CEIEG.


Archivo de la categoría "Producción"

Jueves, 3 de junio de 2021

Los precios mundiales de los alimentos
suben a ritmo veloz en mayo

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO registra el aumento mensual más rápido y alcanza el valor más elevado desde septiembre de 2011

    Los precios mundiales de los alimentos subieron en mayo al ritmo mensual más rápido en más de un decenio, pese a que la producción mundial de cereales va camino de alcanzar un nuevo récord, según ha comunicado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 127,1 puntos en mayo, esto es, 4,8 puntos más que en abril y 39,7 puntos más que en mayo de 2020.

    Un aumento repentino de los precios internacionales de los aceites vegetales, el azúcar y los cereales provocó el incremento del índice, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados; el índice alcanzó así su valor más elevado desde septiembre de 2011 y, en cifras nominales, se situó apenas un 7,6 % por debajo de su máximo histórico.

    El índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 6,0 % respecto de abril, empujado por los precios internacionales del maíz, que registraron un promedio del 89,9 % por encima de su valor de hace un año. Sin embargo, los precios del maíz comenzaron a retroceder a finales de mayo, fundamentalmente por la mejora de las perspectivas sobre la producción en los Estados Unidos de América. Los precios internacionales del trigo también mostraron un descenso a finales de mes, aunque en mayo alcanzaron un promedio un 6,8 % más elevado que en abril, mientras que las cotizaciones internacionales del arroz se mantuvieron estables.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO subió un 7,8 % en mayo, principalmente a consecuencia de la subida de los valores de los aceites de palma, soja y colza. Los precios del aceite de palma subieron debido al lento crecimiento de la producción en los países de Asia sudoriental, mientras que las perspectivas de robustez de la demanda mundial, especialmente del sector del biodiésel, impulsaron los precios del aceite de soja.

    El índice de precios del azúcar de la FAO aumentó un 6,8 % respecto de abril, principalmente a causa de los retrasos en las cosechas y la preocupación ante el menor rendimiento de los cultivos en el Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo, si bien los grandes volúmenes de exportaciones procedentes de la India contribuyeron a moderar el aumento repentino de los precios.

    El índice de precios de la carne de la FAO se incrementó en un 2,2 % respecto de abril, en razón de la subida de las cotizaciones de todos los tipos de carne a raíz de la aceleración del ritmo de las importaciones en China, así como del crecimiento de la demanda interna de las carnes de aves de corral y de cerdo en las principales regiones productoras.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió un 1,8 % en el mes, situándose en promedio un 28 % por encima de su nivel de hace un año. El incremento obedeció a la sólida demanda de importaciones de leches desnatada y entera en polvo, mientras que los precios de la mantequilla descendieron por primera vez en casi un año a causa del aumento de los suministros para la exportación en Nueva Zelandia.

    Producción récord de cereales prevista para 2021

    En una nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada también hoy, se presenta el primer pronóstico de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2021, que se cifra actualmente en cerca de 2 821 millones de toneladas, lo que supone un nuevo récord y un aumento del 1,9 % respecto de 2020, debido principalmente al crecimiento anual previsto del 3,7 % en la producción de maíz.

    Según las previsiones, la utilización mundial de cereales en 2021/22 se incrementará en un 1,7 % hasta alcanzar los 2 826 millones de toneladas. Se pronostica que el consumo total de cereales como alimento aumentará como consecuencia del crecimiento demográfico mundial; asimismo, se prevé que aumentará el uso de trigo.

    Sobre la base de esos pronósticos, se calcula que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas agrícolas de 2021/22 aumentarán un 0,3 % y alcanzarán los 811 millones de toneladas. Si bien el modesto aumento previsto pondría fin a tres años consecutivos de disminución, se prevé que la relación entre las reservas mundiales y la utilización seguirá disminuyendo hasta ubicarse en un 28,1 %. El primer pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en la nueva campaña indica un aumento de apenas el 0,3 % respecto del elevado nivel estimado para 2020/21, cuando se prevé que el comercio se incrementará hasta en un 6,3 % y alcanzará un nivel máximo de 468 millones de toneladas.

    Fuente: FAO 03 de junio de 2021

  • Jueves, 3 de junio de 2021

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Trigo cristalino

    En el ciclo comercial 2020/2021, con cifras preliminares, la oferta disponible de trigo cristalino se incrementó 18.5% a nivel nacional vs el ciclo previo; debido principalmente a un aumento de 36% en la producción, derivado de mayores superficies plantadas en el ciclo otoñoinvierno (OI) 2020-2021, que es el verdaderamente representativo en la producción del grano cristalino en México. En dicho ciclo se plantaron 247 mil hectáreas, 41.3% más que en el similar de 2019.

    Para el ciclo 2020/2021 se espera que el consumo humano constituya 47.7% de la demanda total (no incluye el inventario final), mientras que las exportaciones podrían representar 43.4% de la misma, en tanto que, el consumo pecuario y la semilla para siembra tienen menor participación. El inventario final podría quedar en 156 mil toneladas.

    En abril de 2021, el precio medio rural se incrementó 12.4% en comparación con el mismo mes de 2020, alcanzó 5 mil pesos por tonelada, mientras que el precio al mayoreo, de sémola o semolina, aumentó 22.3% al pasar de 7 mil 730 a 9 mil 450 pesos por tonelada.

    Trigo panificable

    Se espera para el ciclo 2021/2022, que la oferta disponible de trigo panificable se reduzca 136 mil toneladas respecto del ciclo previo. En el inventario inicial y la producción nacional, se prevé un decremento de 122 mil toneladas y 311 mil, respectivamente, e incremento en las importaciones de 296 mil toneladas. La estimación para el ciclo 2021/2022, es que se reduzca la oferta de trigo panificable 1.9%, con menor inventario inicial y producción en 12.6% y 17.5%, respectivamente, en consecuencia un incremento en las importaciones de 8.2%.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 1%, participando el consumo humano con 98.2% de la demanda total, en tanto que el pecuario permanece sin modificaciones comparado con el ciclo previo.

    En abril de 2021, el precio medio rural se incrementó 11.5% frente al mismo mes de
    2020, alcanzando 5 mil 060 pesos por tonelada, mientras que el precio de la harina de trigo al mayoreo se cotizó en 8,420 pesos por cada mil kilos, con un aumento de 4.6% en comparativos anuales. La harina de trigo pagada por el consumidor, fue de 20.81 pesos por kilo, 18.2% más que el del año anterior.

    Arroz pulido

    En el ciclo de mercado 2020/2021, se estima un incremento en la disponibilidad de
    arroz pulido a nivel nacional de 26.3% en comparación con el ciclo previo, debido al incremento en la producción y las importaciones en 15% y 38.6%, respectivamente, aunque se proyecta una reducción del inventario inicial de 33.6 por ciento. Así, al cierre del referido ciclo se estima contar con 192 mil toneladas de producción y un millón de toneladas de importaciones.

    Para el ciclo 2020/2021 se espera que la demanda se incremente 20.1 por ciento. Se prevé que las exportaciones y el consumo humano aumenten a 32 mil toneladas (128.6%) y 1,125 (18.7%), respectivamente; mientras el autoconsumo sin cambio, con 6 mil toneladas.

    En abril de 2021, el precio al consumidor fue de 31.73 pesos por kilogramo, representa un incremento interanual de 21.6%, mientras que el precio medio rural se redujo, al quedar en 4 mil 190 pesos por tonelada; 2.6% menor a tasa anual.

    Sorgo

    Para el ciclo de mercado 2020/21, se estima una disminución en la disponibilidad de sorgo a nivel nacional de 22.6% vs el ciclo previo, debido a la reducción en la producción y las importaciones de 21.0% y 68.2%, respectivamente, con una proyección de incremento en el inventario inicial de cinco por ciento.

    Para el ciclo de mercado 2020/2021 se espera que la demanda se reduzca 16.2 por ciento. Se prevé que el consumo industrial sea de 3.9 millones de toneladas; el inventario final de 320 mil; 60.7% menor comparado con el ciclo anterior y es el registro más bajo desde el ciclo 2012/13. La producción nacional, tiene la mayor participación en la oferta del sorgo, con 77.2% y en la demanda nacional el consumo industrial representa 94.5 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en abril de 2021, fue de cuatro mil 950 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 33.4%. El precio del alimento balanceado aumentó 5.9%, se cotizó en cinco mil 880 pesos la tonelada. En comparativos mensuales, el precio al productor y el costo del sorgo para alimento balanceado, se incrementaron 14.3 y 1.6 en términos porcentuales, respectivamente.

    Maíz Blanco

    Para el ciclo de mercado 2020/21, con corte a mayo de 2021, se prevé que en México la oferta de maíz blanco sea de 26 millones 978 mil toneladas; 1.9% menor frente al ciclo 2019/20, con un incremento de la producción nacional de 24.4 millones de toneladas e importaciones de 819 mil; mientras que el inventario inicial podría caer 46.5 por ciento.

    Por el lado de la demanda, las estimaciones para el ciclo 2020/21, indican que el
    consumo humano más el autoconsumo del cereal, será de 18 millones 780 mil toneladas, en tanto que, las exportaciones serían de 846 mil toneladas. El inventario final se calcula en millón 549 mil toneladas, 12.2% menor, versus el ciclo de mercado anterior. El consumo humano participa con 53.5% de la demanda nacional, y la producción aportaría 90.4% de la oferta total.

    Al mes de abril de 2021, el precio pagado al productor de maíz blanco, fue de 4 mil
    490 pesos por tonelada; 11.1% mayor en comparación con el mismo mes de 2020. La tortilla promedio 16.54 pesos kilogramo, lo cual indica un incremento de 8.0% comparado con el año anterior. En comparativos mensuales, el precio medio rural del grano, el precio de la tortilla y el costo del grano al mayoreo presentaron aumentos de 3.0%, 1.7 y 1.9%, respectivamente.

    Maíz Amarillo

    La disponibilidad de maíz amarillo en el ciclo comercial 2020/21, a mayo de 2021, se prevé sea 0.4% menor en comparación con el ciclo anterior. Así, por el lado de la oferta, el inventario inicial y la producción, podrían tener disminuciones en términos porcentuales de 3.3 y 8.4% respectivamente, compulsados contra el ciclo 2019/20; en contraparte, las importaciones se estima incrementen 1.9 por ciento.

    Las exportaciones, comparando los ciclos 2019/20 y 2020/21, se estima se incrementen 28.6%, llegando a nueve mil toneladas. La mayor parte de los componentes de la demanda, prevén aumentos: consumo humano (21.1%), autoconsumo (20.6%), consumo pecuario (4.6%), industria almidonera (1.6%), semilla para siembra (6.7%), incluso las mermas (3.5%). El inventario final del grano se espera en dos millones 586 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 28.28%. El componente de mayor peso por el lado de la demanda, es el
    consumo pecuario, 78.1%, en tanto que, las importaciones por el lado de la oferta, participan con 71.4 por ciento.

    Al mes de abril de 2021, el precio de la variedad amarilla de maíz pagado al productor, fue de tres mil 750 pesos por tonelada, lo cual implica una reducción de 4.3% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una disminución de 2.8 por ciento.

    Fuente: SIAP 02 de junio de 2021

    Martes, 1 de junio de 2021

    Se confirma mejoría en la economía
    mexicana para el segundo trimestre: IMEF

  • La economía mexicana mantiene una mejoría en el segundo trimestre de 2021, indicó el IMEF, al interpretar sus mediciones anticipadas de indicadores clave de la producción de manufacturas, consumo y los servicios.

    La economía mexicana mantiene una mejoría en el segundo trimestre de 2021, indicó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), al interpretar sus mediciones anticipadas de indicadores clave de la producción de manufacturas, consumo y los servicios.

    El Indicador IMEF Manufacturero aumentó en mayo 0.7 puntos para ubicarse en 52.3 unidades, con lo cual se mantuvo en zona de expansión (>50) por tercer mes.

    El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.

    Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero registró un aumento en mayo de 1.9 puntos para cerrar en 53.6 unidades y mantenerse en zona de expansión por tercer mes.

    En cuanto al segundo, sobresale que todos los subíndices se ubicaron por encima o sobre el umbral de 50 puntos.

    En México, se confirmó una variación del PIB real en el primer trimestre del año respecto al trimestre previo de 0.8% (-2.8% respecto del mismo trimestre del año previo).

    Para los trimestres siguientes, el IMEF prevé un mayor dinamismo de la producción puesto que se anticipa muy pronto un regreso generalizado al “semáforo verde” y que la movilidad y la actividad económica comiencen a recobrar paulatinamente niveles más acordes con las condiciones prepandemia. Indicadores recientes de la actividad industrial, inversión, ventas y producción de automóviles, ventas al menudeo (de socios de la ANTAD), exportaciones, importaciones e indicadores del mercado laboral han mostrado mejoras en su desempeño, aunque en algunos casos de manera incipiente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de junio de 2021

  • Martes, 1 de junio de 2021

    Prevén aumento de 3.2% en la producción
    de leche de bovino este año en México

    México ocupa el treceavo lugar mundial como productor

  • Estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) destacan que la producción promedio anual ha sido de 11 mil 810 millones de litros.

    La producción nacional de leche de bovino prevista para este año es de 12 mil 842 millones de litros, lo que representa un aumento de 3.2 por ciento en comparación con 2020, cuando alcanzó 12 mil 554 millones de litros, estimó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De igual forma, la producción del lácteo en 2020 presentó un alza de 2.3 por ciento con respecto a 2019, cuando se registraron 12 mil 276 millones de litros, reportó la dependencia federal con base en estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    El promedio anual de 2015 a 2019 fue de 11 mil 810 millones de litros, con incremento por año de 2.2 por ciento entre 2017, 2018, 2019 y 2020, indicó la Secretaría de Agricultura.

    Precisó que en 2019 se registró un inventario ganadero de dos millones 564 mil cabezas –1.3 por ciento mayor en comparación con lo cuantificado el año previo—, donde las razas especializadas predominantes son Holstein, Fresian, Jersey y Pardo Suizo.

    Entre las principales entidades productoras de leche en 2020 destacan: Jalisco, con dos mil 626 millones de litros; Coahuila, mil 458 millones; Durango, mil 291 millones; Chihuahua, mil 159 millones, y Guanajuato, 874 millones.

    Le siguen Veracruz, con 767 millones; Puebla, 449 millones; Chiapas con 436 millones; Estado de México, 431 millones; Aguascalientes, 426 millones, y el resto de los estados dos mil 606 millones de litros.

    La Secretaría de Agricultura destacó que la participación de la leche de bovino en la producción nacional pecuaria es de 54.9 por ciento, con un consumo per cápita de 103.1 litros.

    Actualmente, se impulsa el desarrollo de los productores de leche de pequeña y mediana escala con apoyo técnico que impacta en mayor productividad y rentabilidad, lo que incide en la disminución de las importaciones.

    Fuente: SAGARPA 31 de mayo de 2021

  • Lunes, 31 de mayo de 2021

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante marzo de 2021

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó 5.5% en marzo de 2021 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el índice de la Producción minerometalúrgica observó un incremento de 1.4% frente al índice de marzo de 2020.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica creció 1.6% durante el tercer mes del año en curso con relación a la de igual mes de 2020; a su interior, avanzó la producción de carbón no coquizable, fluorita, oro, azufre, pellets de fierro y la de plata. En contraste, se redujo la de coque, zinc, plomo, cobre y la de yeso.

