CEIEG.


Archivo de la categoría "Producción"

Lunes, 23 de mayo de 2022

Destina Agricultura recursos para proteger
citricultura nacional de plagas y enfermedades

  • La apicultura es conocida por la producción de miel, pero también por los productos derivados de la colmena que actualmente tienen gran importancia en las industrias cosmética, farmacéutica y de los alimentos.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destina este año una inversión de 120 millones de pesos para prevenir y combatir plagas y enfermedades de los críticos, actividad que genera 33 mil 648 millones de pesos anuales en beneficio de citricultores de 25 entidades del país.

    El presupuesto que ejerce la dependencia, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), es 3.2 por ciento superior al de 2021 y se distribuye en 594 mil 362 hectáreas de 25 estados, en los cuales opera la Campaña Nacional contra las plagas reglamentadas de los cítricos.

    Los técnicos de sanidad vegetal del organismo implementan acciones permanentes de prevención, control y erradicación contra amenazas endémicas como el Huanglongbing o HLB, la mosca prieta de los cítricos (Aleurocanthus woglumi), el virus de la tristeza de los cítricos (VTC) y la leprosis (CiLV / Citrus leprosis virus).

    Se considera al HLB como la enfermedad más devastadora de este fruto en el mundo, ya que no se conoce cura para los árboles infectados. Es ocasionada por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, que es transmitida por el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) y está presente en diferentes regiones de 24 estados productores.

    Durante 2021, Senasica operó acciones fitosanitarias contra el HLB en 267 mil 131 hectáreas, en las cuales realizó actividades de muestreo y control químico contra la palomilla que sirve de vector para transmitir la bacteria de un árbol enfermo a uno sano.

    Adicionalmente, aplicó el hongo entomopatógeno Isaria javanica e I. fumosorosea en 14 mil 823 hectáreas comerciales en Campeche, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán; y realizó acciones de control, biológico a través de la liberación de 9.4 millones de la avispa Tamarixia radiata, en 15 mil 939 hectáreas y más de 19 mil 900 traspatios.

    La leprosis es una enfermedad viral que transmiten los ácaros del género Brevipalpus spp. Ocasiona la pérdida del valor comercial de la fruta para consumo en fresco y actualmente se encuentra presente en 19 estados.

    Contra esta enfermedad, el organismo de Agricultura implementó acciones de control cultural (podas) en 20 mil 249 hectáreas y en siete mil 71 traspatios.

    En el caso de la mosca prieta de los cítricos, se muestrearon cuatro mil 44 hectáreas y se atendieron, a través de acciones de control biológico, a dos mil 353.

    México es el cuarto productor de cítricos a nivel mundial, con más de 8.6 millones de toneladas anuales, de las cuales, 65 por ciento corresponde a cítricos dulces como naranja, mandarina, tangelo y toronja, y 35 por ciento son agrios, como el limón y la lima.

    Fuente: SADER 20 de mayo de 2022

  • Viernes, 20 de mayo de 2022

    Día Mundial de las Abejas 2022

  • La abeja Apis mellífera es determinante en la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

    De la tarea que esta pequeña fauna realiza depende la supervivencia de los ecosistemas, porque sin ella no sería posible la producción y reproducción de muchos cultivos y de muchísimas plantas silvestres en el planeta.

    Asombra pensar que seres diminutos como los polinizadores generen tanta vida, variabilidad biológica, alimento y energía para los seres humanos. Esos benefactores naturales son, entre muchos otros, las mariposas, los colibríes, algunas clases de moscas, los murciélagos y las abejas.

    Por esas razones es necesario crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas que enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, sentido en el que se orienta el Día Mundial de las Abejas, proclamado por las Naciones Unidas para celebrarse el 20 de mayo.

    De la tarea que esta pequeña fauna realiza depende la supervivencia de los ecosistemas, porque sin ella no sería posible la producción y reproducción de muchos cultivos y de muchísimas plantas silvestres en el planeta, ya que para reproducirse cerca del 90% de las plantas con flores requiere de la polinización y el 75% de los cultivos alimentarios necesita del transporte del polen que efectúan estas especies en el 35% de las tierras agrícolas mundiales, afirma la Organización de las Naciones Unidas.

    La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) precisa: “Las abejas polinizan una tercera parte de lo que comemos y juegan un papel vital en el mantenimiento de los ecosistemas del planeta. Alrededor del 84% de los cultivos para el consumo humano necesitan a las abejas o a otros insectos para polinizarlos y aumentar su rendimiento y calidad.

    El Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas describe a las abejas como insectos de la superfamilia Apoidea del orden Himenóptera, es decir, de alas membranosas, de las que existen más de 20 mil especies de abejas en el mundo clasificadas en 9 familias, de las cuales 6 están presentes en México, con más de 1,800 especies descritas.

    En el periodo 2014-2018 se reportó un promedio de producción anual de 57,995 toneladas de miel, de las cuales se exportaban alrededor de 34,000 toneladas anuales, principalmente a Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Arabia Saudita y Reino Unido, volumen que generaba un ingreso promedio anual de 124 millones de dólares, según datos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, citados en el Atlas Nacional de las Abejas.

    Las abejas melíferas son altamente eficaces, porque su cuerpo está cubierto de pelos y recogen en ellos fácilmente miles de gránulos de polen al moverse dentro de las flores; además, en cada uno de sus viajes visitan solamente una especie de flor, pero en una sola jornada una abeja puede visitar miles de flores de una misma especie, recogiendo el néctar y el polen y esparciendo los gránulos de polen por todas las flores que visita.

    Si este proceso falla, o hay una leve disminución de su eficacia, la cadena trófica tendría irremediables pérdidas de especies animales y vegetales, incluidos los que el ser humano necesita para asegurar su alimentación. El binomio abejas-plantas constituye un pilar que alimenta y enriquece el ecosistema que a su vez nutre a una multitud de insectos, aves y mamíferos.

    El Atlas indica que en entidades como Sinaloa, Chihuahua y Coahuila, la polinización se ha convertido en el fin principal de la explotación de las abejas, quedando como actividad secundaria la obtención de miel.

    Agrega que en 2008 más de 135 mil 500 colmenas fueron destinadas a la polinización de cultivos hortícolas y frutícolas, lo que propició una marcada recuperación en número de colmenas y en superficies agrícolas atendidas, redituando ganancias muy importantes tanto para el apicultor como para el agricultor, principalmente en productos de exportación como el pepino, berenjena, calabacita, sandía, melón, cártamo, manzana, fresa, aguacate y cítricos.

    Por todos los beneficios que aporta la pequeña fauna zumbadora, en todo el mundo se están impulsando proyectos para que los pequeños productores implementen la apicultura para fortalecer su economía, promuevan el desarrollo de las comunidades y aseguren la continuidad del hábitat y de la diversidad biológica.

    Fuente: SEMARNAT 20 de mayo de 2022

  • Viernes, 20 de mayo de 2022

    Los productos de la colmena

  • La apicultura es conocida por la producción de miel, pero también por los productos derivados de la colmena que actualmente tienen gran importancia en las industrias cosmética, farmacéutica y de los alimentos.

    La apicultura, dulce tradición, es conocida y apreciada, principalmente, por la producción de miel, pero también los productos derivados de la colmena, que son el polen, la cera, la jalea real, el propóleo y el veneno, destacan ya sea por la importancia que desempeñan dentro de la misma colmena como por sus aplicaciones en las industrias cosmética, farmacéutica y por supuesto la de los alimentos.

    Veamos cuál es el papel que éstos tienen dentro de la colmena. El polen, es el alimento esencial de las larvas, zánganos y abejas obreras, mientras que la jalea alimenta exclusivamente a las abejas reinas. Las abejas emplean la cera en la construcción del panal y con el propóleo, que es una mezcla de resinas mantienen la asepsia en el interior de la colmena, tapan rendijas y fortalecen los panales de cera, finalmente para protegerse de sus enemigos, utilizan su veneno.

    Aun cuando nuestro país es un buen exportador de miel de abeja, actualmente hay un mercado insatisfecho, por lo que tenemos muchas oportunidades de posicionar los productos de la apicultura, dándoles un valor agregado, y aprovechando sus propiedades y aplicaciones, por ejemplo: la cera se emplea para hacer velas, aceites y artesanías; la jalea real como energizante porque es rica en vitamina B.

    El propóleo se usa en la medicina como cicatrizante, fungicida y bactericida; el polen es rico en proteínas, lípidos, vitaminas y minerales es un excelente suplemento alimenticio, y el veneno de abeja se utiliza en medicina para tratar reumas, artritis y dolor de huesos.

    Fuente: SADER 19 de mayo de 2022

  • Viernes, 20 de mayo de 2022

    Miel, un endulzante milenario

  • La producción de miel mexicana goza de gran aceptación mundial por su sabor, calidad y precio competitivo.

    La miel, uno de los manjares con mayor historia y tradición; endulzante y medicamento natural utilizado por diferentes pueblos originarios de múltiples latitudes, inclusive las culturas de Mesoamérica, como la maya, quienes cultivaron abejas nativas de los géneros Trigona y Melipona, destacando la especie Melipona beecheii Bennett (Xuna’an Kab, Kolel’Kab o Po’ol Kab en maya).

    Es indiscutible la estrecha relación entre la miel y la humanidad, como lo es también la relevancia actual de su producción para la industria agroalimentaria nacional. Y es que es un hecho, México actualmente se posiciona como el décimo productor mundial, con 54,165 toneladas anuales (2020).

