muy preciado en Europa, por lo cual se busca impulsar a los productores mexicanos, a través de fomentar el comercio justo y directo, para mejorar sus precios y obtener una remuneración más equitativa.

    el café es un cultivo estratégico para México, es fuente de empleo para más de 500 mil productores y sus familias, así como para tres millones de jornaleros que de manera intermitente colaboran en las diferentes labores culturales del café.

    La meta es aumentar la producción de cuatro a ocho millones de sacos e incrementar el consumo per cápita de 1.5 a dos kilogramos, y para ello se trabaja en la puesta en marcha de rutas del café para promocionar su calidad e impulsar su comercialización.

    El Festival Internacional del Café contribuirá a una mejor comercialización del aromático, explorando nuevos nichos de mercado para beneficio de los productores y donde un millón de chiapanecos se encuentra vinculado a esta actividad productiva.

    Fuente: SADER 24 de noviembre de 2021