    La Producción minera por entidad federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante marzo de 2021, de los principales metales y minerales.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2021

    Viernes, 28 de mayo de 2021

    Cierre de la Producción Agropecuaria

  • Cuenta del desarrollo y resultado de la actividad agrícola y pecuaria de cada año

    Considera más de 800 especies y variedades agrícolas, y 12 productos/especies pecuarios. Cumple con el objetivo de dotar de elementos y argumentos para la toma de decisiones, el análisis y la generación de estadística derivada, entre otros grandes nacionales.

    Anuario Estadístico de la Producción Agrícola

    Inicia con las siembras de otoño-invierno en octubre y culmina con las cosechas de primavera-verano en marzo, dos años después. Las cifras de los cultivos cíclicos se complementan con las obtenidas de los perennes especiales: alfalfa verde, cacao, café cereza, caña de azúcar, y de los perennes normales.

    Por ciclo, la producción agrícola se puede consultar para otoño-invierno, primavera-verano y sus agregaciones, para perennes y la suma con cíclicos para disponer del total de la información. Geográficamente los datos anuales se registran al total nacional, por estado, distrito de desarrollo rural y municipio y están disponibles para consultar por cultivo.

    La modalidad hídrica contempla estadísticas para riego, temporal, así como la suma de ambos, en tanto que las variables de consulta están constituidas por la superficie sembrada, cosechada y siniestrada; el volumen de producción y los rendimientos por hectárea cosechada; así como el valor de producción y los precios medios rurales.

    Anuario Estadístico de la Producción Ganadera

    En Ganado y ave en pie por estado es posible obtener cifras de producción, precio, valor y peso de ganado en pie, para las siguientes especies: bovino, porcino, ovino, caprino, ave y guajolote, integradas las entidades federativas. La producción se expresa en toneladas, el precio en pesos por kilogramo, el valor en miles de pesos y el peso promedio de los animales en kilogramos.

    La Producción por estado registra datos por cada una de las 32 entidades federativas y similar presentación está disponible para Carne en canal por estado y Otros productos, que contempla leche de bovino y caprino, así como huevo y miel.

    Fuente: SIAP 28 de mayo de 2021

  • Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Actividad económica rompe mala
    racha en marzo; creció 0.4% anual

  • En el tercer mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que hace un seguimiento mensual de la economía, registró un crecimiento de 0.4% en su comparación anual, el primero que se tiene desde mayo del 2019.

    La economía mexicana rompió en marzo la mala racha que presentaba incluso antes de la pandemia del Covid-19, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En el tercer mes del año, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que hace un seguimiento mensual de la economía, registró un crecimiento de 0.4% en su comparación anual, el primero que se tiene desde mayo del 2019.

    Las actividades secundarias, en donde se engloban a las industrias, fueron las únicas que mostraron un crecimiento anual en el tercer mes del año.

    Los datos del Inegi mostraron que estas actividades tuvieron un crecimiento a una tasa anual de 1.5 por ciento.

    Con lo anterior, este sector también rompe la mala racha que presentó durante 29 meses consecutivos.

    En el caso del sector primario, donde están las actividades agropecuarias, se presentó una contracción de 0.6% anual en marzo, luego del crecimiento de 7.5% del mes previo.

    Las actividades terciarias, por su parte, tuvieron una caída de 0.2% anual, con lo que hilaron 15 meses de contracciones.

    Fuente:EL ECONOMISTA 26 de mayo de 2021

  • Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante marzo de 2021

    https://youtu.be/X2iQAb7vpj8

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 2.6% en términos reales en el tercer mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se incrementaron 3.1%, las Primarias ascendieron 1.4% y las Secundarias lo hicieron en 0.7% durante marzo de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró un avance real de 0.4% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Secundarias crecieron 1.5%, en tanto que las Actividades Primarias cayeron 0.6% y las Terciarias retrocedieron 0.2% con relación a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2021

    Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Producto Interno Bruto a Precios Corrientes

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    El Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se situó en 24,903,107 millones de pesos (mp) corrientes (24.903 billones de pesos) en el primer trimestre de 2021, presentando un aumento de 1.8% con relación a igual lapso de 2020. Este resultado se originó de la disminución de 3.6% del PIB real y del incremento de 5.6% del índice de precios implícitos del producto.

    Actividades Primarias

    El sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 880,744 mp corrientes, monto que significó 3.8% del PIB Nominal a valores básicos en el periodo en consideración.

    Actividades Secundarias

    En el trimestre de referencia, el PIB Nominal de las Actividades Secundarias (Minería; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) fue de 7,873,745 mp a precios corrientes, alcanzando 34% del PIB a valores básicos.

    Por componentes, el PIB de la Minería fue de 1,232,991 mp, que equivale a 5.3% del PIB; el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se ubicó en 479,650 mp con 2.1%; el PIB del sector Construcción logró 1,706,673 mp con 7.4% y el PIB de las Industrias manufactureras sumó 4,454,431 mp que representó 19.2% del producto de la economía a valores básicos en el primer trimestre del presente año.

    Al interior de las Industrias manufactureras, sobresalió la participación de la Industria alimentaria y de la Fabricación de equipo de transporte con el 42.2% de manera conjunta.

    Actividades Terciarias

    Por lo que respecta al PIB Nominal de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, éste fue de 2,462,853 mp y contribuyó al PIB total a valores básicos con 10.6%; el del Comercio al mayoreo, con una cifra de 2,328,236 mp con 10%; el correspondiente al Comercio al menudeo llegó a 2,226,984 mp con el 9.6% y el de Transportes, correos y almacenamiento 1,329,640 mp que aportó 5.7% en el trimestre enero-marzo de 2021.

    El resto de las Actividades Terciarias (Información en medios masivos; Servicios financieros y de seguros; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación; Educativos; de Salud y de asistencia social; de Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; de Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”, y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) mostró un PIB de 6,059,150 mp a precios corrientes, lo que equivale al 26.3% del PIB a precios básicos en el trimestre en cuestión.

    Al agregar al PIBN a valores básicos producido por todos los sectores de actividad económica los impuestos a los productos netos de subsidios (los cuales cerraron en 1,741,755 millones de pesos en el periodo de referencia), se obtiene el Producto Interno Bruto Nominal a precios de mercado, que como se señaló, fue de 24.903 billones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2021

    Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Producto Interno Bruto de México

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales indican un aumento de 0.8% en términos reales en el trimestre enero-marzo de 2021 respecto al trimestre precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias creció 0.9%, el de las Primarias se incrementó 0.7% y el de las Actividades Secundarias avanzó 0.5%, en el primer trimestre del año en curso frente al trimestre previo.

    En su comparación anual, el Producto Interno Bruto registró un retroceso de 2.8% en términos reales en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias se redujo 3.4% y el de las Secundarias 2%, en tanto que el de las Primarias ascendió 2.6% en el trimestre enero-marzo de este año.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2021

    Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Repunta exportación de ganado en pie a Estados Unidos

  • Del 1 de septiembre de 2020 al 4 de mayo de 2021, los productores del país comercializaron en Estados Unidos 937 mil 841 animales: 19 mil cabezas más que en el mismo periodo del ciclo anterior.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que al 4 de mayo del ciclo de comercialización 2020-2021, los productores mexicanos han exportado 937 mil 841 cabezas de ganado a Estados Unidos, lo que representa un crecimiento de alrededor de 2.0 por ciento en relación con el mismo período productivo de 2019-2020.

    Los ganaderos han superado por más de 19 mil cabezas la exportación lograda hasta la semana 35 del ciclo 2019-2020, que cerró con la comercialización de 918 mil 840 animales en pie, indicó la dependencia.

    De acuerdo con el informe de exportación de ganado bovino del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), del total de animales exportados, 693 mil 182 (74 por ciento) fueron becerros en pie y 244 mil 659 vaquillas (26 por ciento).

    El 97.4 por ciento del ganado provino de 11 entidades que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias estadounidenses para exportar a ese país: Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

    En lo que va del ciclo 2020-2021, con corte al 4 de mayo, Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores con 423 mil 044 cabezas de ganado; le sigue Sonora con 257 mil 062; Durango, 122 mil 922; Coahuila, 48 mil 021; Tamaulipas, 30 mil 896, y Nuevo León, 25 mil 787 becerros.

    La mayor parte del ganado salió de México a través de cinco aduanas: San Jerónimo, Chihuahua, en donde los oficiales del Senasica inspeccionaron un total de 408 mil 710 cabezas de ganado.

    También, fueron exportadas por las aduanas de Nogales, Sonora, con 136 mil 655; Agua Prieta, Sonora, que manejó 119 mil 712; Palomas, Chihuahua, de la que salieron 88 mil 023 animales y Ojinaga, Chihuahua, que permitió la exportación de 64 mil 637 bovinos.

    Los ciclos de exportación de ganado bovino a Estados Unidos comprenden 52 semanas que se contabilizan a partir del 1 de septiembre y culminan el último día de agosto del año siguiente. En el ciclo anterior, México envió un millón 392 mil 863 cabezas de ganado.

    Fuente: SAGARPA 25 de mayo de 2021

  • Miércoles, 26 de mayo de 2021

    Crecen 10.5 por ciento anual las exportaciones
    agropecuarias y pesqueras de México en abril

  • Alcanzaron un valor de mil 696 millones de dólares en el cuarto mes del año, de acuerdo con el Informe Oportuno sobre la Balanza Comercial de Mercancías del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

  • En el primer trimestre del año, las exportaciones agroalimentarias del país (agropecuarias, pesqueras y agroindustriales) crecieron 5.30 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2020, al sumar 11 mil 33 millones de dólares.

  • Así, la balanza agropecuaria y agroindustrial (balanza agroalimentaria) del país registró superávit de dos mil 827 millones de dólares en el lapso enero-marzo de 2021.

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país en abril pasado fue de mil 696 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento de 10.5 por ciento a tasa anual, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la dependencia federal señaló que los avances más significativos en el cuarto mes del año se registraron en las ventas al exterior de pescados, crustáceos y moluscos (84 por ciento).

    Le siguieron las exportaciones de cítricos (71.8 por ciento), de mangos (68 por ciento), de frutas y frutos comestibles (21.5 por ciento) y de legumbres y hortalizas frescas (14.4 por ciento).

    De esta forma, en el lapso enero-abril, las exportaciones agropecuarias y pesqueras aumentaron 2.4 por ciento, al totalizar siete mil 260.6 millones de dólares, de acuerdo con el Informe Oportuno sobre la Balanza Comercial de mercancías al cuarto mes del año del INEGI.

    La dependencia subrayó que al primer trimestre del año, las exportaciones agroindustriales alcanzaron cinco mil 487 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 11.57 por ciento.

    En conjunto, dijo, las exportaciones agroalimentarias del país (agropecuarias, pesqueras y agroindustriales) registraron un alza de 5.30 por ciento en los primeros tres meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2020, al sumar 11 mil 33 millones de dólares. En tanto, las importaciones agroalimentarias sumaron ocho mil 205 millones de dólares en el lapso de referencia.

    Con base en estadísticas del Banco de México, apuntó que el valor de las exportaciones agroalimentarias en el periodo de referencia fue el más alto reportado en 29 años.

    Así, la balanza agropecuaria y agroindustrial (balanza agroalimentaria) del país registró superávit de dos mil 827 millones de dólares en el lapso enero-marzo de 2021, indicó la dependencia federal.

    Si bien este saldo fue inferior en 553 millones de dólares a lo registrado en el primer trimestre de 2020, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial del país presentó superávit por séptimo año consecutivo. Además, se trata del cuarto mayor saldo positivo desde 1995.

    El sector de bebidas fue el que presentó mayor dinamismo durante el periodo enero-marzo de 2021, con una variación positiva de 14.0 por ciento respecto del año anterior.

    Entre los productos con mayor demanda en los mercados internacionales están la cerveza, con ventas por mil 185 millones de dólares; tomate, 829 millones de dólares; aguacate, 788 millones de dólares; tequila y mezcal, 621 millones de dólares.

    Así como el pimiento, 600 millones de dólares; fresas frescas, 383 millones de dólares; productos de panadería, 380 millones de dólares; carne de porcino, 249 millones de dólares; azúcar 213 millones de dólares, y ganado bovino, 198 millones de dólares.

    Entre los productos con mayor crecimiento anual en el periodo referido se encuentra la miel natural de abeja, con 63.8 por ciento; jugo de naranja congelado, 57.9 por ciento; aguas y refrescos, 50.3 por ciento.

    También el café sin tostar 35 por ciento; productos de cereal inflado, 33.1 por ciento; fresas y frambuesas congeladas, 23.6 por ciento; fresas frescas 20.2 por ciento; carne de porcino, 19.8 por ciento, y tequila y mezcal 18.2 por ciento, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 25 de mayo de 2021

  • Martes, 25 de mayo de 2021

    Información oportuna sobre la
    Balanza Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante abril de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de abril de 2021 indica que se registró un superávit comercial de 1,501 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 3,234 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros cuatro meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 7 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes en cuestión, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 40,773 millones de dólares, cifra que se integró por 38,715 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,058 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 75.6%, el cual fue resultado de aumentos de 73.1% en las exportaciones no petroleras y de 139% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 74.4% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 67.9 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en abril de 2021 las exportaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 0.24%, resultado neto de un incremento de 0.28% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 0.42% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en el cuarto mes de este año fue de 39,272 millones de dólares, monto que implicó un crecimiento anual de 48.4 por ciento. Dicho dato fue reflejo de ascensos de 46.1% en las importaciones no petroleras y de 76.4% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 62.9% en las importaciones de bienes de consumo, de 49% en las de bienes de uso intermedio y de 26.8% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron una disminución mensual de 8.11%, la cual se originó de descensos de 2.60% en las importaciones no petroleras y de 41.46% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de 2.99% en las importaciones de bienes de consumo, de 9.19% en las de bienes de uso intermedio y de 4.40% en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 25 de mayo de 2021

    Martes, 25 de mayo de 2021

    Exportaciones mexicanas crecieron 75.6% en abril

  • Las exportaciones mexicanas de productos crecieron 75.6% en abril y 16% en el acumulado en los primeros cuatro meses de 2021, a tasas interanuales, reflejando la recuperación de los mercados externos, sobre todo de Estados Unidos, informó el Inegi.

    Las exportaciones mexicanas de productos crecieron 75.6% en abril y 16% en el acumulado en los primeros cuatro meses de 2021, a tasas interanuales, reflejando la recuperación de los mercados externos, sobre todo de Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con ello, las ventas externas de mercancías fueron de 40,772.8 millones de dólares en abril y sumaron 152,636.6 millones de enero a abril.

    En sentido contrario, las importaciones también mostraron dinamismo, al crecer 48.4% en abril y 16.3% en el acumulado respectivo, mostrando una recuperación del mercado interno y de su capacidad productiva.

    Así, las importaciones en abril totalizaron 39,272.1 millones de dólares y en el acumulado alcanzaron 152,643.5 millones.

    El alza de las exportaciones se benefició por tres factores: la base de comparación, dado que abril de 2020 fue la segunda cifra más baja en el indicador (-41.3%) en la peor racha de la pandemia de Covid-19; la recuperación de la economía estadounidense, en gran medida por el paquete de estímulos fiscales y la amplitud de los niveles de vacunación contra Covid-19, y el disparo de las ventas automotrices.

    Al interior de las exportaciones, la petroleras crecieron en abril 139%, a 2,058.1 millones de dólares, apoyadas por mejores precios del crudo, y las no petroleras escalaron 73.1%, a 38,714.7 millones.

    Mientras las importaciones de bienes intermedios subieron en abril 49%, las de bienes de capital aumentaron 26.8 por ciento.

    De enero a abril, las importaciones de bienes de consumo se incrementaron 5.5%, en tanto que las de bienes intermedios crecieron 18.6% y las de bienes de capital aumentaron 11.3 por ciento.