    En 2020, México exportó miel a 33 países, el mayor número de la historia, lo que representa una participación del 6.3% de las exportaciones mundiales. Las naciones beneficiadas fueron, principalmente: Alemania (12, 698 toneladas),
    Estados Unidos (3, 714 toneladas),Reino Unido (2, 183 toneladas),Arabia Saudita (1, 810 toneladas).

    Además, las entidades con mayor producción de miel se distribuyen de la siguiente forma:

    Jalisco – 6,059 toneladas, Yucatán – 5,529 toneladas, Chiapas – 5, 434 toneladas, Campeche – 5, 375 toneladas y Veracruz – 4, 645 toneladas.

    La miel es un producto eficaz para tratar heridas de la piel, tos y alergias, reducir el colesterol y/o sustituir el azúcar como endulzante, que día con día llevan hasta las mesas los productores.

    Fuente: SADER 19 de mayo de 2022

  • Martes, 17 de mayo de 2022

    Aumentan volumen y valor de producción
    del sector agrícola nacional en 2021

  • De acuerdo con las Expectativas Agroalimentarias del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se estima que la producción agrícola alcance este año un volumen de 273.3 millones de toneladas, con lo que se mantendría la tendencia al alza.

    Al cierre de 2021, los agricultores mexicanos lograron una producción de 268.4 millones de toneladas de alimentos del campo, lo que implicó un alza de 1.3 por ciento respecto al año previo, impulsado por una mayor cosecha de granos y oleaginosas, industriales y forrajes.

    La superficie sembrada durante el año agrícola 2021 cuantificó 21 millones 584 mil hectáreas, en las que se generó un volumen de producción con valor de 750 mil 778 millones de pesos, 8.3 por ciento más en comparación con el año anterior (693 mil 072 millones de pesos).

    De acuerdo con las Expectativas Agroalimentarias del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se estima que la producción agrícola del país alcance en 2022 un volumen de 273.3 millones de toneladas.

    Esta cifra representaría un aumento de 1.8 por ciento respecto de lo registrado en 2021 y de 3.1 por ciento en comparación con 2020, cuando la producción sumó 265.1 millones de toneladas, con lo que se mantendría la tendencia al alza de la producción primaria agrícola.

    La dependencia federal indicó que 2021 destacó en granos y oleaginosas por la producción de trigo cristalino, con un millón 782 mil toneladas; en industriales con la caña de azúcar, con 55 millones 469 mil toneladas; y en forrajes, por el volumen de avena, de nueve millones 973 mil toneladas.

    El año pasado sobresalió la producción agrícola de la región Centro-Occidente, con 77 millones 076 mil 33 toneladas, que representan el 28.7 por ciento nacional.

    Le siguió el Sur-Sureste, donde se cosecharon 76 millones 354 mil toneladas (28.4 por ciento); el Noreste, 50 millones 177 mil toneladas (18.7 por ciento); Centro, 32 millones 810 mil toneladas (12.2 por ciento) y Noroeste, con 32 millones 13 mil toneladas (11.9 por ciento).

    En lo referente al valor de producción, los granos tuvieron el mayor porcentaje de participación nacional con 31.2 por ciento; le siguen las frutas, con 25.9 por ciento; hortalizas, 16.6 por ciento; industriales, 12.0 por ciento; forrajes, 9.2 por ciento y otros no contemplados en estas categorías, 5.0 por ciento.

    Por volumen, la mayor producción se observó el año pasado en forrajes, con 46.6 por ciento del total nacional; industriales, 22.5 por ciento; granos, 14.6 por ciento; frutas, 8.8 por ciento; hortalizas, 5.8 por ciento y otros, con 1.6 por ciento.

    Fuente: SADER 16 de mayo de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria superávit
    de dos mil 872 mdd en primer trimestre de 2022

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural indicó que, en los primeros tres meses del año, las exportaciones agroalimentarias sumaron 12 mil 807 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron nueve mil 935 millones de dólares.

    En el primer trimestre del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de dos mil 872 millones de dólares, lo que significó un aumento de 0.73 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Detalló que las exportaciones sumaron 12 mil 807 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron nueve mil 935 millones de dólares. De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 22 mil 742 millones de dólares, donde el 56 por ciento fueron ventas del país.

    Por octavo año consecutivo, al mes de marzo de 2022, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registro superávit y fue el quinto mayor saldo positivo en 28 años, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    En el lapso enero-marzo, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 041 millones de dólares, con ventas por cinco mil 974 millones de dólares y compras al exterior por cuatro mil 934 millones de dólares.

    De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), las exportaciones agroindustriales alcanzaron seis mil 833 millones de dólares y las importaciones cinco mil 001 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de mil 832 millones de dólares en el periodo de referencia.

    Los productos agropecuarios y pesqueros con el mayor crecimiento en sus exportaciones en el lapso enero-marzo fueron: cacao en grano, con 658.96 por ciento; ajo, 217.31 por ciento; habas de soya, 127.31 por ciento; miel natural de abeja, 118.03 por ciento; moluscos, 78.56 por ciento y algodón sin cardar ni peinar, con 63.68 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de: carne de bovino congelada, con 86.61 por ciento; azúcar, 74.67 por ciento; tomate preparado sin vinagre, 62.41 por ciento; jaleas y mermeladas, 54.95 por ciento y tequila y mezcal, con 53.34 por ciento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con mil 384 millones de dólares; aguacate, mil 128 millones de dólares; tequila y mezcal, 953 millones de dólares; fresa y frambuesa frescas, 788 millones de dólares y jitomate, con 631 millones de dólares, subrayó.

    La Secretaría anotó que el 56 por ciento de las importaciones entre enero y marzo pasados se concentraron en cuatro grupos: cereales, 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 13 por ciento y lácteos, huevos y miel, 7.0 por ciento.

    Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Fuente: SADER 16 de mayo de 2022

  • Viernes, 13 de mayo de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante marzo de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de marzo de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 2,872 millones de dólares (MDD).

    En los tres primeros meses del año, el saldo positivo incrementó 21 MDD (0.7%), en comparación con el mismo mes de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 1,756 MDD (15.9%), en comparación con el incremento de las importaciones 1,735 MDD (21.2%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-marzo 1993-2022.

    A marzo de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Remesas en 286 MDD (2.3%)

  • Venta de productos petroleros en 4,023 MDD (45.8%) y

  • Turismo extranjero en 6,035 MDD (89.1%)

    En el primer trimestre de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,020 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,531 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (1,041 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-marzo 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 2,872 MDD

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer trimestre de 2022, el superávit fue de 1,299 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 31.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 18.2% (290 MDD), en relación al mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 19.3% (675 MDD) en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 7.6% (386MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (1,128 MDD); jitomate (631 MDD); fresa (484 MDD); pimento (414 MDD); cítricos (266 MDD); coles (198 MDD); pepino (195 MDD); almendras, nueces y pistaches (163 MDD); café sin tostar (120 MDD); cebolla (114 MDD); melón, sandía y papaya (103 MDD); algodón (93 MDD), guayaba, mango y mangostanes (83 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (80 MDD), plátano (60 MDD); maíz (41 MDD), trigo duro (40 MDD) y garbanzo (27 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A marzo de 2022, se registra un superávit de 1,832 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 36.6% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 32.6% (450 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 1,346 MDD (24.5 %), en comparación con las importaciones 896 MDD, esto es, 21.8 por ciento.

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (1,384 MDD), tequila y mezcal (953 MDD), productos de panadería (516 MDD), azúcar (373 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (288 MDD), artículos de confitería sin cacao (256 MDD), carne de porcino (216 MDD), frutas en conserva (189 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (158 MDD), jugo de naranja congelado (132 MDD), extracto de malta (125 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (125 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (123 MDD), fresa y frambuesa congelada (113 MDD); carne de bovino congelada (92 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (89 MDD), productos de cereal tostado inflado (84 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (53 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (52 MDD) y preparaciones de café, té o yerba mate (52 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros tres meses de 2022, se registra un déficit fue de 902 mil dólares, debido a que lo importado es 0.3% mayor respecto de lo exportado. Las compras al exterior aumentaron mayormente en 21.6% (47 MDD), mientras que las ventas en 17.8% (40 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (102 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (53 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (28 MDD), moluscos (24 MDD), pescado congelado, excepto filete (24 MDD) y filetes de pescado (23 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer trimestre de 2022, el déficit fue de 257.1 MDD, esto es, 132.8 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (124.3 MDD). El comercio total se incrementó 100 millones 815 mil dólares (16.2%), al pasar de 624 millones dólares en 2021 a 725 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 110.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 117 MDD (31.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 16 MDD (6.4%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (165 MDD), miel natural de abeja (22 MDD), mantequilla (9 MDD), quesos y requesón (7 MDD), leche de bovino (2.5 MDD) y huevos de ave con y sin cascarón (528 mil dólares).

    Fuente: SIAP 12 de mayo de 2022

  • Viernes, 13 de mayo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante abril 2022

    A tasa anual (abril 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.1%; es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 5.3%, y por encima del registrado para el INPC general que fue de 7.7% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 6.1% y en 2020 de 2.1%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.7%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 19.2% y 19.4%, respectivamente). La variación mensual (abril 2022 vs marzo del mismo año) indica que el INPC general aumentó 0.5%, el de alimentos, bebidas y tabaco 1.2%, al igual que el de alimentos (1.2%).

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.5% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (6.5%), gas doméstico natural (19.7%), electricidad 7.6% y el costo del gas doméstico LP tuvo un incremento anual de 1.9 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (abril 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en jitomate 24.5% y manzana 15.6%, en tanto que frijol disminuyó 7.6% y “papa y otros tubérculos” registró descendió 1.2 por ciento.

    En el caso de jitomate, la producción de marzo 2022, disminuyó 1.7% (cuatro mil 488 toneladas) respecto del mes precedente, factor que puede incidir en el incremento del precio de la hortaliza. Chiapas, genera 4.3% de la cosecha nacional, su producción disminuyó 25.8%, que significó tres mil 963 toneladas menos.

    La producción de papa, en marzo 2022, fue de 275 mil 23 toneladas, representa un aumento de 5.0%, en comparación con marzo del año anterior (261 mil 910 toneladas) que refiere 13 mil 113 toneladas más, contribuyendo a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el tercer mes de 2022, la producción de tomate verde fue de 80 mil 614 toneladas, representa un incremento de 30.6%, en comparación con febrero del mismo año (61 mil 741 toneladas) lo que contribuye a que el precio de la hortaliza disminuya.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento: carne de res 16.9%, carne de pollo 13.5%, “leche pasteurizada y fresca” 11.5%, carne de porcino 8.9% y huevo 5.7 por ciento.

    Al cierre de marzo de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 6.5%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 71.18 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.81 pesos por kilo, 11.6% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 48.97 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 6.6% respecto de marzo de 2021, cuando se cotizó en 45.94 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.46 pesos, 0.5% menor a marzo de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 7.1%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.2 millones de toneladas, 4.2% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 12 de mayo de 2022

    Viernes, 13 de mayo de 2022

    México, referente en la producción de sardina

  • Los principales países a los que México exporta sardina son Corea del Sur, Japón y Estados Unidos.

    ¿Quién no ha disfrutado de un ceviche de sardina (o sardina a la mexicana) en un día caluroso? ¿O de unos taquitos dorados o quesadillas de este delicioso alimento? Y es que la sardina es la especie más capturada en las costas mexicanas, aunque su uso se destina principalmente a la harina de pescado como alimento en la industria avícola, y en menor medida, en enlatado para nuestro consumo.

    Datos de 2020 arrojan que, a nivel nacional, se capturó la cifra histórica de 729 mil 192 toneladas, lo que representó un récord en los últimos 10 años y un aumento del 29.8% respecto a 2019. Las entidades con mayor producción fueron:

    Sonora – 383,628 toneladas.
    Baja California – 178,317 toneladas.
    Baja California Sur – 83,929 toneladas.
    Sinaloa – 81,615 toneladas.
    Nayarit – 1,228 toneladas.
    Campeche – 247 toneladas.
    Yucatán – 224 toneladas.
    Colima – 2 toneladas.
    Veracruz – 1 tonelada.
    Oaxaca – 1 tonelada.

    A nivel mundial, México es el octavo productor mundial de sardina, y en 2020 generó un ingreso total de mil 503 millones de pesos (mdp). Anualmente, la producción nacional aporta, en promedio, 3% de la captura mundial, la cual asciende a 18 millones de toneladas por año.

    Respecto a la producción mensual nacional, los meses con mayor disponibilidad para su captura son junio (13.6%), mayo (11%), noviembre (10.3%), diciembre (10.2%) y julio (9.2%).

    Entre los beneficios de su consumo destaca su alto contenido de fósforo que favorece el estado saludable de los huesos y los dientes, mantiene el pH de la piel y mejora funciones biológicas del cerebro.

    Fuente: SADER 12 de mayo de 2022

  • Jueves, 12 de mayo de 2022

    Actividad industrial en México crece con
    modestia; minería frena su dinamismo

  • Durante marzo del 2022, el nivel de actividad industrial total registró un avance de 0.4% respecto del nivel presentado el mes previo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Durante marzo del 2022, el nivel de actividad industrial total registró un avance de 0.4% respecto del nivel presentado el mes previo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    En su desglose por sector, se observó que durante este tercer mes del año, la actividad en la minería y la manufactura se contrajo 0.6 y 0.2% respectivamente. Estos frenos ejercieron presión a la baja en los niveles de actividad industrial general.

    Por su parte, la actividad en la construcción y el sector energético, de gas y agua, registraron avances mensuales de 3.7 y 2.3% respectivamente, empujando el índice general al terreno positivo.

    Pese a la contracción registrada durante marzo, la industria manufacturera sigue siendo la que más aporta a la economía nacional, en términos absolutos. Alrededor del 18% del PIB de México se genera a partir de este sector, fundamentalmente en los subsectores automotriz y electrónico.

    En el análisis interanual, la actividad industrial en México sí ha mostrado una recuperación importante. Durante este mes registró un crecimiento de 2.4% en comparación con marzo del año pasado.

    Las actividades secundarias son uno de los sectores más golpeados por la escasez de materias primas, la turbulencia en las cadenas globales de suministro y las restricciones comerciales.

    Fuente: EL ECONOMISTA 12 de mayo de 2022

  • Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal. Chiapas

    Cifras al cuarto trimestre de 2021

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    En Chiapas, el ITAEE al cuarto trimestre de 2021, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual positiva de 3.4% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró una disminución de 2.7%.

    Durante el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2018 y el mismo de 2021 dicho indicador aumento 2.3%. En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el primer trimestre de 2021 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Entre el 4° trimestre de 2021 y el mismo de 2020 23 entidades registraron variaciones porcentuales positivas, los tres primeros lugares fueron Quintana Roo (17.9%), Tabasco (12.8%) y Baja California Sur (8.2%).

    Chiapas ocupó el lugar 13 a nivel nacional por la variación porcentual registrada.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2021 aumentó 2.7% en relación al mismo trimestre de 2020 y comparado con el trimestre inmediato anterior el aumento fue de 2.5%.

    Este indicador durante el periodo del cuarto trimestre de 2018 al cuarto trimestre de 2021 aumentó 0.4%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2021 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al cuarto trimestre de 2021 presentó un crecimiento de 2.2% con respecto al mismo trimestre de 2020 y un aumento de 34.3% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cuatro años tiene un incremento de 5.7%.

    En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino.

    Veintidós estados del país registraron variaciones porcentuales positivas en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Quintana Roo (65.0%), Yucatán (26.2%), Guanajuato (20.4%), Durango (17.0%) y San Luis Potosí (16.7%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento entre el cuarto trimestre de 2021 y el mismo de 2020.

    Chiapas (2.2%) se ubicó en la posición número 22 por su variación porcentual anual

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias
    manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE de las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2021 incrementó 3.3% en relación al mismo trimestre de 2020 y presentó una disminución de -2.5% respecto al trimestre anterior.

    La tendencia del sector secundario incluyendo el petróleo es a la baja. En cuatro años el valor del indicador disminuyó 3.0%.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al cuarto trimestre de 2021 registró una disminución de -0.8% en relación al mismo trimestre de 2020 y una disminución de -4.8% respecto al trimestre inmediato anterior.

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al cuarto trimestre de 2021 aumento 3.5% en relación al mismo trimestre de 2020; en tanto que respecto al trimestre inmediato anterior presentó un aumento de 1.5%.

    En el periodo comprendido entre el 4º trimestre de 2018 y el mismo de 2021 la variación mostró un aumento de 1.8%. El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente negativa.

    En el periodo analizado, entre el 4° trimestre de 2020 y el mismo de 2021, la mayor parte de los estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades terciarias, seis estados presentaron una variación negativa siendo la Cd. de México el de mayor reducción (-5.2%).

    Fuente: INEGI 11 de mayo de 2021

    Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Resultados del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante abril de 2022

  • En el mercado nacional se vendieron 3,275 vehículos pesados al menudeo y 3,370 al mayoreo.

  • La producción total durante el periodo enero-abril de 2022 fue de 60,470 unidades: 59,361 correspondieron a vehículos de carga y 1,109 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo de enero-abril de 2022 se exportaron 50,330 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 94.7 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, mismas que proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En abril de 2022, las diez empresas que conforman este registro vendieron 3,275 vehículos pesados al menudeo y 3,370 al mayoreo en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-abril de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga que representaron 98.2% del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-abril de 2022, Estados Unidos destacó como el principal país de destino de las exportaciones de vehículos pesados con 94.7 por ciento del total.

    Fuente: INEGI 11 de mayo de 2022

  • Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Crece 7.5% valor de la producción pesquera de México en 2021

  • Derivado del esfuerzo pesquero nacional, el año pasado se obtuvo un volumen de millón 982 mil toneladas, un incremento de 1.6 por ciento respecto al 2020, gracias a una mayor captura de especies como la anchoveta, atún, pulpo y almeja.

    El valor de producción acuícola y pesquera del país alcanzó 47 mil 239 millones de pesos al cierre de 2021, lo que significó un alza de 7.5 por ciento respecto al año previo, cuando sumó 43 mil 938 millones de pesos, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    La dependencia federal previó que este año se mantenga la tendencia al alza, con un volumen de producción estimado en dos millones ocho mil toneladas, lo que significaría un aumento de 1.3 por ciento en comparación con el cierre de 2021.

    De acuerdo con el informe “Expectativas Agroalimentarias 2022”, el aumento en la producción nacional acuícola y pesquera del país se atribuye principalmente a una mayor captura de anchoveta, atún, pulpo y almeja, especies que alcanzaron un volumen de 257 mil, 132 mil, 47 mil y 26 mil toneladas, respectivamente.