    El saldo de la balanza comercial registró un superávit de 1,500.6 millones de dólares en abril y prácticamente no se movió en el acumulado, al igualarse las compras con las ventas externas.

    La cifra de las exportaciones no petroleras se integró por 1,695.5 millones de dólares en las agropecuarias (una variación de 10.5%), 638.3 millones en las extractivas (15.4%) y 36,380.9 millones en las manufactureras (79.4 por ciento).

    Respecto a las exportaciones mexicanas no petroleras, estas crecieron 74.4% a Estados Unidos y 67.9% para el resto del mundo en abril.

    Los aumentos más importantes se observaron en las exportaciones de productos automotrices (379.4%), de productos plásticos y de caucho (64.7%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (43.3%) y de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (27.5 por ciento).

    Con series ajustadas por estacionalidad, en abril de 2021 las exportaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 0.24%, resultado neto de un incremento de 0.28% en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 0.42% en las petroleras.

    También con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron una disminución mensual de 8.11%, la cual se originó de descensos de 2.60% en las importaciones no petroleras y de 41.46% en las petroleras.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de mayo de 2021

  • Lunes, 24 de mayo de 2021

    Inflación desacelera a 5.80% en la primera
    mitad de mayo; las presiones persisten

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución de 0.01% en comparación quincenal en la primera mitad de mayo, con lo que a tasa anual se ubicó en 5.80%, tasa menor a la de 6.12% que presentó en la quincena previa.

    Luego de alcanzar su mayor nivel desde finales del 2017, la inflación presentó una desaceleración en la primera quincena de mayo, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución de 0.01% en comparación quincenal en la primera mitad de mayo, con lo que a tasa anual se ubicó en 5.80%, tasa menor a la de 6.12% que presentó en la quincena previa.

    El resultado quedó por encima de lo que esperaba el mercado, de acuerdo con un sondeo de Reuters. Los analistas pronosticaron que la inflación desacelerara a 5.66% anual.

    Con el dato, la inflación continúa por arriba del objetivo del Banco de México de 3% +/- 1 punto porcentual, con lo cual el margen para que la institución continúe con un recorte en su tasa objetivo es limitado.

    Dentro del reporte del Inegi se observó que las presiones sobre la inflación persisten del lado de los precios de los alimentos y de los energéticos.

    La inflación subyacente – que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles – se ubicó en 4.22% anual en la primera mitad de mayo. Al interior, las mercancías registraron un incremento en sus precios de 5.60%, lo que se explicó por los aumentos de 5.42% en los alimentos, bebidas y tabaco, así como el de 5.80% en las mercancías no alimenticias.

    El incremento en los precios de los alimentos es una de las preocupaciones actuales a nivel internacional. Anteriormente, el Banco Mundial señaló que existe el riesgo de una mayor inflación para las regiones de América Latina, África y Medio Oriente, si las alzas en los precios mundiales de los alimentos se transmiten a los mercados domésticos.

    El rubro de servicios presentó una inflación de 2.71%, en donde los servicios relacionados a la vivienda incrementaron sus precios en 1.84%, mientras que los de educación 1.12% y otros servicios 3.82 por ciento.

    En el caso de la inflación no subyacente, esta se ubicó en 10.83% anual en la primera mitad de mayo. Dentro de esta, los bienes y servicios agropecuarios tuvieron un incremento de 3.28%, en donde los pecuarios aumentaron sus precios en 12.16% a la vez que las frutas y verduras lo disminuyeron en 6.25 por ciento.

    Los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron un aumento de 17.45% anual en el periodo. En el caso de los energéticos, el incremento fue de 25.62%, mientras que las tarifas apenas avanzaron 1.82 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 24 de mayo de 2021

  • Viernes, 21 de mayo de 2021

    Una taza de té… ¿o cha?

    Un homenaje al té como parte de nuestro patrimonio e historia

  • El té se cultiva actualmente en más de 35 países, y más de 13 millones de personas dependen del sector del té para su subsistencia. ¡En el Día Internacional del Té, celebramos su apasionante legado!

    ¿Sabía que en la mayor parte del mundo se utilizan las mismas dos palabras para referirse al té? Una variante es la que se utiliza en inglés (tea), francés (thé), español (té) y holandés (thee). La otra es una palabra que deriva de cha (en mandarín y cantonés), como chai en hindi, shay en árabe y chay en ruso. Hay una razón interesante para ello.

    Ambas palabras tienen su origen en China, país que se considera la “patria del té” y donde se domesticó la planta por primera vez, y provienen del carácter chino: 茶.En mandarín y cantonés, se pronuncia “cha”. Los países del mundo que utilizan la palabra “cha” importaban originalmente el té por tierra, a través de la Ruta de la Seda, desde las regiones del norte de China, donde la pronuncian “cha”.

    Sin embargo, en el dialecto que se habla en la provincia costera meridional de Fujian, la palabra se pronuncia “te”. Este puerto es el lugar donde los comerciantes holandeses del siglo XVII compraban té para llevarlo a Europa, trayendo consigo esta pronunciación. Por supuesto, hay excepciones. Pero, por lo general, en cualquier lugar del mundo, es muy probable que sepa pedir una taza de té con solo esas dos palabras.

    La etimología del té es solo un elemento de su fascinante legado. Su cultivo y producción han formado parte de culturas en todo el mundo durante siglos. Para celebrarlo, cuatro zonas excepcionales de producción de té han sido designadas Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial (SIPAM) por su combinación de paisajes únicos, patrimonio agrícola y métodos de cultivo tradicionales transmitidos de generación en generación.

    La provincia de Yunnan está considerada como la cuna del té a nivel mundial. El agroecosistema del té Pu’er, en Yunnan, es la mayor zona del planeta de plantaciones forestales de té, en donde se cultivan juntas muchas plantas de té simulando un ecosistema forestal, creado por pasadas generaciones de aldeanos hace miles de años y cultivado con métodos tradicionales. El sistema es rico en diversidad biológica y cultural y está compuesto por poblaciones de viejos árboles de té silvestres y antiguas plantaciones de té.

    Las comunidades locales cultivan el té en equilibrio con otros productos necesarios para su sustento y alimentación. Los bosques de té cultivados suelen tener tres capas: la capa de árboles, la capa de plantas y arbustos de té y la capa de hierba. El estrato arbóreo está formado por altos árboles naturales que ofrecen sombra y protección contra los elementos, mientras que el estrato de plantas y arbustos de té constituye una fuente de ingresos para los agricultores. El estrato herbáceo contiene hierbas naturales, al tiempo que alberga cultivos de cereales y hortalizas.

    El control de plagas se realiza con métodos naturales que incluso ayudan a mejorar el sabor del té. Las comunidades locales cultivan algunos árboles, flores, frutales y hortalizas en las plantaciones.

    Las plantas de jazmín y los árboles de té suelen crecer en entornos diferentes, pero debido al microclima diverso y a las laderas montañosas de la zona de Fuhzou, el paisaje permite que se den ambos. Este ecosistema único hace que el té esté perfumado de forma natural con jazmín, un método desarrollado en esta zona hace más de 1 000 años y que continúa hasta hoy.

    La prefectura de Shizuoka es la mayor región productora de té del Japón, con una producción anual cifrada en unos 293 millones de dólares de los EE.UU. (31 900 millones de yenes). Alrededor del 78 % de los agricultores de la zona dependen del té para obtener ingresos. La zona es conocida por su té al vapor, que tiene un aroma inconfundible y un color verde intenso.

    Los cultivadores de té también utilizan campos compartidos, llamados chagusaba, para cultivar y recolectar hierba natural que luego se corta y esparce por el campo de té para mejorar el manejo del suelo y la calidad del té. Algunas chagusaba son comunales, y en ellas las comunidades pueden recuperar los recursos de hierba cuando lo necesitan, mientras que otras chagusaba se gestionan de forma más estructurada. Esta ordenación de los pastizales seminaturales contribuye a aprovechar la biodiversidad. Una tradición complementaria llamada yui, que es el conjunto de normas sociales que guían a la comunidad agrícola local, ha mantenido las chagusaba mediante la cooperación entre las comunidades locales. Los campos de chagusaba y té se distribuyen en forma de mosaico creando un paisaje extraordinario.

    El sistema agrícola tradicional del té de Hadong fue creado por las comunidades locales basándose en 1 200 años de adaptación al árido entorno de la montaña de Jiri. Más del 90 % de la zona de Hwagae-myeon es un terreno montañoso y escarpado con frecuentes inundaciones durante la temporada de los monzones, lo que dificulta mucho las actividades agrícolas estables. La población de Hwagae depende del cultivo del té en lugar de los arrozales para ganarse la vida.

    Durante los últimos 1 200 años, las plantas de té de Hadong se han adaptado al duro entorno, reproduciéndose por medio de los insectos y el viento, lo que ha dado a los campos de té su diversidad genética. Los campos de té alrededor del arroyo Hwagae, al pie de la montaña, conviven en armonía con el entorno natural, manteniendo una gran biodiversidad. Las especies de té tradicional de Hadong son numerosas, lo que fomenta la diversidad biológica de la zona. Los bosques y ríos dan cobijo a diferentes especies de animales y plantas autóctonas de la zona de la montaña de Jiri.

    El té ha viajado por todo el mundo a lo largo de los siglos, desde sus orígenes en China hace miles de años hasta su condición de producto básico para muchos hogares en la actualidad. La producción y elaboración del té es una de las principales fuentes de sustento para millones de familias en los países en desarrollo, y proporciona ingresos a otros millones de familias pobres que viven en diversos países menos desarrollados. La producción de té es vital para la lucha contra el hambre, la reducción de la pobreza extrema, el empoderamiento de las mujeres y el uso sostenible de la tierra. Por ello, las Naciones Unidas designaron el 21 de mayo como el Día Internacional del Té, para celebrar la producción de té y sensibilizar a la opinión pública sobre su importancia para el desarrollo rural, los medios de vida sostenibles y su contribución a la seguridad alimentaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Fuente: FAO 20 de mayo de 2021

  • Miércoles, 19 de mayo de 2021

    Prevén crecimiento de 22.4 por ciento en
    la producción de miel mexicana este año

  • México se ubica en octavo lugar en el ranking mundial en producción y el dulce observa buena aceptación en los mercados internacionales.

  • En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones nacionales alcanzaron seis mil 460 toneladas con un valor comercial de 21 millones 557 mil dólares.

  • Ayuda a mejorar la memoria y sanar algunas alergias temporales y problemas en el cuero cabelludo, mata bacterias resistentes a antibióticos y es fuente de energía para las personas que hacen ejercicio.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para este año a nivel nacional está previsto un aumento de 22.4 por ciento en la producción de miel, con un volumen estimado de 66 mil 270 toneladas, lo que nos mantendrá entre las principales naciones productoras.

    Con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), señaló que en 2020 se alcanzó una producción de 54 mil 122 toneladas, en donde Jalisco aportó seis mil 059 toneladas, lo que significó un alza de 1.9 por ciento, comparado con 2019.

    Para este año se espera que dicha entidad alcance seis mil 138 toneladas, lo que implicaría un aumento de 1.3 por ciento, seguida de Chiapas, donde se prevé un crecimiento de 0.9 por ciento con una producción de cinco mil 483 toneladas.

    Este bien apícola tiene buena aceptación en los mercados internacionales por su calidad y sabor, lo que ubica al país entre los 10 principales exportadores en el mundo.

    En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones mexicanas alcanzaron seis mil 460 toneladas con un valor comercial de 21 millones 557 mil dólares.

    En nuestro país, el consumo anual per cápita es de 0.3 kilogramos y su participación en el valor de la producción nacional pecuaria es del 0.5 por ciento.

    Recientemente, la miel melipona y productos apícolas fueron incorporados en los procesos de certificación orgánica, con base en la actualización de los Lineamientos para la Operación Orgánica de las actividades agropecuarias que entró en vigor el pasado diciembre y que benefician a más de 50 mil productores orgánicos, principalmente de mediana y pequeña escala.

    Con un inventario de dos millones 172 mil colmenas, y una producción anual que promedia las 58 mil toneladas de miel en los últimos años, esta actividad beneficia en forma directa o indirecta a más de 43 mil familias, mediante la generación de empleos.

    La abeja melífera –que produce miel— llegó a México importada de España y tiene la capacidad de adaptarse a diversos ambientes. Las abejas son de importancia socioeconómica y ecológica porque contribuyen con más del 65 por ciento de la polinización de cultivos y plantas silvestres.

    El futuro de las abejas dependerá de las manos de apicultores profesionales, que las mantengan vivas.

    Fuente: SAGARPA 18 de mayo de 2021

  • Martes, 18 de mayo de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante marzo de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por séptimo año consecutivo al mes de marzo de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 2,827 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo al tercer mes de 2021 disminuyó 16.4% (553 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 15.6% (1,108 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 5.3% (555 MDD).

    En el primer trimestre de 2021, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 29 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 410 MDD (3.9%)

  • Venta de productos petroleros en 5,321 MDD (93.2%) y

  • Turismo extranjero en 8,066 MDD (271.8%)

    A marzo de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 5,210 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,055 MDD, el cual contribuye con 39.4%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,451 MDD) contribuye de manera positiva con 27.9% al superávit de la No Petrolera

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-marzo 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,827 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer trimestre de 2021, el superávit fue de 1,571 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 44.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 34.9% (843 MDD), en relación con 2020, debido a que las exportaciones crecieron en apenas 2 MDD (0.04%), mientras que las importaciones se incrementaron en mayor medida 31.8% (845 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (788 MDD); jitomate (769 MDD); pimiento (600 MDD); fresa (383 MDD); coles (185 MDD); pepino (181 MDD); almendras, nueces y pistaches (168 MDD); cítricos (145 MDD); cebolla (113 MDD); melón, sandía y papaya (95 MDD); café sin tostar (89 MDD); plátano (67 MDD); guayaba, mango y mangostanes (61 MDD); algodón (57 MDD); maíz (44 MDD); trigo (29 MDD); garbanzo (28 MDD) y flores y capullos para adornos (13 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A marzo de 2021, se registra un superávit de 1,377 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.5% mayores a las importaciones. El saldo aumentó 31.7%, respecto de 2020 (1,045 MDD), resultado del incremento de las exportaciones en 569 MDD, es decir, 11.6%, y de las importaciones en 238 MDD (6.1%).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (1,185 MDD), tequila y mezcal (621 MDD), productos de panadería (380 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (300 MDD), carne de porcino (249 MDD), azúcar (213 MDD), artículos de confitería sin cacao (171 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (154 MDD), frutas en conserva (153 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (138 MDD), jugo de naranja congelado (124 MDD), extracto de malta (105 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (103 MDD), productos de cereal tostado inflado (93 MDD), fresa y frambuesa congelada (85 MDD); jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (79 MDD), carne de bovino congelada (49 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (49 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (37 MDD) y levadura (35 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros tres meses de 2021, se presenta un superávit de nueve millones de dólares, debido a que lo exportado es 4.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior crecieron en 2.0% (4 MDD), mientras que las compras en 42.4% (64 MDD), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (82 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (51 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (33 MDD), pescado congelado, excepto filete (16 MDD) y moluscos (14 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    En el primer trimestre de 2021, el déficit fue de 130 MDD, no obstante es 18 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en similar periodo de 2020 (148 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 59 millones 611 mil dólares (8.8%), al pasar de 678 millones dólares en 2020 a 618 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 53.2% mayores que las exportaciones a marzo de 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 39 MDD (9.4%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 21 MDD (7.8%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 133 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 66 MDD, leche de bovino 35 MDD, mantequilla 28 MDD y ganado bovino en pie 21 MDD, estos productos representan 75.8% del total importado (374 MDD) en los tres primeros meses de 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (198 MDD) y miel natural de abeja (10 MDD).