    En 2021, abundó, la región noroeste del país (Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora) se ubicó como la principal productora y proveedora de alimentos acuícolas y pesqueros, con un millón 633 mil 081 toneladas (82.4 por ciento del total nacional) y un valor de 34 mil 541 millones de pesos (73.1 por ciento del total nacional).

    El desglose de las expectativas 2022 de productos pesqueros destacados prevé que la captura de atún sume 125 mil 912 toneladas; la de camarón 258 mil 701 toneladas; la producción de charal dos mil 418 toneladas y la de sardina 636 mil 837 toneladas.

    Fuente: SADER 10 de mayo de 2022

  • Lunes, 9 de mayo de 2022

    Garantizado el abasto nacional de flores
    ornamentales para el Día de las Madres

  • La flor de crisantemo fue la especie con mayor volumen de producción al cierre del año pasado, con mil 422 millones 706 mil 320 piezas, de las cuales, el Estado de México aportó el 92.3 por ciento del total nacional.

    Para el festejo del 10 de Mayo, Día de las Madres, el abasto de flores ornamentales está garantizado con tres mil 880 millones de piezas de crisantemo, rosa, gladiola, lilium, gerbera y girasol, producidas al cierre del ciclo agrícola 2021.

    El volumen obtenido el año pasado alcanzó un valor de seis mil 397 millones de pesos, en donde el Estado de México generó cuatro mil 745 millones de pesos, equivalente al 74.2 por ciento nacional, cifra que lo colocó como el principal estado productor del país.

    La flor de crisantemo fue la de mayor volumen de producción al cierre del año pasado, con mil 422 millones 706 mil 320 piezas, de las cuales, el Estado de México aportó el 92.3 por ciento, por arriba del 6.2 por ciento de Puebla y el 1.0 por ciento de Morelos.

    La flor de rosa cerró 2021 con mil 380 millones 913 mil 344 piezas, un aumento de 5.6 por ciento en comparación con el año previo. Estado de México, Puebla y Morelos lideraron la producción con 77.3, 7.5 y 7.3 por ciento, respectivamente.

    En el mismo periodo se produjeron 726 millones 729 mil 696 piezas de gladiolas, la especie ocupa el tercer lugar a nivel nacional en valor y volumen de producción. Puebla, Estado de México y Morelos fueron los principales productores en 2021 con 43.9, 33.4 y 13.8 por ciento de participación, respectivamente.

    En cuarto lugar nacional se encuentra la gerbera, la cual sólo se produce en el Estado de México y que al cierre del año pasado se obtuvo un volumen de 192 millones 567 mil 744 piezas, que refiere un aumento de 4.6 por ciento respecto al 2020.

    La flor de lilium se ubicó en quinto lugar nacional, con una producción de 109 millones 749 mil 312 piezas, que equivale a un incremento de 3.6 por ciento en comparación con 2020. El Estado de México, Veracruz y la Ciudad de México encabezaron la producción con 84.5, 13.6 y 1.8 por ciento, respectivamente.

    Al cierre de 2021 se obtuvo un volumen de 46 millones 841 mil 760 piezas de girasol, lo que implicó un alza de 25.7 por ciento, el incremento más alto de todas las especies florales. El Estado de México aportó 25 millones 893 mil flores (55.3 por ciento nacional).

    Otra variedad muy solicitada es el tulipán holandés, el cual se produce únicamente en la Ciudad de México. Esta especie cerró 2021 con 455 mil 500 plantas, que generaron un valor de producción de 15.9 millones de pesos.

    En tanto, la orquídea –considerada especie exótica- alcanzó las 946 mil 923 plantas y un valor de producción de 152 millones de pesos en el periodo de referencia. Esta especie sólo es producida en Jalisco (93.1 por ciento) y Tamaulipas (6.9 por ciento).

    Fuente: SADER 08 de mayo de 2022

  • Lunes, 9 de mayo de 2022

    El leve descenso de los precios de los alimentos
    en abril da un breve respiro al consumidor

  • Tras un brusco ascenso durante el mes de marzo, el organismo especializado de la ONU destaca la modesta caída de los precios de los aceites vegetales y de los cereales e indica que el descenso representa “un gran alivio” para los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. Los precios de la carne, que registró un nuevo máximo histórico, el azúcar y los productos lácteos siguen subiendo.

    El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura registró un promedio de 158,5 puntos durante el mes de abril, una cifra que representa un descenso del 0,8 % respecto del récord histórico alcanzado en marzo cuando superó los 159 puntos.

    Pese a este modesto declive, el índice todavía se mantiene un 29,8 % por encima de los registros alcanzados a lo largo del mes de abril del año pasado. Cabe recordar que este indicador refleja la variación mensual de los precios internacionales de una cesta de los productos alimenticios más comercializados.

    Siguiendo la estela de los aceites vegetales, el índice de precios de los cereales cayó 0,7 puntos en abril impulsado por un descenso del 3% en los precios mundiales del maíz.

    Los precios internacionales del arroz aumentaron un 2,3 % respecto de los niveles impulsados por la fuerte demanda de China y el Oriente Próximo y los del azúcar un 3,3% favorecido por la subida de los precios del etanol y la preocupación por el lento inicio de la cosecha de 2022 en el Brasil, el mayor exportador de ese endulzante.

    El valor de la carne alcanzó un nuevo máximo histórico al crecer un 2,2%. El aumento se debió al alza de los precios de las carnes de aves de corral, afectados por las interrupciones de las exportaciones desde Ucrania y el aumento de los brotes de gripe aviar en el hemisferio norte, de cerdo y de bovino. En cambio, el precio medio de la carne de ovino fue ligeramente inferior.

    El importe de los productos lácteos también creció un 0,9% por la continua escasez de oferta mundial, ya que la producción de leche en Europa occidental y Oceanía continuó por debajo de sus niveles de temporada. El mayor aumento correspondió al precio de la mantequilla debido a un aumento repentino de la demanda relacionada con la actual escasez de aceite de girasol y margarina.

    Asimismo, el organismo informó que prevé un probable descenso del 1,2 % del comercio mundial de cereales durante la campaña comercial de 2021/22 (julio/junio) respecto al año anterior, aunque pronostica un aumento de las reservas globales.

    En una nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, la Organización asocia la caída al maíz y a otros cereales secundarios, mientras prevé que el volumen de comercio del arroz crezca un 3,8% y el del trigo un 1,0%, impulsados por unas exportaciones superiores a lo previsto de la Federación Rusia a Egipto, Irán y Turquía.

    La Organización estima que la producción mundial de cereales se situará en 2799 millones de toneladas, un crecimiento del 0,8% respecto a la cosecha de la temporada 2019/2020, mientras que su uso aumentará un 0,9 % respecto del año anterior, pasando a ser de 2785 millones de toneladas.

    El nuevo cálculo sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2022 se sitúa ahora en 856 millones de toneladas, es decir, un 2,8 % por encima de sus niveles de partida, como consecuencia de una acumulación de existencias en parte a causa de la suspensión de las exportaciones de Ucrania.

    Por su parte, Brasil recogería una cosecha récord de 116 millones de toneladas de maíz, pero las condiciones atmosféricas afectarían a su producción en Argentina y Sudáfrica y también se verían alteradas en Estados Unidos donde disminuiría un 4% la superficie sembrada por los altos costes de los fertilizantes y otros productos.

    Fuente: ONU 06 de mayo de 2022

  • Lunes, 9 de mayo de 2022

    PIB primario oportuno

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    Entre enero y marzo de 2022, con cifras originales, el PIB Nacional aumentó 1.6%, respecto del primer trimestre de 2021. Las actividades secundarias presentaron el mejor desempeño, con un alza de 2.9%, a tasa anual, en tanto que, las primarias aumentaron 1.8%, y las actividades terciarias incrementaron 0.6 por ciento.

    Con cifras desestacionalizadas, a lo largo del primer trimestre de 2022, la economía nacional registró incremento en términos interanuales de 1.6%, y equiparada con el trimestre previo reportó un aumento de 0.9%.

    Comportamiento del PIB por subsector

    Al considerar el cálculo del Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, se determina que, en el transcurso del primer trimestre de 2022, el valor de la producción agrícola y pecuaria en México incrementó 1.5% en términos reales, comparado con el mismo periodo de 2021.

    Subsector Agrícola

    En términos reales anuales, la producción agrícola durante el primer trimestre de 2022, aumentó 0.2%, comparado con su similar de 2021. En tanto que, en volumen (producción agrícola) se lograron 52.9 millones de toneladas, lo cual significa una disminución de 4.2% respecto del primer trimestre del año precedente.

    Los cultivos cíclicos y perennes, para los que se observa un comportamiento negativo en su producción, durante el primer trimestre de 2022 versus el mismo periodo de 2021, son: maíz grano (6.6%), jitomate (2.0%), avena forrajera (0.9%), aguacate (8.6%), caña de azúcar (6.2%) y alfalfa verde (4.7%).

    Los cultivos (cíclicos y perennes) en los que se observó incremento en su producción a lo largo del primer trimestre de 2022, equiparado con su periodo análogo de 2021, son: algodón hueso (7.6 veces más), calabacita (53.7%), frijol (1.5%), limón (8.5%), plátano (7.3%) y naranja (4.2%).

    Los cultivos cíclicos que presentaron el incremento más significativo, en valor real, son: algodón hueso (9.6 veces más), frijol (2.4%) y jitomate (0.8%); en cultivos perennes destacan zarzamora (12.3%), naranja (4.4%) y café cereza (3.9%).

    Los cultivos en los que se presentó un menor valor de producción, en términos reales, a lo largo del primer trimestre de 2022, frente al mismo periodo de 2021, son: papa (8.2%), maíz grano (6.1%), chile verde (3.2%), aguacate (9.1%), caña de azúcar (6.2%) y espárrago (0.6%).

    Subsector Pecuario

    Finalizado el primer trimestre del año 2022, en lo que concierne a productos pecuarios, la producción de carne en canal presentó un aumento a tasa anual de 3.0%, esto gracias a la mayor producción de carne en canal de ave (3.4%), porcino (2.7%) y bovino (2.7%); en tanto que la producción de huevo también aumentó, 23 mil 243 toneladas.

    En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP), el valor de los productos pecuarios subió 2.9%, en el transcurso del primer trimestre del año, equiparado con el mismo periodo aludido del año pasado, estimulado por el incremento del valor real de carne de ave (3.6%), porcino (2.8%), bovino (2.4%), huevo (3.3%) y leche de bovino (2.2%).

    Fuente: SIAP 06 de mayo de 2022

    Viernes, 6 de mayo de 2022

    La Secretaría de Agricultura y el SIAP presentaron
    la publicación Expectativas Agroalimentarias 2022

  • La expectativa para el año agrícola 2022, es que la producción agropecuaria y pesquera rebase las 300 millones de toneladas, manteniendo la tendencia de crecimiento del sector.

    El documento constituye un breviario estadístico con indicadores clave para el análisis de la producción y los factores que pueden afectarle en el corto plazo. Presenta un panorama del mercado agroalimentario en cuanto a unidades para la producción; infraestructura y distribución agroalimentaria; indicadores macroeconómicos; comercio exterior; balanza disponibilidad consumo, empleo, precios de bienes seleccionados; pronóstico climatológico y disponibilidad de agua en presas.

    De entre la amplia información que proporciona, vale destacar los siguientes datos:

  • Los subsectores productivos mexicanos que aportan alimentos y materias primas generaron durante 2021 un volumen de 294 millones 554 mil toneladas.

  • En tanto que la expectativa para el año agrícola 2022, indica que la producción agrícola, pecuaria y pesquera podría conseguir un poco más de 300 millones de toneladas, cifra que sería 1.9% superior al año agrícola anterior

  • La producción de maíz en 2022 –el grano de mayor importancia en nuestro país– se espera que obtenga un volumen de 28.9 millones de toneladas, lo que indicaría un crecimiento de 5.4% con respecto al año anterior

    Cada mes, el SIAP publica el boletín Análisis retrospectivo de precipitación y temperatura, que ofrece un comparativo de lluvia y temperatura nacional entre lo que se pronosticó y lo que se registró, esto permite identificar aquellas áreas en las que se tuvieron diferencias, las que pueden llegar a ser significativas.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), monitorea permanentemente la frontera agrícola y la superficie susceptible de ser cultivada, es decir, la tierra que actualmente no practica actividad agrícola, pero que en ciclos anteriores la tuvo. Como producto de este proceso, integra informes y brinda información oportuna para realizar análisis y estudios de cambio de uso de suelo, impacto ambiental, económico, social, y desarrollo sustentable, entre otros temas

    El reporte del Índice de Volumen Físico (IVF) de la producción agropecuaria del mes de marzo de 2022, establece –con cifras desestacionalizadas– que el IVF agropecuario fue 1.3% mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.5%, mientras que los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019, 2020 y 2021 fueron de 9.3, 1.4, 1.2 y 1.0%, respectivamente.

    Dada la escalada de aumentos que han observado diversos cultivos desde el inicio de 2020, influenciados en buena medida por los efectos de la pandemia de Covid-19, el SIAP prevé un relativo relajamiento en los incrementos de las cotizaciones para el cierre de abril de 2022, derivado de medidas internacionales y nacionales que buscan contener el incremento inflacionario.

    La disponibilidad de agua en presas de almacenamiento para riego es de 39,772.5 hm3, es decir, 1,487.7 hm3 menos respecto a la decena anterior y 5,745.8 hm3 más en comparación con la misma decena de 2021.

    La región sur-sureste presenta el mayor porcentaje de almacenamiento a la fecha con 39.7% y la región noroeste el menor con 11.4%. La máxima evaporación se presentó en Luis Laureano León, Chihuahua, con 13.9 mm y José Fabela, México, registró el máximo valor de lluvia con 9.0 mm.

    La agricultura protegida es un sistema de producción donde se utilizan estructuras cerradas o semicerradas con materiales transparentes o semitransparentes que propician las condiciones favorables de microclima para el buen desarrollo de los cultivos.

    el SIAP tiene entre sus diversas funciones, estimar la superficie que ocupan las estructuras de agricultura protegida en el país, mediante la interpretación y procesamiento digital de imágenes satelitales SPOT 6 y 7.

    Fuente: SIAP 04 de mayo de 2022

  • Viernes, 6 de mayo de 2022

    Establece Agricultura volumen máximo de captura de
    atún aleta azul en tres mil 824 toneladas para este año

  • El aprovechamiento de túnidos constituye una pesquería de importancia nacional por la derrama económica que genera y por su participación en la producción de alimentos para el consumo interno.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que para este año el volumen de captura permisible para el aprovechamiento de atún aleta azul (Thunnus orientalis) en aguas nacionales será de tres mil 824 toneladas.

    La dependencia federal publicó el Acuerdo, establecido con base en la resolución C-21-05 de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y en el que se especifica el volumen de captura total para el túnido.

    Mediante el Dictamen Técnico Número RJL/INAPESCA/DIPP/1355/2021, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) indicó que el volumen de captura máximo anual recomendado por la CIAT es adecuado para la recuperación del recurso, pues contribuirá a mejorar el estado actual del atún aleta azul a nivel internacional.

    De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se establece que las disposiciones aplicarán a todas las actividades de pesca de túnidos, independientemente del destino de los mismos.

    El aprovechamiento de túnidos se ubica en el tercer lugar de producción nacional y constituye una pesquería de importancia nacional por la derrama económica que genera, por su destacada participación en la producción de alimentos para consumo interno y en la generación de empleos, tanto en su fase extractiva, como en las de procesamiento y comercialización.

    El 4 de junio de 1999, el Gobierno de México se adhirió a la Convención para el establecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical.

    Fuente: SADER 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    Exportaciones mexicanas a EU rompen récord en marzo

  • Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos totalizaron 40,450 millones de dólares en marzo, lo que representó un récord, informó este miércoles la Oficina del Censo.

    Las exportaciones de productos de México a Estados Unidos totalizaron 40,450 millones de dólares en marzo, lo que representó un récord, informó la Oficina del Censo.

    Ese monto reflejó un incremento de 21.1% interanual y rebasó por primera vez el límite de los 40,000 millones de dólares. La cresta más alta había sido en noviembre de 2021, con 34,622 millones de dólares.

    Principalmente, las ventas externas mexicanas fueron impulsadas en marzo por mayores precios en productos petroleros, de la siderurgia, alimenticios y automotrices.

    A pesar de ello, México se desplazó de la primera posición como socio comercial de Estados Unidos que alcanzó en febrero de 2022 a la segunda en marzo pasado, superado por Canadá.

    También México alcanzó un máximo histórico como destino de las exportaciones de bienes de Estados Unidos en marzo, con compras por 28,532 millones de dólares, un avance de 21.4, año contra año. Anteriormente, el dato más elevado se registró en octubre de 2018, con 24,753 millones de dólares.

    Las importaciones totales de productos a Estados Unidos crecieron a una tasa interanual de 25.1% en marzo, a 296,961 millones de dólares; mientras que sus ventas externas fueron de 179,455 millones de dólares, un crecimiento de 18.3% sobre marzo de 2021.

    En cuanto a Canadá, sus exportaciones al mercado estadounidense se incrementaron 35.8%, a 40,451 millones de dólares, y sus importaciones desde Estados Unidos se cifraron en 32,417 millones, un alza de 15.8 por ciento.

    Por su parte, China, quien mantiene una guerra comercial con Estados Unidos, registró exportaciones a ese país por 42,260 millones de dólares en marzo, un crecimiento de 5% anual, y, en sentido inverso, importaciones por 11,594 millones de dólares, una caída de 7.6% interanual.

    Con esos resultados, Canadá abarcó una participación de 15.3% en el total de importaciones y exportaciones de bienes de Estados Unidos, seguido por México (14.5%) y China (12.8 por ciento).

    Los mayores déficits de Estados Unidos en su comercio de mercancías en marzo fueron con China (34,000 millones de dólares), México (11,900 millones) y Vietnam (10,400 millones).

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2022

  • Miércoles, 4 de mayo de 2022

    5 acciones globales necesarias para
    construir una economía oceánica sostenible

  • El Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos identifica formas de cambiar el rumbo de manera sostenible en beneficio de los recursos marinos y de las personas que dependen de ellos.

    Se estima que el comercio de bienes y servicios basados ​​en el océano tiene un valor de al menos $ 2,5 billones por año , alrededor del 3% del PIB mundial en 2020.

    Se estima que las oportunidades económicas basadas en el océano para las que aún no existen mercados, como los servicios de los ecosistemas marinos, tienen un valor de al menos 24 billones de dólares.