    Fuente: SIAP 17 de mayo de 2021

  • Miércoles, 12 de mayo de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) se incrementó 0.7% en términos reales en marzo de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 4.9% y las Industrias manufactureras 3%; en tanto que la Minería se redujo 3.1% y la Construcción 0.1% durante el tercer mes de este año frente a febrero pasado con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial avanzó 1.5% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, las Industrias manufactureras fueron mayores en 5.5%; mientras que la Construcción disminuyó 5.6%, la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 3.1% y la Minería 2.1 por ciento.

    https://youtu.be/k51cWRf5K2k

    Fuente: INEGI 12 de mayo de 2021

    Miércoles, 12 de mayo de 2021

    Balanza Comercial Total de Mercancías de México

    Cifras durante noviembre de 2020

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En este apartado pueden consultarse cifras del valor monetario de la balanza comercial total de mercancías de México, el saldo de la balanza, el monto de las exportaciones e importaciones con un corte temporal anual, mensual y acumulado al mes más reciente publicado por el Banco de México.

    En el tercer mes de 2021, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros fue de 2,166 MDD, monto 20.1% mayor en comparación con el mes anterior (febrero 2021) y 5.0% mayor, respecto del mismo mes del año previo.

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos respecto del mismo mes de 2020 son: fresas frescas (66.9%), cítricos (49.8%), café crudo en grano (30.9%), pimiento (27.6%) y futas y frutos comestibles (18.7%). Por otra parte, las exportaciones de productos con disminuciones más relevantes son de: aguacate (15.0%) y jitomate (12.5%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a marzo 2021 son de 5,546 MDD, las cuales son menores en 14 MDD (0.3%), en relación con el mismo periodo de 2020.

    Con datos de enero a febrero de 2021, las mercancías con mayores ventas al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: Jitomate (517 MDD), aguacate (500 MDD), pimiento (382 MDD), fresas frescas (210 MDD), ganado bovino en pie (117 MDD),pepino (113 MDD), cebollas y ajos (68 MDD), cítricos (63 MDD), melón sandia y papaya (59 MDD), camarón congelado (52 MDD), café sin tostar (41 MDD), plátanos (40 MDD), algodón (30 MDD), trigo (29 MDD), guayaba, mango y mangostanes (28 MDD), maíz (25 MDD), garbanzo (18 MDD), flores (8 MDD), frijol (6 MDD), miel natural de abeja (4 MDD), tabaco (3 MDD) y uvas y pasas (1 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2021 fue de 1,803 MDD, monto 5.9% mayor en relación con el mismo mes del año previo; las mercancías exportadas con mayores incrementos son; trigo (135.1%), café crudo en grano (63.8%), uvas y pasas (59.7%), frijol (39.9%), melón sandia y papaya (27.3%), miel natural de abeja (21.1%), pimiento (19.8%), flores (16.7%), guayaba, mango y mangostanes (16.4%), jitomate (7.4%), fresas frescas (7.4%), tabaco (5.9%), cítricos (5.3%) y plátano (4.9%). En contraste, las disminuciones más significativas son en: maíz (53.6%), algodón (40.4%), camarón congelado (22.7%), pepino (19.4%), garbanzo (5.8%), cebolla y ajos (5.3%), ganado bovino en pie (3.7%) y aguacate (0.9%).

    En el acumulado enero-febrero 2021, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron 3,380 MDD, monto menor en 3.4% frente al mismo periodo del año anterior; las mercancías exportadas con disminución son: maíz (51.5%), algodón (45.1%), almendras, nueces, pistaches (29.8%), garbanzo (27.2%), pepino (23.6%), camarón congelado (17.0%), cítricos (12.6%), tabaco (9.9%), pimiento (8.5%), aguacate (7.0%), ganado bovino en pie (6.9%), fresas frescas (2.4%) y plátanos (0.4%). Por el contrario, los aumentos más representativos se presentan en trigo (82.6%), café crudo en grano (40.3%), frijol (36.1%), guayaba, mango y mangostanes (35.0%), miel natural de abeja (16.8%), flores (15.6%), melón, sandía y papaya (7.9%), cebollas y ajos (5.9%), jitomate (4.5%) y uvas y pasas (2.9%).

    Las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero 2021, fueron de 1,265 MDD, lo que implica un aumento de 22.0% en comparación con el mismo mes del 2020 (1,037 MDD), así mismo, en el periodo de enero a febrero 2021, las importaciones son de 2,497 MDD, lo que representa un incremento de 17.7%, respectó del mismo periodo de 2020 (2,121MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a marzo de 2021 (106,185 MDD), se integran por 98,244 MDD de exportaciones manufactureras, 5,546 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 2,396 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 92.5%, 5.2% y 2.3%, respectivamente.

    Las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el periodo enero a marzo 2021 (5,546 MDD), son menores en apenas 2.9% a las generadas por exportaciones petroleras (5,712 MDD).

    Fuente: SIAP 11 de mayo de 2021

    Miércoles, 12 de mayo de 2021

    Valor de la canasta alimentaria abril de 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,677.69 (abril de 2020) a $1,759.59 (abril de 2021), incrementó 4.9%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,279.37 (abril de 2020) a $1,344.23 (abril de 2021), incrementó 5.1%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,741.89 (marzo de 2021) a $1,759.59 (abril de 2021), incrementó 1.0%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,326.23 (marzo de 2021) a $1,344.23 (abril de 2021), incrementó 1.4%.

    Fuente: CONEVAL 11 mayo de 2021

    Martes, 11 de mayo de 2021

    Los precios internacionales de los
    alimentos siguieron subiendo en abril

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO registra el 11.º aumento mensual consecutivo; los nuevos pronósticos apuntan a un crecimiento de la producción mundial de trigo y maíz

    Los precios internacionales de los productos alimenticios subieron en abril por 11.º mes consecutivo, con el azúcar a la cabeza y los cereales manteniendo su tendencia al alza, según ha comunicado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 120,9 puntos en abril, esto es, un 1,7 % más que en marzo y un 30,8 % por encima del nivel registrado en el mismo mes del año pasado. El índice, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, alcanzó su nivel más elevado desde 2013 y, en términos nominales, se sitúa un 12 % por debajo de su máximo histórico de febrero de 2011.

    El índice de precios del azúcar de la FAO se incrementó un 3,9 % durante el mes y alcanzó unos niveles casi un 60 % superiores a los registrados en abril de 2020, debido a la inquietud por el lento avance de la cosecha en el Brasil y los daños causados por las heladas en Francia, que agravaron las preocupaciones sobre una escasez de suministros mundiales.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO subió un 1,8 % en abril debido al aumento de las cotizaciones internacionales del aceite de palma por el temor a que el crecimiento de la producción en los principales países exportadores fuera más lento de lo previsto. Asimismo, los valores del aceite de soja y de colza se incrementaron todavía más, mientras que los precios del aceite de girasol se contrajeron moderadamente.

    El índice de precios de la carne de la FAO aumentó un 1,7 % respecto de su valor en marzo debido a la fuerte demanda de Asia oriental, que sostuvo las cotizaciones de las carnes de bovino, ovino y porcino. Los precios de la carne de aves de corral se mantuvieron estables, lo que refleja en general el equilibrio en los mercados mundiales.

    El índice de precios de los cereales de la FAO subió un 1,2 % en abril, invirtiéndose así el descenso transitorio de marzo, y se situó un 26 % por encima del valor de abril de 2020. Los precios del maíz aumentaron un 5,7 % -hasta alcanzar un nivel un 66,7 % superior al del año precedente-, impulsados por unas intenciones de plantación menores de lo previsto en los Estados Unidos de América, así como la preocupación por las condiciones de los cultivos en ese país y en la Argentina y el Brasil. Los precios internacionales del trigo permanecieron por lo general estables, mientras que las cotizaciones del arroz, la cebada y el sorgo se redujeron.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró un incremento del 1,2 % respecto a marzo, en razón del aumento de las cotizaciones de la mantequilla, el queso y la leche desnatada en polvo debido a la sólida demanda de importaciones en Asia.

    Nuevas previsiones para la producción, la utilización, el comercio y las reservas mundiales de cereales

    La FAO publicó una serie de pronósticos actualizados en su nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales.

    En 2020 se pronostica una producción mundial de cereales de 2 767 millones de toneladas, un 2,1 % más que en el año anterior.

    La utilización mundial de cereales en 2020/21 se cifra en 2 783 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 2,7 %, impulsado por los cereales secundarios, debido principalmente a su uso mayor de lo previsto como pienso en China y los Estados Unidos de América.

    La FAO revisó a la baja su pronóstico sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2021, hasta los 805 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 2,3 % respecto de sus niveles de apertura, debido a la probable reducción de las existencias de maíz en China y los Estados Unidos de América. Se prevé que la relación entre las reservas y la utilización mundiales de cereales se sitúe en el 28,3 %, el nivel más bajo de los últimos siete años.

    De acuerdo con los pronósticos, el comercio mundial de cereales en 2020/21 alcanzará los 467 millones de toneladas, una expansión interanual del 5,9 %, con el crecimiento más rápido previsto en relación con los cereales secundarios, seguidos del arroz y, por último, el trigo.

    La FAO ofreció asimismo sus primeras previsiones sobre la oferta y la demanda de trigo en la próxima campaña de 2021/22, que pronosticaban una producción de 778,8 millones de toneladas, es decir, un 0,5 % más de lo estimado para 2020, debido fundamentalmente al incremento anual del 6 % previsto en la producción de la Unión Europea (UE).

    Se vaticina que la utilización de trigo aumente un 0,9 % en la nueva campaña, hasta los 770 millones de toneladas, mientras que las previsiones preliminares apuntan a un crecimiento de las reservas mundiales de trigo del 3 %, hasta alcanzar un nivel récord de 293 millones de toneladas al cierre de las campañas de 2022, impulsado por la expansión de las existencias en China, aun cuando en el resto de Asia y África estas podrían registrar sus niveles más bajos desde 2012/13. Se prevé que el comercio mundial de trigo en 2020/21 (julio/junio) se contraiga un 1,8 % interanual hasta los 185 millones de toneladas, con expectativas de una reducción de los envíos procedentes de Australia, el Canadá, los Estados Unidos de América y la Federación de Rusia que contrarrestará con creces el crecimiento de las exportaciones de la Argentina y la UE.

    Las perspectivas iniciales para la producción mundial de cereales secundarios en 2021 indican un probable aumento por tercer año consecutivo, impulsado por el incremento de la superficie sembrada previsto en el Brasil, China, los Estados Unidos de América y Ucrania, así como la recuperación de los rendimientos en la UE. También se prevé un incremento considerable de la producción en Sudáfrica y los países vecinos.

    Fuente: FAO 06 de mayo de 2021

  • Martes, 11 de mayo de 2021

    Al alza, producción y exportación de lechuga mexicana

  • Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) detallan que en 2017 se tuvo una producción de 481 mil toneladas, un año después aumentó a 486 mil, en 2019 alcanzó 516 mil toneladas y en 2020 sumó 539 mil toneladas.

  • Las exportaciones mexicanas de lechuga en 2020 fueron de 261 mil toneladas. El principal destino de venta es Estados Unidos.

  • Consumirla con regularidad favorece la digestión. Es rica en antioxidantes, vitaminas, minerales y posee propiedades diuréticas, por lo que es útil en el tratamiento de enfermedades como la cistitis e infecciones urinarias.

    La producción de lechuga en México creció 4.5 por ciento en 2020, al totalizar 539 mil toneladas de la hortaliza, superior a las 516 mil de un año previo, mientras que las exportaciones presentan una tendencia al alza, de acuerdo con las cifras del SIAP de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) detalló que en 2017 se tuvo una producción de 481 mil toneladas, un año después aumentó a 486 mil y en 2019 alcanzó 516 mil toneladas, lo que representa una tasa de crecimiento media anual del 3.6 por ciento.

    Alrededor del mundo existen una gran variedad de lechugas comerciales. En México, las más producidas son la Romana y la Orejona, quienes en su conjunto aportan 98 por ciento de la cosecha nacional, aunque también se producen las variedades Baby leaf y Escarola.

    El cultivo se produce en 21 estados del país. Al cierre del año agrícola 2020 Guanajuato fue la principal entidad productora, con una participación de 27.3 por ciento; seguido de Zacatecas, con 17.8 por ciento, Aguascalientes con 14.8 por ciento y Puebla, con 14.2 por ciento.

    La producción de lechuga en México permite que esta verdura se encuentre disponible durante todo el año, pero hay mayor disponibilidad de ella en dos periodos: de febrero a abril y de julio a agosto.

    Gracias al trabajo de las y los productores mexicanos, nuestro país se colocó como el noveno productor de lechuga a nivel mundial, con una participación de 1.8 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 4.2 por ciento.

    En promedio, las exportaciones mexicanas de esta hortaliza fueron de 200 mil toneladas, con una tasa media anual de crecimiento de 11.4 por ciento en el periodo 2015-2020, indicó la dependencia federal.

    El principal destino de exportación mexicana de lechugas en el periodo 2015-2020, fue Estados Unidos, con una participación de 98 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 11.3 por ciento, seguido de Canadá.

    El cultivo de la lechuga comenzó hace dos mil 500 años. Los romanos tenían la costumbre de consumirla antes de acostarse después de una cena abundante para así poder conciliar mejor el sueño, por su efecto sedante.

    Comerla con regularidad favorece la digestión, es rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, además de que posee propiedades diuréticas, por lo que es útil en el tratamiento de enfermedades como la cistitis e infecciones urinarias.

    Fuente: SAGARPA 08 de mayo de 2021

  • Viernes, 7 de mayo de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad
    Económica Estatal. Chiapas

    El ITAEE es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

    Al igual que todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en los cálculos que aquí se ofrecen se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridos por organismos internacionales plasmados en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

    Para el cuarto trimestre de 2020, Chiapas presentó una variación anual en el total de su economía de (-)1.4 por ciento.

    Fuente: INEGI abril 2018

    Viernes, 7 de mayo de 2021

    Inflación repuntó a 6.08% anual
    en abril, su mayor nivel desde 2017

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó en abril un avance mensual de 0.33%, mientras que a tasa anual se ubicó en 6.08%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    La inflación a los consumidores registró en abril un repunte significativo, el cual era esperado por analistas ante la recuperación de los precios internacionales del petróleo, así como por un efecto de la base de comparación.

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó en abril un avance mensual de 0.33%, mientras que a tasa anual se ubicó en 6.08%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Lo anterior es un repunte considerable ya que en marzo los precios al consumidor presentaron un incremento anual de 4.67 por ciento.

    El aumento era esperado por el mercado y quedó ligeramente por arriba de las proyecciones. De acuerdo con un sondeo de Reuters, los analistas esperaban una inflación de 6.01 por ciento.

    Asimismo, es el mayor nivel que registra la inflación desde finales del 2017, cuando la inflación se ubicó en 6.77 por ciento.

    En aquel año, la inflación rebasó en diversas ocasiones el techo de 6.0% ante la depreciación del peso frente al dólar, los aumentos en el precio de las frutas y verduras, así como por la liberalización de los precios de las gasolinas, en donde el gobierno dejó de determinar el precio de los combustibles.

    Con el dato de abril, la inflación quedó por arriba del objetivo de Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual, lo cual dejará poco margen a la institución para realizar más recortes en su tasa de referencia.

    En abril del 2020, la inflación se ubicó en 2.15% anual ante el cierre temporal de algunos negocios, lo que afectó el consumo, así como por la caída en los precios internacionales del petróleo.

    El rubro no subyacente presentó su mayor aumento desde finales del 2017, con una inflación de 12.34 por ciento.

    Esto se debió al repunte en los precios de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno, donde los primeros repuntado 28.02% y las segundas incrementaron en 2.21 por ciento. Con esto, se tuvo una inflación de 19.30% en este rubro.

    En el caso de los agropecuarios, estos aumentaron su precio en 4.08% en comparación anual. Aquí, las frutas y verduras disminuyeron el precio en 0.83% en contraste con el incremento de 8.20% de los pecuarios.

    La inflación no subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, tuvo una inflación de 4.13% en el mes de abril.

    Esto se explicó principalmente por presiones en el lado de las mercancías, las cuales tuvieron un incremento anual de 5.59 por ciento.

    Al interior de estas, los alimentos, bebidas y tabaco aumentaron 5.88%, mientras que las mercancías no alimenticias 5.28 por ciento.

    Los servicios, por su parte, tuvieron una inflación de 2.53%, explicada por aumentos de 1.73% en los servicios de vivienda, así como de 1.12% en los educativos y 3.55% en otros.

    Fuente:EL ECONOMISTA 07 de mayo de 2021

  • Viernes, 7 de mayo de 2021

    PIB primario oportuno

    Cifras durante primer trimestre de 2021

    Cifras desestacionalizadas y originales trimestrales por actividad económica (primaria, secundaria y terciaria) que integran el PIB nacional. Se destaca el comportamiento de los productos de mayor impacto en la actividad primaria.

    Entre enero y marzo de 2021, con cifras originales, el PIB Nacional cayó 3.8%, respecto al primer trimestre de 2020. Las actividades primarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 2.8%, a tasa anual, en tanto que, los servicios bajaron 4.2%, y las actividades secundarias disminuyeron 3.0 por ciento.

    Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del primer trimestre de 2021, la economía nacional sufrió un decremento en términos interanuales de 2.9%, mientras que, equiparada con el trimestre previo reportó un incremento de 0.4%. En tanto que el PIB primario presenta un incremento a tasa anual de 2.8%, al ser comparado con el cuarto trimestre de 2020 disminuyó 1.3 por ciento. Las actividades secundarias no registraron movimiento y las terciarias subieron 0.7%, comparadas con el cuarto trimestre de 2020, sin embargo, al ser equiparadas con igual trimestre de 2020, éstas cayeron 2.3 y 3.6%, respectivamente.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Considerando los cálculos del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del primer trimestre de 2021, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México, cayó 0.2% en términos reales, respecto del mismo periodo aludido de 2020.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el primer trimestre de 2021, disminuyó 1.9%, comparado con su similar de 2020. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 55.2 millones de toneladas, lo cual significa un incremento de 0.2% respecto del primer trimestre del año precedente.

    Aquellos cultivos cíclicos y perennes, para los que se observó comportamiento negativo en su producción, durante el primer trimestre de 2021 versus el mismo periodo de 2020, son: avena forrajera (32.8%), jitomate (3.4%), maíz grano (1.8%), naranja (4.7%), plátano (1.8%) y café cereza (1.1%).

    Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se observó incremento en su producción a lo largo del primer trimestre de 2021, equiparado con su periodo análogo de 2020, son: sorgo forrajero
    (46.3%), papa (24.1%), chile verde (9.2%), alfalfa verde (5.2%), aguacate (4.5%), caña de azúcar (2.3%).

    Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del primer trimestre de 2021, respecto al mismo periodo de 2020, son: frijol (7.2%), jitomate (3.5%), maíz grano (1.4%), espárrago (3.5%), alfalfa vede (1.2) y café cereza (1.2%).

    Subsector Pecuario

    Una vez finalizado el primer trimestre del año 2021, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 1.9%, esto gracias a una
    conducta al alza en la producción de carne en canal de bovino (2.0%), porcino (1.9%) y ave (1.8%). Asimismo, la producción de huevo aportó mil 760 toneladas adicionales.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 1.8%, en el transcurso del primer trimestre del año, equiparado con el mismo periodo aludido del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de la carne de porcino (2.2%), bovino (1.9%), ave (1.8%), leche de bovino (2.5%) y huevo (0.5%).

    Fuente: SIAP 05 de mayo de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

    Cifras durante febrero de 2021

    Cifras desestacionalizadas

    El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó 0.5% en el segundo mes de 2021 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

    En su comparación anual, el índice observó un descenso de 1% durante febrero del año en curso respecto al mismo mes del año pasado.

    Cifras originales

    La producción minerometalúrgica cayó 0.4% durante el mes en cuestión con relación a la de igual mes de 2020; a su interior, retrocedió la producción de coque, azufre, zinc, pellets de fierro y la de yeso. En contraste, se incrementó la de carbón no coquizable, oro, plomo, fluorita, cobre y la de plata.

    La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante febrero de 2021, de los principales metales y minerales.

    Fuente: INEGI 30 de abril de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el primer trimestre de 2021

    El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste aumentó 0.4% en términos reales en el trimestre enero-marzo de 2021 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias creció 0.7%, mientras que el de las Actividades Primarias disminuyó 1.3 por ciento. Por otra parte, el de las Secundarias no reportó cambio en el primer trimestre de este año con relación al trimestre que le precede.

    En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un retroceso en términos reales de 2.9% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, los decrementos fueron de 3.6% del PIB de las Actividades Terciarias y de 2.3% para el de las Secundarias; en tanto que el de las Actividades Primarias se incrementó 2.8% frente a igual trimestre de 2020.

    Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 26 de mayo de 2021.

    Fuente: INEGI 30 de abril de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    Expectativas Agroalimentarias 2021

    Producción Agrícola, Pecuaria y Pesquera

    La actividad agrícola, pecuaria y pesquera mexicana a lo largo de 2020, transitó en un entorno adverso, condicionado por el efecto de las medidas de distanciamiento social en el territorio nacional y en las naciones con las cuales mantiene un estrecho intercambio comercial de estos bienes. No obstante, con distintos matices sectoriales, el sector agroalimentario registró, en general, un comportamiento productivo favorable.

    El volumen obtenido alcanzó 289 millones 275 mil toneladas, que significó un millón 863 mil toneladas adicionales en relación con las del año previo.

    La derrama económica en el campo y aguas nacionales superó el 1.2 billón de pesos.

    Producción Agrícola

    En el año agrícola 2020, se sembraron 21 millones 259 mil hectáreas agrícolas, en las que se cosecharon 263 millones 887 mil toneladas.

    El incremento del volumen fue resultado de una mayor cosecha de forrajes y hortalizas; principalmente pastos y maíz forrajero en el primer grupo, y chile verde y pepino en el segundo

    Los agroindustriales generaron una menor producción, principalmente por una disminución en las cosechas de caña de azúcar.

    Fertilizantes

    En 2020, la producción de fertilizantes en México es la más baja desde 2013, fue de dos millones 330 mil 512 toneladas; 11.1% menor a lo obtenido en 2019.

    Principalmente, los mayores volúmenes de producción de fertilizantes se presentan en los primeros meses de preparativos y crecimiento de siembras, tanto en el ciclo agrícola Otoño-Invierno como en el de Primavera-Verano.

    El consumo nacional de fertilizantes en 2020, fue de 6.5 millones de toneladas; cifra 10.3% mayor a la de 2019, pero 1.2% menor que la de 2018. El incremento de las importaciones en 2020 (18.1 %), respecto del año precedente, refleja el incremento del consumo; adicional a esto, la disminución de 19.0% en las exportaciones se ve reflejado con una baja en la producción (11.1%) de 2020 respecto a la del año anterior.

    Producción Pecuaria

    La producción pecuaria mexicana alcanzó 23 millones 580 mil toneladas en 2020, que representaron 523 mil toneladas adicionales a las totales generadas en 2019.

    El volumen fue resultado, principalmente, del aumento en la producción de leche de bovino, carne de ave y huevo para plato. Del lácteo se obtuvieron 286 millones de litros adicionales, del cárnico 102 mil toneladas y del ovoproducto 53 mil toneladas.

    En 25 entidades federativas productoras, el volumen generado durante 2020 resultó mayor al del año previo, con un ascenso notable de la actividad pecuaria jalisciense, la cual consolidó un incremento de 139 mil toneladas.

    Producción Pesquera

    La producción pesquera nacional de 2020 resultó 4.3% menor a la obtenida durante 2019.

    El comportamiento adverso se atribuye directamente con una menor producción de mojarra, macarela, barrilete, pulpo y camarón, principalmente.

    La captura de sardina y jurel registraron un comportamiento favorable durante 2020, con alrededor de 675 mil y 46 mil toneladas, respectivamente.

    La menor demanda de Estados Unidos de América de productos pesqueros en 2020, asociada a las restricciones de la movilidad social, impactó adversamente las pesquerías mexicanas con clara vocación exportadora y generadora de divisas, entre ellas la acuacultura de camarón y la captura de pulpo.

    Panorama de Mercado Agroalimentario

    Indicadores Macroeconómicos

    La pandemia del COVID-19 afecta gravemente a la economía mundial, para México se tiene un desplome del PIB real de 8.1% en 2020. En el caso de Estados Unidos se registra una caída de 3.5%. Con la recuperación de la pandemia, gracias a la aplicación de vacunas durante 2021, se espera que la economía mexicana repunte con, al menos, un crecimiento anual de 3.6% durante 2021, el cual es similar al incremento real de 3.8% esperado para la economía estadounidense.

    A pesar de la recesión mundial, se espera que la inflación anual de México no se dispare y quede en 3.0% al cierre de 2021, con la ayuda de un tipo de cambio que podría quedar en un promedio de 21.90 pesos por dólar. El manejo de la tasa de interés es determinante para ayudar al control del tipo de cambio y de la inflación, se espera que al cierre de 2021 los recortes la lleven a 4.0%, lo cual contribuirá también a incentivar la inversión productiva.

    Se espera que el precio promedio de la canasta mexicana de petróleo ronde los 42.10 dólares por barril, en un contexto internacional de una recuperación lenta del precio del hidrocarburo.

    Comercio Exterior Agroalimentario

    Por sexto año consecutivo, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial reporta superávit, en 2020, fue de 12 mil 347 millones de dólares (MDD).

    Es el mayor saldo positivo en 26 años (desde 1995); derivado de 39 mil 525 MDD de exportaciones y 27 mil 178 MDD de importaciones.

    En 2020 la balanza de bienes agrícolas reportó un superávit de 5 mil 820 MDD debido a que las exportaciones fueron 53.7% mayores a las importaciones. Los cultivos con mayor venta al extranjero son:

    Condiciones para la Producción

    En febrero de 2021, las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico ecuatorial han sido consistentes con las condiciones de ENOS – La Niña, dejando a su paso vientos anómalos del este al occidente y centro-este. Se pronostica que dicha condición continúe durante la temporada invernal 2020-21 con una probabilidad de 95% en el trimestre de enero-marzo; con la posibilidad de que en la primavera 2021 suceda una
    transición hacia una fase neutra (55% de probabilidad durante abril-junio de 2021), originando una inhibición de nubosidad y precipitación, y por consiguiente, un aumento de la radiación y las rachas de vientos prolongadas, principalmente en el centro del Pacífico

    El pronóstico de temperatura media para febrero, marzo y abril de 2021 están cercanos a la media nacional. En enero fue de 16.4°C, lo que representó un descenso de 3% frente al mismo mes de
    2020 (16.9°C).

    La precipitación media acumulada para el mes de enero es de 24.7 mm de acuerdo con la climatología de 1981 a 2010.

    En enero de 2021 la precipitación observada fue de 23.7 mm, mientras que en el mismo periodo de 2020 fue de 21.16 mm, lo que representa un aumento de 10.7%, sin embargo, en relación con la media nacional 1981-2010 representa un déficit de 4%.

    Disponibilidad de Aguas en Presas de uso Agrícola

    Actualmente, en el país se tienen registros de 136 presas de almacenamiento cuyo uso está destinado al riego de superficies agrícolas. La disponibilidad de agua promedio esperada para México en 2021, conforme a la tendencia histórica, es de 59,416.09 hm3 ; esto es, 0.6% (347.71 hm3 ) por debajo a lo registrado en 2020.

    De las 24 entidades con presas de uso agrícola, 15 podrían tener disponibilidad por arriba del promedio nacional (71.3%); el promedio del año anterior fue de 71.0%. Los mejores almacenamientos respecto de 2020 se podrían obtener en las entidades de Guerrero, Querétaro y Zacatecas. En contraparte, las tres entidades con pronósticos de porcentajes bajos en comparación con 2020 son Chihuahua, Nuevo León y Puebla.

    Fuente: SIAP 29 de abril de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    Prevé Agricultura 290.7 millones de toneladas de
    producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera en 2021

  • El documento Expectativas Agroalimentarias 2021, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), señala que México se ha consolidado como el tercer productor agropecuario de América Latina y el doceavo a nivel mundial.

  • Para el sector agrícola se espera crecimiento de 0.3 por ciento con una producción de 264.7 millones de toneladas, en el pecuario se anticipa crecimiento de 2.2 por ciento, con una producción de 24.1 millones de toneladas y para la pesca se pronostica un alza de 5.3 por ciento, con una producción de un millón 904 mil toneladas.

  • En 2020, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial reportó superávit, por sexto año consecutivo. Fue de 12 mil 347 millones de dólares y es el mayor saldo positivo en 26 años.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estimó que al cierre de 2021 se prevé una producción agrícola, pecuaria y pesquera de 290.7 millones de toneladas, 0.5 por ciento más en comparación con las 289.3 millones de toneladas que se alcanzaron el año pasado, pese a la etapa de emergencia sanitaria.

    De acuerdo con el documento Expectativas Agroalimentarias 2021, elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), México se ha consolidado como el tercer productor agropecuario de América Latina y el doceavo a nivel mundial, gracias al positivo dinamismo observado en el sector primario.

    Para el rubro agrícola se espera una producción de 264.7 millones de toneladas para el cierre de este año, 0.3 por ciento superior a las 263.9 millones de toneladas de 2020.

    Para el rubro pecuario se prevé crecimiento de 2.2 por ciento, al pasar de 23.6 a 24.1 millones de toneladas de 2020 a 2021, mientras que para la pesca se pronosticó un alza de 5.3 por ciento, con una producción de un millón 904 mil toneladas, por arriba del millón 809 mil toneladas del año pasado, registradas por el SIAP.

    El documento señala que la actividad agrícola, pecuaria y pesquera mexicana transitó en un entorno adverso en 2020, condicionado por el efecto de las medidas de distanciamiento social en el país y en las naciones con las cuales México mantiene un estrecho intercambio comercial de estos bienes.

    No obstante, con distintos matices sectoriales, el sector agroalimentario registró, en general, un comportamiento productivo favorable. El volumen obtenido alcanzó 289 millones 275 mil toneladas, que significó un millón 863 mil toneladas adicionales en relación con las del año previo.

    Así, la derrama económica en el campo y aguas nacionales superó el 1.2 billón de pesos, resaltó el documento del SIAP.

    Indicó que en el año agrícola 2020 se sembraron 21 millones 259 mil hectáreas agrícolas, en las que se cosecharon 263 millones 887 mil toneladas.

    La producción pecuaria mexicana alcanzó 23 millones 580 mil toneladas el año pasado, que representaron 523 mil toneladas adicionales a las totales generadas en 2019.

    El volumen fue resultado, principalmente, del aumento en la producción de leche de bovino, carne de ave y huevo para plato. Del lácteo se obtuvieron 286 millones de litros adicionales, del cárnico 102 mil toneladas y del ovoproducto 53 mil toneladas, expuso el SIAP.