    Alrededor de 8 a 12 millones de toneladas de desechos plásticos y 51 billones de partículas microplásticas inundan el medio ambiente marino, convirtiéndolo en la cadena alimentaria mundial. Y casi el 34% de las poblaciones de peces del mundo están por debajo de los niveles biológicos sostenibles.

    Sin embargo, entre 2013 y 2018, solo el 1,6 % de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (aproximadamente 2900 millones de dólares al año) se destinó a la economía oceánica.

    Aquí hay cinco recomendaciones del foro sobre las acciones necesarias para construir una economía oceánica sostenible:

  • Promover sustitutos no contaminantes

  • Finalizar un acuerdo de subvenciones a la pesca

  • Abordar los problemas sociales en los sectores oceánicos

  • Ampliar el acceso y el uso de la tecnología

  • Construir cadenas de suministro sostenibles y resilientes

    La coalición que organizó el cuarto Foro de los Océanos incluyó a la FAO, el PNUMA, la Secretaría de la Commonwealth, la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico, el Banco de Desarrollo de América Latina, el Instituto Internacional de los Océanos y los gobiernos de Portugal y Kenia.

    Fuente: UNCTAD 03 de mayo de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

     

    Boletín Económico de Chiapas

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).

    Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.

    Los apartados que se actualizaron en el BECH:

    Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.

    Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo y Unidades Económicas.

    De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(ingresos, gastos, participaciones y deuda), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.

    Sector secundario

    En Chiapas, al mes noviembre del 2021 el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, registró un aumentó de 3.84 puntos al ubicarse en 63.1 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2020. Por grupo de actividad el mayor incremento lo registró la Minería con 11.15 puntos base más

    La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2022 fue de 5.58 millones de barriles diarios, -80.2% menos que el total del año anterior.

    Sector terciario

    En 2020, Chiapas tuvo un crecimiento de 1.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 1.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.

    En Chiapas, durante 2021, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco mas de 2.3 millones de personas, de estas 89.5% eran residentes del país y 10.5% no.

    De noviembre de 2021, Chiapas participó con 3.05% a nivel nacional del total del número de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor, 60.6% del comercio al mayoreo en el estado se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En contraste el comercio al por menor contribuye con 4.40% a nivel nacional en el numero de unidades económicas. En el estado 57.7% del comercio al por menor se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.

    En Chiapas, al mes noviembre de 2021, existían 218,853 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 4.0%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.

    Indicadores macroeconómicos

    Al 2021, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 26.1%, con respecto al total del año 2020; mientras que en el periodo entre 2018 y 2021 el incremento fue de 138.9% lo que representó 97.6 mdd más.

    Por sector de actividad económica, en el 2021 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 11,792 mdd en el sector secundario y una reducción de 41.7 mdd en el sector terciario comparado con el año 2020.

    Al año 2021, Chiapas registró un aumento de 197.3% de la inversión extranjera directa por concepto de cuentas entre compañías comparado respecto al total del año 2020, lo que significó 66.1mmd más.

    En Chiapas, los ingresos presupuestarios durante 2020 sumaron un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2019, aumentó 7.3%. mientras que en relación del año 2018 el aumentó fue 2.1%. La mayor proporción de los ingresos del estado proviene de las aportaciones y participaciones federales representando 95.53%.

    En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2020 sumó un total de 103,711 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2019 registro un aumento de 7.3%.

    En Chiapas, el Registro de Financiamientos y Obligaciones del Estado, Municipios y Entes Públicos Municipales, sumó una deuda de 20 mil 122 millones de pesos al 3er trimestre de 2021, dicha cifra representó 3.2% del total nacional.

    INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla
    Gutiérrez y Tapachula.

    Al interior del estado, en febrero de 2022, la inflación anual fue de 7.94%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 23 y Tapachula con el lugar 12 en el INPC.

    Fuente: SH 29 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    Cifras durante el primer trimestre de 2022

    En el primer trimestre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento trimestral en términos reales de 0.9%.

    A tasa trimestral, el PIB oportuno tanto de las actividades terciarias como el de secundarias avanzó 1.1% y el de las primarias descendió 1.9% en el primer trimestre de 2022.

    En el trimestre enero-marzo de 2022, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un crecimiento real de 1.6%. Por actividad económica, los incrementos fueron de 2.1% en las actividades primarias, 2.8% en las secundarias y 0.6% en las actividades terciarias.

    Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional.

    Fuente: INEGI 29 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Exportación de ganado bovino

  • Exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América.

    Con un promedio superior a las 900 mil cabezas al año, la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, es una de las actividades pecuarias más importantes del país.

    El seguimiento de esta información por parte de los agentes involucrados en el sector, además de ser importante por sí mismo, constituye un referente, por el nivel de precios que cotiza, del comportamiento de la producción de carne de bovino en el país.

    El SIAP, en colaboración con el Senasica publica las cifras mensuales de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos de América. Cada trimestre encontrará en esta sección la cantidad mensual y acumulada por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a Estados Unidos de América, asimismo se presenta una serie histórica mensual desde el año 1994.

    De forma tabular y gráfica, se reporta la cantidad mensual y acumulada, por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a los Estados Unidos de América; así como, la serie histórica mensual a partir de 1994, la estacionalidad del volumen de exportación y la estimación de carne en canal de lo que representa esta actividad.

    Fuente: SIAP 29 de abril de 2022

  • Viernes, 29 de abril de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de abril 2022

    A tasa anual, primera quincena de abril 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.2%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 19.3%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 5.5%, 4.4%, 6.7% y 5.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.7%, siendo el mayor aumento desde abril de 2000, cuando subió 9.8% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 6.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.0%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 7.5%, mientras que la de bajo octanaje fue 6.3% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 22.7%, el gas doméstico LP aumentó 1.4% y la electricidad incrementó 7.6 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 12.3% en la electricidad, un aumento de 4.0% en el gas doméstico LP y un incremento de 2.0% en el gas doméstico natural.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de abril 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de frijol de 8.0% y “papa y otros tubérculos” de 5.3%, mientras que jitomate incrementa 27.4% y manzana aumenta 17.4 por ciento.

    En marzo de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, es un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 261 mil 507 toneladas, que refiere 1.7% menos que las generadas en febrero del mismo año (265 mil 995 toneladas). Chiapas aporta 4.3% a la cosecha nacional y disminuyó su producción 25.8%, lo que significa tres mil 963 toneladas menos.

    La disminución de la cotización de papa se debe a que, la producción obtenida en marzo 2022, fue de 275 mil 23 toneladas, esto es, un incremento de 5.0% comparado con marzo del año anterior (261 mil 910 toneladas).

    En el mes en comento, la producción de tomate verde fue de 80 mil 614 toneladas, que representa un aumento de 30.6% comparado con febrero del mismo año (61 mil 741 toneladas), lo que contribuyó a la disminución del precio por la mayor oferta nacional de la hortaliza; Sinaloa, contribuyó con 62.5% de la producción del país, aporta seis mil 723 toneladas más que en febrero de 2022.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 17.2%, carne de pollo 14.0%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 11.3%, carne de cerdo 10.3%, y huevo 6.1 por ciento.

    Al cierre de marzo 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 23.56 pesos por kilo, 7.1% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo, en 2022, alcance 3.2 millones de toneladas, 4.2% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.3% mayor a la obtenida en 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.46 pesos por litro, 0.5% menor al de marzo de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 38.81 pesos por kilo, 11.6% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 75.80 pesos por kilo, 6.5% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 71.18 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.97 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 6.6% respecto de marzo de 2021, cuando se cotizó en 45.94 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante marzo de 2022

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El referente internacional de maíz amarillo se previó que podría cerrar alrededor de los 340 dólares por tonelada a fines de marzo de 2022; finalmente quedó en 334 dólares, 36.3% por arriba del similar de un año antes y 14.2% más, en comparativo mensual. Dada la escalada de aumentos que han observado diversos cultivos, desde inicio de 2020, influenciados, en buena medida, por los efectos de la pandemia de Covid, y reforzados por el conflicto bélico en Rusia-Ucrania, para el cierre de abril de 2022, el SIAP estima un relativo relajamiento en los incrementos de las cotizaciones, derivado de medidas internacionales y nacionales que buscan contener el incremento inflacionario, el precio promedio para abril de 2022 se anticipa que ronde los 350 dólares por tonelada, lo cual significaría 4.5% más respecto del referente de un mes antes y alrededor de 30% más en términos anuales.

    Trigo suave (dólares/ton)

    El precio internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), a marzo de 2022, en el contexto de la situación bélica Rusia-Ucrania, el SIAP previó que rondaría los 450 dólares por tonelada y quedó en 445 dólares; 63.3% más que un año antes y 32.9% más en comparación con el mes anterior. Para el cierre de abril de 2022, la cotización internacional podría quedar sin mayores cambios, respecto al similar de marzo de 2022.

    La estimación del USDA, en abril de 2022, señala que la producción del cereal, para el ciclo 2021/22 será de 778.8 millones de toneladas, significa 0.3% por arriba del ciclo precedente y 2.0% más que lo logrado en 2019/20. Asimismo, anticipa caídas de producción de 10.0, 38.5 y 11.9% en EE.UU., Canadá y Rusia, países que aportan 18% de la oferta mundial. Pronóstica que Ucrania podría exportar 19 millones de toneladas; 12.8% más que en el periodo anterior.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El comportamiento de los precios internacionales de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante marzo de 2022, fue de 356 dólares por tonelada, 13.4% por arriba del equivalente de un año antes y 6.0% más vs el mes previo. Para abril de 2022, el precio del grano podría rondar los 360 dólares por tonelada, lo cual implicaría un cambio menor respecto al de un mes antes, en un entorno internacional en el que se espera que las medidas de contención inflacionaria se vean reflejados, en ciertos bienes, a fines de abril de 2022. El USDA, por su parte, reporta en sus estimados de abril de 2022, que para el ciclo de mercado 2021/22 la producción de EE.UU. podría ser de 448 millones de bushels, nivel similar al calculado un mes antes, además de significar 20% más que lo conseguido en el ciclo anterior. Asimismo, proyecta que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense podría ser de 5.80 dólares por bushel, 35 centavos más que lo estimado un mes antes y sería 15.1% por arriba de lo que recibieron en el ciclo precedente.