    De acuerdo con el documento del SIAP, la producción pesquera nacional de 2020 resultó 4.3 por ciento por debajo de la obtenida durante 2019, ante una menor producción de mojarra, macarela, barrilete, pulpo y camarón, principalmente.

    La captura de sardina y jurel registraron un comportamiento favorable durante 2020, con alrededor de 675 mil y 46 mil toneladas, respectivamente, resaltó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

    En 2020, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial reportó superávit, por sexto año consecutivo. Fue de 12 mil 347 millones de dólares y es el mayor saldo positivo en 26 años.

    En tanto, la balanza de bienes agrícolas reportó en 2020 un superávit de cinco mil 820 millones de dólares, debido a que las exportaciones fueron 53.7 por ciento mayores a las importaciones, refiere el texto Expectativas Agroalimentarias 2021.

    Fuente: SAGARPA 02 de mayo de 2021

  • Jueves, 29 de abril de 2021

     

    Boletín Económico de Chiapas

    Cifras abril de 2021

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Turismo.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Fuente: SH 29 de abril de 2021

    Miércoles, 28 de abril de 2021

    Análisis del Producto Interno Bruto

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.

    Comportamiento del PIB Agroalimentario al cuarto trimestre de 2020
    (2019: IV – 2020: IV)

    Durante el cuarto trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto del Sector Agroalimentario, en términos reales, presentó una tasa de crecimiento anual de 2.0 por ciento.

    En el cuarto trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) Nacional registró
    decremento de 4.3%, con cifras originales, y disminuyó 4.5% con desestacionalizadas.

    Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 4.8% frente al cuarto trimestre
    de 2019, es el tercer mayor crecimiento para un periodo similar, en 2012 fue de 8.0% y en 2016 de 5.4%. Con cifras desestacionalizadas presentó un incremento de 4.9%, es el cuarto incremento, para mismo trimestre, desde 2006 cuando se incrementó 10.9%. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.

    La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, disminuyó 0.1%,
    en el lapso aludido, luego de caídas más fuertes en el segundo y tercer trimestre.

    Sector Agroalimentario

    El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 2.0% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional disminuyó 4.3%, esto se derivó principalmente del crecimiento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 7.3% mayor, el subsector pecuario 1.9% y la industria de alimentos, bebidas y tabaco que disminuyó 0.1 por ciento.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2020, el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales, se incrementó 2.8% respecto al mismo periodo de 2019

    Subsector Agrícola

    En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2020, aumentó 3.3%. En tanto que, en volumen, se lograron 58.3 millones de toneladas, 6.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2019.

    Los cultivos que presentaron comportamiento positivo en su cosecha, comparados con
    el mismo trimestre del año anterior fueron: maíz grano (8.8%), maíz forrajero (11.7%), sorgo grano (14.5%), caña de azúcar (33.3%), alfalfa verde (7.2%) y aguacate (2.3%).

    Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (9.6), chile verde (0.005%), maíz forrajero (11.3%), aguacate (2.0%), caña de azúcar (31.7%) y alfalfa verde (7.3%).

    Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamiento negativo en su producción, comparado con el mismo periodo de 2019 son: avena forrajera (17.8%), jitomate (5.7%), chile verde (1.5%), naranja (21.2%), limón (6.5%) y plátano (5.6%).

    Subsector Pecuario

    En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.6%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de porcino (3.3%), ave (2.8%) y bovino (2.1%). La oferta de huevo también registra una aportación importante, se lograron ocho mil 187 toneladas más (1.1%), la mayor oferta del producto logró que el precio disminuyera, vendiéndose en diciembre de 2020 en 35.29 pesos por kilo, pagado por el consumidor, mientras que en mismo mes de 2019 se cotizaba en 35.66 pesos, representó un decremento interanual de 1.0 por ciento.

    Subsector de la industria de alimentos y bebidas

    La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, disminuyó 0.1% en relación con el mismo trimestre de 2019, lo hizo a una tasa menos acelerada que el promedio de las industrias manufactureras (0.4% menor), mientras que el subsector agrícola y pecuario crecieron 7.3 y 1.9%, respectivamente.

    La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Preparación y envasado
    de pescados y mariscos”, que creció 7.1% y constituyó el 0.4% del total del subsector. La rama “Elaboración de productos de panadería y tortillas”, que participó con 30.8% del subsector, registró un decremento de 0.4%, mientras que la “Elaboración de productos lácteos” disminuyó 1.0 por ciento.

    Fuente: SIAP 27 de abril de 2021

    Miércoles, 28 de abril de 2021

    Aumentan 5% exportaciones agropecuarias
    y pesqueras del país en marzo de 2021

  • De acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca) crecieron 6.3 por ciento en febrero de 2020 a tasa anual.

    Las exportaciones agropecuarias y pesqueras de México crecieron 5.0 por ciento anual en marzo pasado, al totalizar dos mil 166.4 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con base en información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Destacó que los crecimientos más relevantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (66.9 por ciento), cítricos (49.8 por ciento), café crudo en grano (30.9 por ciento), pimiento (27.6 por ciento) y frutas y frutos comestibles (18.7 por ciento).

    En contraste, se presentaron reducciones anuales en las exportaciones de aguacate (15 por ciento) y de jitomate (12.5 por ciento).

    En términos acumulados, durante el primer trimestre del año, las exportaciones agropecuarias sumaron cinco mil 545.9 millones de dólares, cifra similar a lo registrado en el mismo lapso de 2020, cuando se tuvieron cinco mil 472.2 millones de dólares, señaló la dependencia federal.

    Asimismo, refirió que, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI, las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca) registraron en febrero un crecimiento de 6.3 por ciento, en comparación con igual mes de 2020.

    Con cifras desestacionalizadas, en el segundo mes de este año las actividades primarias y las terciarias descendieron 0.3 por ciento en lo individual y las secundarias aumentaron 0.4 por ciento, en comparación con el mes previo.

    Cabe señalar que, con base en cifras del Banco de México, durante los primeros dos meses de 2021, la balanza agropecuaria y agroindustrial (balanza agroalimentaria) del país registró un superávit de mil 704 millones de dólares.

    Las exportaciones agroalimentarias crecieron 2.65 por ciento en comparación con igual lapso de 2020, al sumar seis mil 736 millones de dólares, mientras que las importaciones agropecuarias y agroindustriales aumentaron 7.27 por ciento respecto a enero-febrero del año anterior, al sumar cinco mil 031 millones de dólares.

    Así, el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales (exportaciones e importaciones) alcanzó 11 mil 767 millones de dólares en el primer bimestre de 2021, de los cuales el 57.2 por ciento corresponde a las ventas realizadas por el país.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones totalizaron tres mil 356 millones de dólares, un crecimiento de 9.51 por ciento anual.

    Mientras que las importaciones mostraron una disminución de 1.34 por ciento, sumando un total de dos mil 535 millones de dólares, resultando así un superávit en la balanza comercial de 821 millones de dólares, un incremento a tasa anual de 65.85 por ciento.

    Fuente: SAGARPA 27 de abril de 2021

  • Martes, 27 de abril de 2021

    Información oportuna sobre la
    Balanza Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante marzo de 2021

    La información oportuna de comercio exterior de marzo de 2021 indica que se registró un déficit comercial de 3,004 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 3,336 millones de dólares obtenido en igual mes de 2020. En los primeros tres meses de este año la balanza comercial presentó un déficit de 1,559 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el tercer mes del año en curso, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 43,003 millones de dólares, cifra compuesta por 40,875 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,128 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 12.2%, el cual fue resultado de incrementos de 10.2% en las exportaciones no petroleras y de 70.8% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 11.3%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 5.2 por ciento.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en marzo de 2021 las exportaciones totales de mercancías reportaron un aumento mensual de 4.30%, el cual fue resultado de alzas de 3.59% en las exportaciones no petroleras y de 18.61% en las petroleras.

    Importaciones

    En el mes en cuestión, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 46,007 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 31.4 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de ascensos de 24% en las importaciones no petroleras y de 104.7% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 16.2% en las importaciones de bienes de consumo, de 33.8% en las de bienes de uso intermedio y de 31.1% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un avance mensual de 18.35%, el cual se derivó de crecimientos de 11.55% en las importaciones no petroleras y de 92.80% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron incrementos mensuales de 10.58% en las importaciones de bienes de consumo, de 20.60% en las de bienes de uso intermedio y de 8.90% en las de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de abril de 2021

    Martes, 27 de abril de 2021

    México prende motor del comercio internacional en marzo

  • México reactivó en marzo el motor que representa el comercio internacional para su economía, tanto en las exportaciones como en las importaciones, informó este martes el Inegi.

    México reactivó en marzo el motor que representa el comercio internacional para su economía, tanto en las exportaciones como en las importaciones, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En una vertiente, la exportaciones mexicanas de productos registraron un crecimiento interanual de 12.2%, a 43,003 millones de dólares, la tasa más alta desde noviembre de 2018 y tras dos caídas continuas, en enero y febrero.

    Por otro lado, las importaciones totalizaron 46,006.5 millones de dólares, lo que implica un alza de 31.4% y su mejor desempeño desde septiembre de 2010, tras un ciclo generalizado de caídas, en los últimos 18 meses, excepto en diciembre, cuando subieron 3.7 por ciento.

    El PIB de México disminuyó 8.2% en términos reales durante 2020, reflejando los efectos económicos negativos por la pandemia Covio-19 y meses de restricciones a la producción y movilidad implementadas en ciertos estados.

    Ahora se espera una recuperación, con proyecciones como la del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estima un crecimiento para la economía mexicana de 5% en 2021.

    Los resultados de marzo ya impulsaron las cifras acumuladas del comercio exterior en el primer trimestre, a un aumento de 3.1% en las exportaciones y 8.3% en las importaciones.

    Con series ajustadas por estacionalidad, en marzo de 2021 las exportaciones totales de mercancías reportaron un aumento mensual de 4.30%, el cual fue resultado de alzas de 3.59% en las exportaciones no petroleras y de 18.61% en las petroleras.

    Igualmente, con datos desestacionalizados, las importaciones totales mostraron un avance mensual de 18.35%, el cual se derivó de crecimientos de 11.55% en las importaciones no petroleras y de 92.80% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron incrementos mensuales de 10.58% en las importaciones de bienes de consumo, de 20.60% en las de bienes de uso intermedio y de 8.90% en las de bienes de capital.

    Como en otras regiones, la fabricación automotriz en América del Norte se ha visto afectada por la escasez global de semiconductores, a la vez que en febrero hubo afectaciones en la industria en general por la falta de suministro de gas importado desde Texas debido a fuertes heladas.

    De hecho, las exportaciones automotrices mexicanas fueron el único de los principales conceptos de las ventas externas que registró una caída en marzo pasado (-5.2 por ciento).

    México reportó un déficit en su balanza comercial de 3,003.6 millones de dólares en marzo y un saldo negativo acumulado en el primer trimestre de 1,558.8 millones de dólares.

    Al interior de las ventas externas de México en marzo, las petroleras subieron 70.8% (2,127.7 millones de dólares), mientras que las no petroleras escalaron 10.2% (40,875.3 millones de dólares).

    En las manufacturas, las variaciones más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la minerometalurgia (30.2%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (21.3%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (18.1%), de equipo profesional y científico, así como el de alimentos, bebidas y tabaco (14.5%) de manera individual.

    Por su parte, el retroceso anual de 5.2% en las exportaciones de productos automotrices se derivó de descensos de 1% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 23.9% en las dirigidas a otros mercados.

    Mientras tanto, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2,166.4 millones de dólares, un avance de 5% a tasa anual, y el de las extractivas totalizó 973.9 millones de dólares, un crecimiento de 38 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 27 de abril de 2021

  • Martes, 27 de abril de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante la primera quincena de abril de 2021

    A tasa anual, primera quincena de abril 2021 vs misma de 2020, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.2%, y es mayor al registrado en 2019 cuando fue de 4.4%, pero menor al observado en 2018 y 2020 cuando fueron de 5.5 y 6.7%, respectivamente, y está por debajo del registrado para el INPC general que aumentó 6.1% (en 2020 la variación anual del INPC general fue de 2.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.6%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la gasolina de alto octanaje aumentó 33.5%, mientras que la de bajo octanaje fue 34.9% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un aumento de 10.6% y el gas doméstico LP un incremento de 37.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    En marzo de 2021, la mayor disponibilidad de tomate rojo (jitomate), es factor para la disminución en el precio de la hortaliza, en el mes referido se cosecharon 259 mil 364 toneladas, que refiere 12.4% más que las generadas en marzo del año anterior (230 mil 827). Sinaloa aporta 48.4% a la cosecha nacional y aumentó su producción 88.1 por ciento.

    El incremento de la cotización de frijol se debe a que, la producción obtenida en marzo de 2021 fue de 100 mil 313 toneladas, lo que significa un decremento de 8.0% comparado con el mismo mes del año 2020 (109 mil 34 toneladas). En el tercer mes del año, Sinaloa y Nayarit, aportan 76.4% a la producción nacional, en conjunto disminuyeron su producción 9.9%, lo que es un factor para el incremento en el precio de la leguminosa.

    En el mes en comento, la producción de cebolla fue de 148 mil 639 toneladas, que representa un aumento de 10.6% comparado con marzo del mismo año (134 mil 413 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Tamaulipas, Sinaloa, Guanajuato y Zacatecas, en conjunto contribuyen con 67.9% de la producción del país, las cuatro entidades aportan 19 mil 270 toneladas más
    que en marzo de 2021.

    La disminución de la cotización de chile verde se debe a que, la producción obtenida en marzo 2021 fue de 288 mil 32 toneladas, lo que significa un incremento de 55.2% comparado con el mismo mes del año anterior (185 mil 546 toneladas). En el tercer mes del año, Sinaloa, aporta 195 mil 338 toneladas a la producción nacional, genera 67.8% de la cosecha nacional.

    La cosecha de tomate verde fue de 98 mil 90 toneladas, 41.8% más que la obtenida en
    marzo del año anterior (69 mil 184 toneladas). Sinaloa, incrementó 9.1 veces su producción, al pasar de seis mil 295 toneladas en marzo de 2020 a 57 mil 78 toneladas en marzo de 2021. La mayor disponibilidad de tomate verde, es factor para que el precio de la hortaliza disminuya.

    El avance mensual de siembras y cosechas permite apreciar que, en marzo de 2021, se
    obtuvieron 54 mil 246 toneladas de melón, 46.5% menos que lo conseguido en marzo del año pasado, lo que significa una reducción en el mercado de 47 mil 96 toneladas. Guerrero, baja su producción al pasar de 55 mil 394 toneladas a 23 mil 13, que representa una caída de 58.5% comparado con marzo de 2020.

    En marzo de 2021, la menor disponibilidad de guayaba, es factor para el aumento en el precio de la fruta, en el mes referido se cosecharon cuatro mil 734 toneladas, que refiere 84.9% menos que las generadas en marzo del año anterior (31 mil 388). Michoacán aporta 73.4% a la cosecha nacional y disminuye su producción 47.8 por ciento.

    •Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de pollo 20.1%, carne de res 8.2%, “leche pasteurizada y fresca” 5.7%, carne de cerdo 5.4%, mientras que huevo disminuyó 10.5 por ciento.

    •Al cierre de marzo 2021, el precio pagado al productor de huevo se ubicó en 22.00
    pesos por kilo, 2.1% menor en comparación con el mismo mes de 2020.

    La estimación de producción de huevo 2021, proyecta que se alcanzarán 3.1 millones de toneladas de la proteína, 2.1% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.7 millones de toneladas en el país, 2.0% mayor a la obtenida en 2020.