    Frijol americano (dólares/ton)

    Conforme a lo anticipado por el SIAP, se mantienen los precios altos para frijol negro y frijol pinto, en EE.UU., pero con niveles estables respecto de los meses más recientes. Durante marzo de 2022, la cotización de frijol negro, comercializado al mayoreo en North Dakota y Minnesota, cerró con un promedio de 1,895 dólares por tonelada; 54.2% más caro que el similar de un año antes y muy parecido al de los últimos tres meses.

    El frijol pinto al mayoreo, ofertado en North Dakota/Minnesota, EE.UU., mantiene la tendencia del frijol negro y, para febrero de 2022, se cotizó en 2,658 dólares por tonelada, esto es, 50% por arriba en comparativo anual y 3.4% mayor al de un mes antes.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El SIAP previó que el precio de la soya amarilla de exportación, número uno, registrada en el Golfo de EE.UU., sería de 665 dólares por tonelada, para el promedio de marzo de 2022, la cotización quedó en 663 dólares, lo cual significa 20.1% más que un año antes y 7.6% más respecto del mes precedente.

    El contexto mundial permite anticipar un comportamiento estable para el cierre de abril de 2022, con lo que se esperaría mantenerse en el nivel de 665 dólares. Lo anterior, no obstante que, en abril de 2022, nuevamente el USDA recortó su estimado de producción de soya para el cierre del ciclo 2021/22 y espera que sea de 350.7 millones de toneladas, lo cual implica tres millones de toneladas menos, comparado con el estimado de un mes antes y 4.6% menor respecto del ciclo anterior, además de resultar sólo 3.2% más que lo conseguido en el ciclo 2019/20.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, durante marzo de 2022, fue de 4,295 dólares por tonelada, esto es, 61.8% por arriba del equivalente de un año antes y 7.6% menos en referencia al mes anterior, es la única caída mensual que se reporta desde octubre de 2020 cuando disminuyó 8.9%.

    Para el referente de abril de 2022, en el SIAP se estima que el precio del aromático ronde los 4,400 dólares por cada mil kilos, en un contexto esperado de estabilidad en las cotizaciones, lo cual se verá impulsado por los precios bajos de las variedades robustas, pero compensado al alza por los precios altos principalmente de las mezclas colombianas, seguidos de otras mezclas y de los llamados granos naturales brasileños.

    Algodón (dólares/ton)

    La expectativa de precio de algodón del SIAP, para abril de 2022, se indicó en 3,000 dólares por tonelada, la cual finalmente quedó en 3,111 dólares y resultó 54.3% más alta que la de un año antes, además de estar 2.0% por arriba de la similar del mes previo.

    El USDA estima, en abril de 2022, que el cierre del ciclo de mercado 2021/22 la producción mundial sea de 120.2 millones de sacos de 480 libras; representa un incremento de 7.5% vs el ciclo anterior. El aumento en el consumo podría llevar los inventarios finales, al cierre de 2021/22, a 83.4 millones de sacos, serían 4.5% más bajos que los del periodo previo. Los EE.UU. aportan 15% de la producción mundial y podrían alcanzar 17.6 millones de sacos al cierre de 2021/22, esto es, 20.6% más que en el periodo precedente.

    Azúcar (dólares/ton)

    Durante marzo de 2022, los principales referentes internacionales de las cotizaciones de físicos de azúcar se recuperaron de las disminuciones que observaron durante febrero de 2020; retoman de manera moderada la tendencia alcista, casi constante, que tienen desde principios de 2020. En marzo de 2022, el físico del C5 quedó en 535 dólares por tonelada, 9.6% más que un mes antes, mientras el referente del C11 se ubicó en 421 dólares, con un aumento mensual de 5.0% y el C16 cerró en 801 dólares, 2.5% más respecto al mes previo.

    Arroz (dólares/ton)

    Afortunadamente, para los países importadores de arroz, como es el caso de México, el precio físico del arroz blanco pulido, de Tailandia, durante marzo de 2022, promedió 422 dólares por tonelada; 19.6% menor al de un año antes y 1.2% menor al comparar con el mes anterior. La estimación del SIAP, para la cotización de abril de 2022, es que el precio se mantenga estable.

    El USDA, estima en abril de 2022, que la producción mundial para el ciclo mercantil 2021/22, sea de 513 millones de toneladas; 0.8% por arriba de lo logrado en el periodo de mercado anterior. Se espera que EE.UU., obtengan 6.0 millones de toneladas en 2021/22; 15.7% menos que el ciclo anterior. Mientras países como la India, Tailandia, Vietnam y Paquistán, mantendrán su liderazgo en las exportaciones, con una aportación conjunta de 74% del planeta.

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Viernes, 29 de abril de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante marzo de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el tercer mes de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,294 MDD, monto 3.7% mayor respecto del mismo mes del año previo (2,211 MDD) y 20.7% superior en comparación con el mes anterior (febrero 2022: 1,900 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: café crudo en grano (50.0%), cítricos (40.9%), camarón congelado (28.2%), aguacates (24.1%) y mangos (9.2%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (30.3%) y ganado bovino en pie (27.9%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras de enero a marzo de 2022 son de 5,974 MDD, las cuales son mayores en 409 MDD (7.4%), en comparación con 2021 (5,565 MDD).

    Con datos de enero a febrero de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (643 MDD), jitomate (426 MDD), fresas frescas (347 MDD), pimiento (277 MDD), cítricos (141 MDD), pepino (129 MDD), coles (127 MDD), almendras, nueces, pistaches (106 MDD), ganado bovino en pie (103 MDD), melón, sandía y papaya (68 MDD), camarón congelado (63 MDD), cebollas (62 MDD), algodón (54 MDD), café sin tostar (53 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (49 MDD), trigo duro (40 MDD), guayaba, mango y mangostanes (36 MDD), plátanos (35 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (35 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (25 MDD), garbanzo (19 MDD), moluscos (17 MDD), filete de pescado (17 MDD), miel natural de abeja (14 MDD), pescado congelado excepto filete (14 MDD) y flores y capullos para adornos (12 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2022, fue de 1,900 MDD; monto 5.3% superior frente al mismo mes del año previo (1,805 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (446.4%), miel natural de abeja (243.1%), tabaco en rama (184.5%), moluscos (95.6%), pescado congelado excepto filete (85.8%), algodón (76.8%), cítricos (76.1%), habas de soya (58.5%), café sin tostar (47.6%), flores y capullos para adornos (42.6%), partes de plantas, sin flor ni capullos (41.8%), fresas frescas (39.2%), aguacates (32.9%), camarón congelado (27.5%), frijol común (20.6%), uvas y pasas (14.7%), guayaba, mango y mangostanes (14.6%), garbanzos (12.9%), almendras, nueces, pistaches (8.4%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (8.3%), esquejes e injertos (6.3%), coles (3.6%) y pepino (2.0%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se
    observan en; cacahuates (72.0%), semillas, frutos y esporas, para siembra (58.2%), maíz (56.1%), pimento (37.0%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.9%), ganado bovino en pie (18.6%), jitomate (11.9%), plátanos (10.0%), cebolla (7.3%), melón, sandía y papaya, frescos (5.8%) y trigo duro (4.6%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de febrero de 2022, fue de 1,657 MDD; 31.0% más que en el mismo mes de 2021 (1,265 MDD), así mismo, en el periodo de enero a febrero 2022, las importaciones son de 3,118 MDD, lo que representa un incremento de 24.9%, respectó del mismo periodo de 2021 (2,497MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los tres primeros meses de 2022, alcanzan un monto de 123,362 MDD, se integran por 114,963 MDD de exportaciones manufactureras, 5,974 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 2,425 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.2%, 4.8% y 2.0%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2022

    Jueves, 28 de abril de 2022

    Recorta Cepal expectativa de PIB para México a 1.7%

  • Se suma al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial quienes consideran que la economía mexicana no cuenta con la capacidad para crecer este año más allá de 2 por ciento.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó su expectativa de crecimiento para México y la dejó en 1.7%, una tasa que se encuentra debajo de 2.9% previsto por ellos mismos en enero.

    Con esta corrección, la Cepal se suma al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial quienes consideran que la economía mexicana no cuenta con la capacidad para crecer este año más allá de 2 por ciento.

    Como se recordará, la semana pasada el FMI rebajó a 2% su expectativa de crecimiento para México, que es el mismo nivel estimado por el Banco Mundial, una tasa que aproxima al piso del rango actualizado por el gobierno mexicano en sus Precriterios de Política Económica que está entre 1.4 y 3.4 por ciento.

    Como ambas economías son las que tienen la mayor participación en el PIB regional, la comisión diagnostica una desaceleración aún más profunda este año, y espera ahora un crecimiento de 1.8% para América Latina y el Caribe. Una expectativa que es inferior a 2.1% que traían en enero.