    •El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.50 pesos por litro,
    11.4% mayor al de marzo de 2020. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.79 pesos por kilo, 0.1% mayor al del mismo mes del año pasado. El precio de carne en canal de bovino fue de 71.18 pesos por kilo, 1.7% mayor al compararse con similar mes de 2020, cuando alcanzó 69.96 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 45.94 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 2.7% respecto a marzo de 2020, cuando se cotizó en 47.20 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 23 de abril de 2021

    Lunes, 26 de abril de 2021

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una disminución de 0.3% en términos reales en el segundo mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

    Por grandes grupos de actividades, las Primarias y las Terciarias descendieron 0.3% en lo individual, mientras que las Secundarias aumentaron 0.4% durante febrero de 2021 frente al mes precedente.

    En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de 4% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron 5% y las Secundarias retrocedieron 3.1%, en tanto que las Primarias crecieron 6.3% con relación a igual mes de 2020.

    Fuente: INEGI 26 de abril de 2021

    Lunes, 26 de abril de 2021

    Los pequeños agricultores familiares producen
    alrededor de un tercio de los alimentos del mundo

  • Una nueva investigación de la FAO se centra en las contribuciones de los productores agropecuarios con menos de dos hectáreas

    Según una nueva investigación detallada de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los pequeños agricultores del mundo producen alrededor de un tercio de los alimentos a nivel mundial.

    Cinco de cada seis explotaciones agrícolas en el mundo tienen una superficie inferior a dos hectáreas, operan solo en alrededor del 12 % de los terrenos agrícolas totales y producen aproximadamente el 35 % de los alimentos del mundo, según un estudio publicado en la revista científica World Development.

    Las contribuciones de los pequeños agricultores al suministro de alimentos varían enormemente entre países. En China, por ejemplo, representan una elevada proporción (el 80 %), mientras que en el Brasil y Nigeria se registran porcentajes bajos, de un solo dígito. El análisis destaca la importancia de contar con datos mejorados y armonizados para que los encargados de formular las políticas obtengan una visión más desglosada y precisa de las actividades agrícolas.

    En 2014, en un informe principal de la FAO, se calculó que nueve de cada 10 explotaciones agrícolas de los 570 millones que existen a nivel mundial eran explotaciones familiares y producían alrededor del 80 % de los alimentos del mundo. La nueva investigación, “Which farms feed the world and has farmland become more concentrated?” (¿Qué explotaciones alimentan al mundo y ha aumentado la concentración de las tierras agrícolas?), tiene por objeto aclarar la prevalencia de los tamaños de las explotaciones.

    Las estimaciones actualizadas apuntan a que existen más de 608 millones de explotaciones familiares en todo el mundo, las cuales ocupan entre el 70 %y el 80 % de las tierras agrícolas del mundo y producen en torno al 80 % de los alimentos mundiales en términos de valor. La nueva investigación aclara las estimaciones del tamaño de las explotaciones: alrededor del 70 % de todas las explotaciones, que opera solo en el 7 % de los terrenos agrícolas totales, tiene menos de una hectárea, mientras que un 14 % de las explotaciones, que controla el 4 % de los terrenos, tiene entre una y dos hectáreas, y un 10 % de todas las explotaciones, con el 6 % de los terrenos, tiene entre dos y cinco hectáreas.

    Entretanto, el 1 % de las explotaciones agrícolas de mayor tamaño en el mundo, es decir, de más de 50 hectáreas, ocupa más del 70 % de las tierras agrícolas mundiales, y cerca de un 40 % de los terrenos agrícolas pertenecen a explotaciones con más de 1 000 hectáreas.

    Estas precisiones importan a las organizaciones internacionales y a los encargados de formular políticas cuyo objetivo consiste en elaborar políticas e inversiones públicas destinadas a respaldar la agricultura familiar, incrementar la productividad de los pequeños agricultores y mejorar los medios de vida rurales, tal como defiende el Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019-2028). Asimismo, ayudan a mejorar los conocimientos sobre el estado de las explotaciones de tamaño mediano y de gran tamaño, cuya función también resulta esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 (erradicar la pobreza), 2 (poner fin al hambre), 10 (abordar las desigualdades) y 12 (lograr modalidades de producción más sostenibles).

    Sin duda, las grandes variaciones regionales destacan la importancia de los niveles generales de desarrollo económico.Normalmente, el tamaño de las explotaciones aumenta con el nivel promedio de ingresos de los países, pues el 99 % de las explotaciones de países de ingresos altos tiene más de cinco hectáreas en comparación con solo el 28 % en los países de ingresos bajos.

    El tamaño de las explotaciones no siempre tiene una correlación con la producción de determinados productos básicos. Por ejemplo, en Mongolia, las explotaciones que no son familiares, sino que están organizadas como unidades empresariales y organizaciones, representan el 90 % de la producción de trigo. En la República Unida de Tanzanía, hay solo un puñado de grandes explotaciones que ocupan únicamente el 7 % de los terrenos agrícolas, pero son responsables del 80 % de la producción de trigo del país y del 63 % de la producción nacional de té.

    Aunque la nueva investigación, y los numerosos conjuntos de datos accesibles al público, ofrecen la información más completa disponible actualmente, esta se ve afectada por datos desiguales y, a menudo, antiguos.

    Las “aproximaciones generales basadas en suposiciones generosas” podrían mejorarse con más datos nacionales sobre producción, tamaño de las explotaciones, tipos de productos, modalidades de empleo prevalentes, así como datos sobre los ingresos y las residencias de los propietarios, afirman los autores, señalando que solo se dispone de información sobre la producción por tamaño de la explotación en relación con unos pocos países actualmente.

    Gran parte de los datos disponibles proceden de informes de censos agrícolas, consolidados en el Programa Mundial del Censo Agropecuario de la FAO, mientras que el acceso a los datos brutos de censos agrícolas añadiría precisión, apuntan los autores. Los censos también presentan limitaciones, pues algunos países no han realizado ninguno en décadas y muchos otros excluyen a las entidades no familiares que operan explotaciones.

    Fuente: FAO 23 de abril de 2021

  • Lunes, 19 de abril de 2021

    Pese a programa de reactivación, la economía
    mexicana sigue en rojo: caería 2.1% en marzo

  • De acuerdo con la estimación oportuna del Inegi, durante el tercer mes del 2021, la economía se contraería 2.1% en relación anual.

    Pese al programa de reactivación nacional, el nivel de la actividad económica en México se mantiene en el territorio negativo. De acuerdo con la estimación oportuna del Inegi, durante el tercer mes del 2021, la economía se contraería 2.1% en relación anual.

    La estimación oportuna del Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) permite observar en tiempo casi “real” la evolución de la economía en el país y sus componentes por tipo de sector.

    De acuerdo con estas cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), con el resultado de marzo no sólo se identificaría una tendencia de recuperación compleja, también se registraría un trimestre negativo.

    Para marzo del 2021 se espera que la actividad económica de la industria mexicana se contraiga 0.9% en términos anuales, mientras que para el comercio y los servicios se espera una caída de 3.1% en el nivel de actividad.

    En promedio, las actividades terciarias, el comercio y servicios, aportan 65% al PIB, de modo que siendo las más golpeadas por la crisis influyen de manera importante en la actividad económica total.

    Adicionalmente, en el sector de actividades secundarias, se han registrado dificultades para la producción, comercio internacional y ventas internas en la industria automotriz por la escasez de semiconductores. La industria manufacturera, específicamente la automotriz, es también, una de las actividades económicas que más aportan al PIB nacional.

    Adicionalmente, en el reporte se señala que para febrero la estimación sugiere una contracción económica de 3.9%, que se sumaría a la tendencia negativa del mes de febrero cuando la actividad cayó 4.2 por ciento.

    De confirmar las estimaciones calculadas por el Inegi, el primer trimestre presentaría una caída de 3.4% en el nivel de actividad económica total.

    Fuente:EL ECONOMISTA 19 de abril de 2021

  • Lunes, 19 de abril de 2021

    América Latina y el Caribe es clave para
    alimentar a 10.000 millones de personas en 2050

  • Latinoamérica y el Caribe aportan el 14% de la producción mundial de alimentos. Su nueva misión regional es impulsar la transformación necesaria de los sistemas agroalimentarios para alimentar a 10.000 millones de personas en 2050.

    América Latina y el Caribe aporta el 14% de la producción mundial de alimentos y el 45% del comercio internacional neto de productos agroalimentarios, y sus sistemas agroalimentarios suponen hasta la mitad del empleo total, así como entre el 30 y el 40% del producto interior bruto económico.

    En la Revolución Verde de los años 60 y 70 que creció en México fue decisiva para acabar con las hambrunas en todo el mundo, la nueva misión, regional, es “impulsar la necesaria transformación de los sistemas agroalimentarios para que podamos alimentar a 10.000 millones de personas en 2050”.

    Para que llegue a producirse será necesario aumentar la productividad agrícola mediante sistemas agroalimentarios sostenibles con dietas seguras y saludables, una mayor eficiencia hídrica, la regeneración del suelo y el almacenamiento de carbono, menos gases de efecto invernadero, la preservación de los bosques tropicales y la biodiversidad y una mayor equidad para los pequeños agricultores, los pueblos indígenas y los jóvenes y mujeres del medio rural.

    La pandemia de COVID-19 ha producido un impacto negativo en el continente americano, donde se han producido casi la mitad de las muertes y los casos documentados de la enfermedad. A este dato negativo, se le añade la contracción de un 7,7% del PIB de América Latina y el Caribe en 2020 que ha provocado un retroceso sin precedentes en la lucha contra el hambre y la pobreza.

    “La mayor caída económica del mundo producto del COVID-19 se verá en América Latina y el Caribe. 2,7 millones de empresas han cerrado. La región podría tardar una década en volver al nivel prepandemia”.

    Fuente: ONU 16 de abril de 2021

  • Lunes, 19 de abril de 2021

    Desarrolla Agricultura acciones
    fitosanitarias en 11 estados productores de café

  • México es el onceavo productor mundial de café cereza, con más de 900 mil toneladas cosechadas en 712 mil hectáreas y valor comercial de cuatro mil 726 millones de pesos.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha acciones de protección fitosanitaria en zonas cafetaleras de 11 estados del país para reducir la presencia de la broca y roya, plagas que perjudican la producción y el sabor del café.

    En 2020, técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) instalaron 314 mil 380 trampas artesanales en 19 mil 771 hectáreas de Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz, para el control de la broca.

    Asimismo, cambiaron el atrayente en las trampas de cuatro mil 831 hectáreas en Colima, Jalisco, Nayarit, Querétaro y San Luis Potosí, y aplicaron el hongo Beauveria bassiana como método de control biológico en mil 016 hectáreas de Veracruz.

    Respecto a la roya, los especialistas aplicaron aspersiones fungicidas en 110 mil 121 hectáreas de estas 11 entidades, lo cual ayuda a eliminar las esporas del hongo que causa la enfermedad.

    Resaltó que, además de las acciones de protección fitosanitaria, capacita a los caficultores para que ejecuten mejores técnicas de fertilización y realicen podas de rejuvenecimiento a los cafetos, lo que disminuye los efectos de la roya.

    El organismo de Agricultura indicó que, derivado de estas acciones, la presencia de la broca de café se ha reducido significativamente en los últimos años y actualmente el promedio de infestación es inferior al dos por ciento.

    También, ha disminuido el nivel de severidad de la roya, principalmente en regiones que utilizan variedades resistentes a la enfermedad.

    El Senasica resaltó que las defoliaciones prematuras disminuyen la calidad del café y merman entre el 30 y el 60 por ciento de la producción del primer ciclo y, de no implementarse acciones, en el segundo y tercer año ocurre la muerte de la planta.

    Apuntó que las acciones de protección fitosanitaria en zonas cafetaleras benefician a alrededor de 50 mil caficultores, especialmente aquellos que cosechan en predios de menos de cinco hectáreas.

    México es el onceavo productor mundial de café cereza, con más de 900 mil toneladas cosechadas en 712 mil hectáreas y valor comercial de cuatro mil 726 millones de pesos.

    Los principales estados productores son Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Guerrero, que en conjunto concentran más del 90 por ciento de la superficie establecida en México.

    Fuente: SAGARPA 18 de abril de 2021

  • Viernes, 16 de abril de 2021

    México se acerca al Top 10 de mayores
    exportadores de productos del mundo

  • Con un valor de envíos al exterior de 418,000 millones de dólares, nuestro país logró superar a Reino Unido el año pasado pero estuvo por debajo de Bélgica, con una mínima diferencia de 2,000 millones de dólares, de acuerdo con datos de la OMC.

    México se acercó al ingreso de la clasificación de los 10 principales exportadores del mundo en 2020, superando a Reino Unido, pero por debajo de Bélgica, con una mínima diferencia de 2,000 millones de dólares.

    De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), México logró superar en este indicador a Singapur, Canadá, Rusia y Reino Unido en la última década.

    Ya a Bélgica lo había superado en 2019, pero este país europeo revirtió las posiciones en 2020.Las exportaciones de Bélgica totalizaron 420,000 millones de dólares (-5.6% interanual); las de México sumaron 418,000 millones (-14.1%) y las de Reino Unido fueron por 402,000 millones (-14.1 por ciento).

    Por delante de ellos se situaron: China, Estados Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos, Francia, Corea del Sur, Hong Kong e Italia.

    México depende considerablemente de sus relaciones comerciales con su principal socio comercial -Estados Unidos-, que representa más de tres cuartas partes de las exportaciones del país. Otros destinos para las exportaciones mexicanas son la Unión Europea y Canadá.

    En la cima, su ubicó China, con exportaciones por 2.6 billones de dólares y un aumento de 3.6%, seguido de Estados Unidos, con ventas externas por 1.4 billones de dólares, una contracción de 13%, a tasas anuales.

    A pesar de la firma de un acuerdo comercial parcial en enero de 2020, las tenciones comerciales de Estados Unidos con China persistieron, con la mayoría de los aranceles mantenidos (19% come media a principios de 2020, en comparación con 3% a principios de 2018).

    Tras una profunda contracción en el segundo trimestre de 2020, que refleja el impacto de las medidas de contención, la economía estadounidense tuvo un fuerte crecimiento a una tasa anual de 33.1%, aunque la segunda ola de contagio generó nuevas restricciones, lo que agravó la situación.

    De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio, México logró superar en este indicador a Singapur, Canadá, Rusia y Reino Unido en la última década.

    Fuente:EL ECONOMISTA 16 de abril de 2021

  • Jueves, 15 de abril de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por séptimo año consecutivo al mes de febrero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 1,704 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en enero de 2021 disminuyó 24.0% (191 MDD), en comparación con 2020, debido a la baja de las exportaciones en 2.4% (77 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en 4.7% (114 MDD).

  • Es el segundo mayor saldo positivo en 27 años (desde 1995); derivado de 6,736 MDD de exportaciones y 5,031 MDD de importaciones.

  • El saldo positivo al segundo mes de 2021 disminuyó 8.9% (167 MDD), en comparación con 2020, debido a un mayor aumento de las importaciones de 7.3% (341 MDD), mientras que las exportaciones se incrementaron en menor medida en 2.7% (174 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel
    alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 265 MDD (4.1%)

  • Venta de productos petroleros en 3,152 MDD (87.9%) y

  • Turismo extranjero en 5,003 MDD (288.6%)

    A febrero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,758 MDD

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 1,898 MDD, el cual contribuye con 50.5%.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (883 MDD) contribuye de manera positiva con 23.5% al superávit de la No Petrolera

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero-febrero 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,704 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel
    alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: jitomate (294 MDD); aguacate (244 MDD); pimiento (172 MDD); fresa (88 MDD); pepino (58 MDD); coles (52 MDD); almendras, nueces y pistaches (51 MDD); cebolla (35 MDD); cítricos (28 MDD); melón, sandía y papaya (22 MDD); plátano (19 MDD); café sin tostar (15 MDD); maíz (13 MDD); guayaba, mango y mangostanes (11 MDD); algodón (10 MDD); garbanzo (9 MDD); sorgo de grano (8 MDD) y esquejes e injertos (5 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2021, se registra un superávit de 258 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 19.5% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 142 MDD, es decir, 9.8%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 33 MDD (2.4 %).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (388 MDD), tequila y mezcal (188 MDD), productos de panadería (108 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (89 MDD), carne de porcino (68 MDD), azúcar (64 MDD), frutas en conserva (44 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (44 MDD), artículos de confitería sin cacao (41 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (40 MDD), extracto de malta (36 MDD), jugo de naranja congelado (33 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (30 MDD), productos de cereal tostado inflado (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (21 MDD); jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (18 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (13 MDD), carne de bovino congelada (12 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (11 MDD) y levadura (10 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2021, se presenta un déficit de 5 MDD, debido a que lo importado es 7.5% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 16.5% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 31.4% (18 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (27 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (15 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), pescado congelado, excepto filete (4 MDD) y moluscos (4 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el mes de enero de 2021, el déficit fue de 39 MDD, no obstante es 26.6 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en 2020 (66 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 49 millones 947 mil dólares (23.1%), al pasar de 216 millones dólares en 2020 a 166 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 61.6% mayores que las exportaciones para 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 38 MDD (27.2%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 12 MDD (15.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 25 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 21 MDD, leche de bovino 10 MDD y ganado bovino en pie 9 MDD, estos productos representan 63.7% del total importado (103 MDD) en 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (53 MDD) y miel natural de abeja (2 MDD).

    Fuente: SIAP 08 de abril de 2021

  • Martes, 13 de abril de 2021

    Valor de la canasta alimentaria marzo de 2021

    El valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,676.85 (marzo de 2020) a $1,741.89 (marzo de 2021), incrementó 3.9%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,278.35 (marzo de 2020) a $1,326.23 (marzo de 2021), incrementó 3.7%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) urbana pasó de $1,728.88 (febrero de 2021) a $1,741.89 (marzo de 2021), incrementó 0.8%, mientras que el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (canasta alimentaria) rural pasó de $1,313.69 (febrero de 2021) a $1,326.23 (marzo de 2021), incrementó 1.0%.

    Fuente: CONEVAL 12 abril de 2021

    Lunes, 12 de abril de 2021

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo de 2021

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual (marzo 2021 vs mismo mes de 2020), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 4.5%, es inferior al aumento observado en 2020, cuando fue de 6.7%, y menor al registrado para el INPC general que aumentó 4.7% (en 2020 el incremento del INPC general fue de 3.2% y en 2019 de 4.0%). En la variación mensual (marzo 2021 vs febrero del mismo año) el INPC general y el de alimentos, bebidas y tabaco, aumentaron 0.8% cada uno, mientras que el de alimentos incrementó 0.9 por ciento.

    En el precio de los energéticos se observan aumentos anuales de 11.4% en la gasolina de alto octanaje, en la gasolina de bajo octanaje (11.1%), gas doméstico LP (36.5%) y gas natural 7.4 por ciento.

    En la composición del INPC, los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (marzo 2021 vs mismo mes de 2020) registra incrementos, de manera importante, en “papa y otros tubérculos” 33.7%, así como en frijol 21.9%, mientras que manzana aumentó 9.2%, en tanto que la cotización de jitomate disminuye 56.1 por ciento.

    •La producción de frijol, en febrero 2021, fue de 142 mil 292 toneladas, representa un decremento de 5.4%, en comparación con febrero de 2020 (150 mil 423 toneladas) que refiere ocho mil 131 toneladas menos, contribuyendo a que el precio de la leguminosa aumente. Sinaloa y Nayarit, que en conjunto aportan 86.0% a la oferta nacional, entre ambos disminuyeron 5.7% su producción.

    •En el segundo mes de 2021, la producción de cebolla fue de 88 mil 652 toneladas, representa un incremento de 58.0% en comparación con enero del mismo año (56 mil 115 toneladas) contribuyendo a que el precio de la hortaliza disminuyera; Tamaulipas, Puebla y Sinaloa, que en conjunto aportan 58.6% de la cosecha nacional, aumentaron su producción 2.7 veces más que en enero de 2021, refiere 32 mil 914 toneladas adicionales.

    •Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de pollo 21.5%, carne de res 8.0%, “leche pasteurizada y fresca” 6.2%, carne de cerdo 4.0%, mientras que huevo disminuyó 1.2 por ciento.

    Al cierre de febrero de 2021, el precio de carne de pollo en canal fue de 34.49 pesos por kilo, 0.8% mayor al mismo mes del año pasado. La cotización de la carne en canal de bovino se incrementó 0.2%, al compararse con similar mes de 2020, cuando cotizó en 69.79 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.86 pesos, 2.5% mayor a febrero de 2020. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 45.77 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 2.9% respecto de febrero de 2020, cuando se cotizó en 47.12 pesos por kilogramo. El precio pagado al productor de huevo fue de 21.62 pesos por kilo, que representa un incremento de 0.9% comparado con mismo mes de 2019.

    •La estimación de producción de huevo 2021, indica que se obtendrán 3.1 millones toneladas de la proteína, 2.1% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal llegue a 3.7 millones de toneladas en el país, 2.0% mayor a la obtenida en 2020.

    •En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 09 de abril de 2021

    Lunes, 12 de abril de 2021

    Aumenta 10.4 por ciento la producción de espárragos en México

  • El valor de la producción de una hectárea de este cultivo, y su potencial exportador, entre los factores que lo hacen atractivo.

  • Contiene proteína vegetal, carbohidratos, fibra; de las vitaminas destacan la C, B3, B1, B2, B6, B9 y A y aportan minerales como potasio, calcio, fósforo, magnesio, sodio, zinc, yodo y selenio.

    La producción nacional de espárragos creció 10.4 por ciento en 2020 en comparación con el año previo, al totalizar 301 mil toneladas, tendencia que ha ido al alza en los últimos años.

    Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) señalan que en 2017 se produjeron 246 mil toneladas, un año después la producción aumentó a 278 mil toneladas, aunque en 2019 tuvo una ligera baja a 272 mil toneladas.

    México es el tercer productor mundial de espárragos. Así, el 30 por ciento del volumen producido del vegetal en el mundo tiene origen en los campos del país.

    Durante 2020, la mayor parte se exportó a Estados Unidos, además de España, Chile, Japón, Belice, Reino Unido, Panamá, Hong Kong y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

    La cosecha de este cultivo se desarrolla a lo largo del año, con picos de producción durante los meses de diciembre a abril; en estos cinco meses se obtiene más del 70 por ciento de la oferta disponible en el país.

    En nuestro país seis de cada diez toneladas se cosechan en los cuatro primeros meses del año.

    El consumo anual per cápita en México es de 0.8 kilogramos y su participación en la producción nacional de hortalizas es de 1.8 por ciento.

    Fuente: SAGARPA 10 de abril de 2021

  • Viernes, 9 de abril de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI informa que el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) se incrementó 0.4% en términos reales en febrero de 2021 respecto al mes previo, con base en cifras desestacionalizadas.

    Por componentes, la Construcción aumentó 2.5% y la Minería creció 2.3%; en tanto que la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final descendió 3.8% y las Industrias manufactureras cayeron 2.1% durante el segundo mes de este año frente a enero pasado con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Producción Industrial retrocedió 3.1% en términos reales en el mes en cuestión. Por sectores de actividad económica, las reducciones fueron de 9.8% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; de 5.3% en la Construcción y de 3.1% en las Industrias manufactureras; mientras que la Minería avanzó 0.6 por ciento.

    https://youtu.be/RjdDsmy-oaU

    Fuente: INEGI 09 de abril de 2021

    Viernes, 9 de abril de 2021

    Los precios mundiales de los alimentos
    suben por 10.º mes consecutivo

  • Los aceites vegetales impulsan el índice de precios de los alimentos de la FAO mientras que las cotizaciones de los cereales caen

    Los precios mundiales de los productos alimenticios subieron en marzo, lo que representa el 10.º aumento mensual consecutivo, siendo las cotizaciones de los aceites vegetales y los productos lácteos las que lideraron la subida, según ha comunicado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 118,5 puntos en marzo, es decir, un 2,1 % más que en febrero, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde junio de 2014.

    Las tendencias variaron según el tipo de producto. El aumento de marzo fue impulsado por el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO, que subió un 8,0 % desde el mes anterior y alcanzó prácticamente el nivel más elevado de los últimos 10 años, con una acusada subida de los precios del aceite de soja debida en parte a las perspectivas de una firme demanda del sector del biodiésel.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 3,9 % desde febrero, a consecuencia del alza de los precios de la mantequilla causada por una cierta escasez de suministros en Europa ligada al aumento de la demanda en previsión de una recuperación del sector de los servicios alimentarios. Los precios de la leche en polvo también subieron, apoyados por un aumento repentino de las importaciones en Asia, en particular en China, debido a la disminución de la producción en Oceanía y a la escasa disponibilidad de contenedores para el transporte en América del Norte y Europa.

    El índice de precios de la carne de la FAO también subió, un 2,3 % desde febrero, a raíz de las importaciones de China y un aumento repentino de las ventas internas en Europa previo a la celebración de las festividades de Semana Santa, que sostuvieron las cotizaciones de las carnes de ave de corral y de porcino. Los precios de la carne de bovino se mantuvieron estables, mientras que los de la carne de ovino disminuyeron debido a que el tiempo seco en Nueva Zelandia hizo que los productores se deshicieran de los animales.

    Por el contrario, el índice de precios de los cereales de la FAO sufrió una caída del 1,8 %, pero sigue estando un 26,5 % por encima del nivel de marzo de 2020. Los precios del trigo para la exportación fueron los que más disminuyeron, como consecuencia de una oferta por lo general buena y unas perspectivas favorables para la producción de cultivos en 2021. Los precios del maíz y del arroz también disminuyeron, mientras que los del sorgo subieron.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 4,0 % en el mes, debido a las perspectivas de exportaciones abundantes procedentes de la India, pero se mantuvo más de un 30 % por encima del nivel registrado hace un año.

    La FAO espera que la producción mundial de cereales en 2021 aumente por tercer año consecutivo y ha incrementado su pronóstico preliminar sobre la producción mundial de trigo debido a que las condiciones de los cultivos en varios países son mejores de lo previsto. Se prevé que la producción mundial de trigo en 2021 alcanzará un nuevo nivel máximo de 785 millones de toneladas, es decir, un 1,4 % más que en 2020, impulsada por una probable recuperación fuerte en la mayor parte de Europa y expectativas de una cosecha récord en la India.

    También se espera una producción superior a la media en el caso del maíz, con una cosecha récord prevista en el Brasil y niveles máximos de varios años en Sudáfrica, de acuerdo con la nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales.

    Se prevé que las existencias mundiales de cereales a finales de 2021 disminuirán un 1,7 % respecto de sus niveles de apertura, ubicándose en 808 millones de toneladas. En combinación con los pronósticos sobre la utilización, se estima que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a escala mundial en 2020/21 caerá hasta el 28,4 %, su nivel más bajo en siete años.

    La FAO también aumentó su pronóstico sobre el comercio mundial de cereales en 2020/21 cifrándolo en 466 millones de toneladas, es decir, un incremento del 5,8 % respecto del año pasado, lo cual obedece a una aceleración aún mayor del comercio de cereales secundarios ligada a niveles sin precedentes de compras de maíz por parte de China. También en el caso del arroz, se prevé que el comercio internacional aumentará un 6 % en términos interanuales.

    Fuente: FAO 08 de abril de 2021

  • Viernes, 9 de abril de 2021

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2021

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Por sexto año consecutivo en enero de 2021, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 603 millones de dólares (MDD).

    El saldo positivo en enero de 2021 disminuyó 24.0% (191 MDD), en comparación con 2020, debido a la baja de las exportaciones en 2.4% (77 MDD), mientras que las importaciones se incrementaron en 4.7% (114 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,398 MDD (79.3%) y

  • Turismo extranjero en 2,227 MDD (238.4%)

    En enero de 2021, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 31 MDD.

  • El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 835 MDD.

  • Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (345 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2021

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial:

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 603 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2021, el superávit fue de 389 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 37.0% mayores a las importaciones. Las exportaciones disminuyeron 11.8% (193 MDD) en relación con 2020, mientras que las importaciones se incrementaron en 18.9% (167 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: jitomate (294 MDD); aguacate (244 MDD); pimiento (172 MDD); fresa (88 MDD); pepino (58 MDD); coles (52 MDD); almendras, nueces y pistaches (51 MDD); cebolla (35 MDD); cítricos (28 MDD); melón, sandía y papaya (22 MDD); plátano (19 MDD); café sin tostar (15 MDD); maíz (13 MDD); guayaba, mango y mangostanes (11 MDD); algodón (10 MDD); garbanzo (9 MDD); sorgo de grano (8 MDD) y esquejes e injertos (5 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2021, se registra un superávit de 258 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 19.5% mayores a las importaciones, resultado del incremento de las exportaciones en 142 MDD, es decir, 9.8%, respecto del 2020, en cambio las importaciones bajaron 33 MDD (2.4 %).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (388 MDD), tequila y mezcal (188 MDD), productos de panadería (108 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (89 MDD), carne de porcino (68 MDD), azúcar (64 MDD), frutas en conserva (44 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (44 MDD), artículos de confitería sin cacao (41 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (40 MDD), extracto de malta (36 MDD), jugo de naranja congelado (33 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (30 MDD), productos de cereal tostado inflado (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (21 MDD); jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (18 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (13 MDD), carne de bovino congelada (12 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (11 MDD) y levadura (10 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2021, se presenta un déficit de 5 MDD, debido a que lo importado es 7.5% mayor respecto de lo exportado. Las ventas al exterior disminuyeron en 16.5% (14 MDD), mientras que las compras se incrementaron en 31.4% (18 MDD).

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (27 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (15 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), pescado congelado, excepto filete (4 MDD) y moluscos (4 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el mes de enero de 2021, el déficit fue de 39 MDD, no obstante es 26.6 millones de dólares menor que el saldo negativo reportado en 2020 (66 MDD). Si bien el comercio total disminuyó 49 millones 947 mil dólares (23.1%), al pasar de 216 millones dólares en 2020 a 166 millones de dólares en 2021. El déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 61.6% mayores que las exportaciones para 2021, la disminución en el saldo es debido a que las compras al exterior disminuyeron en 38 MDD (27.2%) respecto de 2020, mientras que las ventas al mercado externo en 12 MDD (15.5%). Los productos más adquiridos en el mercado externo son: quesos y requesón con 25 MDD, huevos de ave con y sin cascarón 21 MDD, leche de bovino 10 MDD y ganado bovino en pie 9 MDD, estos productos representan 63.7% del total importado (103 MDD) en 2021.

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (53 MDD) y miel natural de abeja (2 MDD).

    Fuente: SIAP 08 de abril de 2021

  • Jueves, 8 de abril de 2021

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el tercer mes de 2021 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 1.58% frente al mes precedente y de 6.28% a tasa anual. En igual mes de 2020 aumentó 1.95% mensual y 2.29% anual.

    Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 1.94%, los de las Actividades Secundarias 1.93% y los de las Actividades Terciarias 0.84% a tasa mensual.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 1.82% y a tasa anual de 9.16 por ciento.

    Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, presentó un crecimiento mensual de 1.48% y anual de 5.19% en marzo de este año.

    Fuente: INEGI 08 de abril de 2021