    Para China, la segunda economía del mundo, esperan un crecimiento de 5%, que es 0.7 puntos inferior al pronóstico de enero.

    Mientras para la Unión Europea esperan un avance de 2.8% que muestra una moderación desde 4.2% proyectado al arrancar el año.

    El aumento de precios de los alimentos importados impactará en mayor medida a los tres primeros quintiles de la población de la región. Esto significa que el pobre será más pobre y el excluido, más excluido.

    Fuente:EL ECONOMISTA 28 de abril de 2022

  • Jueves, 28 de abril de 2022

    Incrementa México exportación de
    cárnicos de porcino a Estados Unidos

  • Las exportaciones de carne de cerdo mexicano al mercado estadounidense alcanzaron las 14 mil 624 toneladas, lo que representa un crecimiento promedio del 0.85 por ciento semanal.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la demanda de carne de cerdo mexicana en Estados Unidos se mantuvo al alza durante el primer cuatrimestre de 2022, lo que provocó que la exportación a este destino se incrementara 37 por ciento.

    De acuerdo con información de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), durante las primeras quince semanas del 2022, las exportaciones de carne de cerdo mexicano alcanzaron las 14 mil 624 toneladas, lo cual representa un crecimiento promedio del 0.85 por ciento semanal en comparación con el año pasado, cuando el crecimiento promedio fue de 0.27 por ciento.

    Con este repunte, la porcicultura mexicana ha desplazado a su similar de Dinamarca, que ahora ocupa el tercer lugar como país exportador a Estados Unidos, con la comercialización de 14 mil toneladas en el mismo periodo.

    La exportación porcícola danesa presentó un decremento semanal durante este año, ya que su tasa de crecimiento semanal cayó de 2.77 por ciento durante 2021 a 1.08 por ciento en el presente año.

    La Secretaría de Agricultura resaltó que el trabajo coordinado con los diversos eslabones de la cadena productiva porcícola ha permitido colocar a México como el décimo tercer productor de carne de cerdo en el mundo.

    Asimismo, el estatus sanitario que ostenta la ganadería nacional permite abrir cada vez más mercados a los porcicultores mexicanos, quienes cada año comercializan más de 250 mil toneladas de productos en países como Japón, Estados Unidos, Singapur, Canadá, Corea del Sur, Vietnam, Hong Kong, Chile y China.

    Fuente: SADER 27 de abril de 2022

  • Miércoles, 27 de abril de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante marzo de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de marzo de 2022, con cifras originales, muestra un superávit comercial de 199 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2,953 millones de dólares en igual mes de 2021.

    En los primeros tres meses de 2022 la balanza comercial presentó un déficit de 4,795 millones de dólares.

    Exportaciones

    En marzo de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 52,000 millones de dólares, cifra compuesta por 48,434 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3,567 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales registraron un avance anual de 20.9%, resultado de incrementos de 18.4% en las exportaciones no petroleras y de 67.6% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 18.9% y al resto del mundo 16.2%.

    En marzo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un descenso mensual de 2.74%, producto de la combinación de un retroceso de 3.93% en las exportaciones no petroleras y de un alza de 15.15% en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías en marzo de 2022 fue de 51,802 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 12.7%. Dicha cifra se originó de la combinación de un avance de 17.1% en las importaciones no petroleras y de una caída de 13.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 37.4% en las importaciones de bienes de consumo, de 9.4% en las de bienes de uso intermedio y de 13.3% en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un incremento mensual de 1.04%, resultado neto de una expansión de 17.40% en las importaciones petroleras y de una caída de 0.70% en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron aumentos mensuales de 10.48% en las importaciones de bienes de consumo y de 5.34% en las de bienes de capital y una disminución de 0.85% en las importaciones de bienes de uso intermedio.

    Fuente: INEGI 27 de abril de 2022

    Miércoles, 27 de abril de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante marzo de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En marzo de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 1.3%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.5%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019, 2020 y 2021 fueron de 9.3, 1.4, 1.2 y 1.0%, respectivamente.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para marzo de 2022, muestra un incremento anual de 1.8 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró aumento de 0.5%, mientras que el pecuario incrementó 3.0 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en marzo de 2022, maíz grano, sorgo grano, chile verde, jitomate, trigo grano, maíz forrajero y alfalfa verde tuvieron disminución en su valor real, respecto del mismo mes del año previo

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 2.3% en Veracruz, pasó de 36 mil 796 toneladas en el tercer mes de 2021 a 39 mil 774 toneladas en marzo de 2022; la entidad federativa generó 12.9% de la producción del país.

    Agrícola

    En marzo de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 2.7 millones toneladas, lo que representa 9.4% menos que lo recolectado en mismo mes del año anterior.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de papa fue de 5.0%, significa 13 mil 113 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de caña de azúcar alcanzó 9.6 millones de toneladas, que refiere 0.01% más respecto de lo conseguido en marzo del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en marzo 2022, aumentó 3.0% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 307 mil 143 toneladas, cifra 2.3% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 253 mil 758 toneladas, la oferta de huevo aumentó 4.7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 26 de abril de 2022

    Miércoles, 27 de abril de 2022

    Contribuyen programas prioritarios a elevar
    producción de granos básicos en México

  • Entre las acciones para fortalecer la seguridad alimentaria en el país destaca este año el aumento de apoyos directos a un millón de productores beneficiarios del programa Producción para el Bienestar y acciones para optimizar el recurso agua.

    Pese a las condiciones de sequía que prevalecieron en los ciclos agrícolas anuales, al cierre de 2021 la producción nacional de maíz, frijol, arroz y trigo fue de 32 millones 216 mil 621 toneladas, lo que significó un aumento de más de 453 mil toneladas en comparación con el año anterior.

    En el incremento en la producción de estos granos básicos incidió la aplicación de los programas prioritarios Precios de Garantía, Fertilizantes y Producción para el Bienestar, con la entrega directa de apoyos a los productores.

    El trabajo de las familias productoras y los trabajadores agrícolas, así como personal operativo y administrativo de las diferentes cadenas productivas, que ha posibilitado el crecimiento en el volumen de alimentos de la canasta básica desde 2018 a la fecha.

    Entre las acciones para fortalecer la seguridad alimentaria en el país destaca este año el aumento en las cuotas de apoyos directos a un millón de agricultores y campesinos del programa Producción para el Bienestar.

    La Secretaría de Agricultura indicó que este año se ampliará la operación del programa de Fertilizantes a agricultores de comunidades indígenas de maíz en los estados de Chiapas y Oaxaca, y de frijol en Zacatecas, Durango y Nayarit, mediante la entrega del insumo de producción nacional.

    La estrategia es atender a productores de pequeña escala ubicados en el sureste: Guerrero (maíz, frijol y arroz), Chiapas (maíz) y Oaxaca (maíz); del norte: Durango, Nayarit y Zacatecas (frijol), y los estados del centro: Puebla (maíz y hortalizas), Morelos (maíz y arroz) y Tlaxcala (maíz y hortalizas), en regiones prioritarias.

    Además, para este 2022 se tiene prevista la atención a más de 700 mil agricultores de pequeña escala, mediante la entrega directa, a productores de granos básicos para su autoconsumo y venta de excedentes de fertilizantes nitrogenados (urea) y fosfatados (DAP).

    A través de este programa se atendieron 602 mil 893 hectáreas el año pasado, con la entrega de más de 180 mil toneladas de fertilizantes, de las cuales el 45 por ciento fue de producción nacional y el restante importado, para el apoyo de 394 mil 983 productores y productoras de Guerrero, Puebla, Tlaxcala y Morelos.

    Fuente: SADER 26 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Pese a la pandemia, café en Chiapas
    se posiciona en el mercado: AMECAFE

  • A pesar del impacto del Covid-19, los precios internacionales del café en los mercados mundiales están bastante buenos.

    A pesar del impacto del virus del SARS Cov2 (Covid-19) en la economía en los últimos dos años, los precios internacionales del café en los mercados mundiales están bastante buenos, aunque en este ciclo productivo no se alcanzó el volumen deseado, “los precios repuntaron a niveles extraordinarios pero la cosecha no estuvo tan benéfica o tan buena como en otros tiempos”, sostuvo el Coordinador Ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Cadena productiva del Café (AMECAFE).

    Tuvimos buenos precios pero una merma significativa den la producción, los precios llegaron a 260 dólares por quintal de cien libras, unos 5 mil pesos el quintal, ahora anda en los 4 mil 300, 4 mil 500 y en algunas zonas muy competitivas en el país se ubica en los 4 mil 800, pero hubo momentos de 5 mil 200 o 5 mil 150, hay un sector organizado que vende a mejores precios en los 5 mil 400 o 5 mil 500 pesos.

    Por ahora se mantienen arriba de los 200 dólares el quintal, ronda en los 215 o 220 dólares por suerte, esperemos que se mantengan cuando menos un año, en volumen se esperaban 4 millones de quintales en el país pero la estimación es de 3 millones 600 mil o máximo 3 millones 700 mil quintales.

    Chiapas aporta de ese volumen total un 30 por ciento, un millón 080 mil aproximadamente, somos el estado más grande en producción del grano aromático con el mayor número de productores en el país con 170 mil, estamos terminando la cosecha, dentro de lo malo por la pandemia, es bastante aceptable el escenario del café, hay un factor también que no es nada agradable, la falta de mano de obra para la recolección de la cosecha.

    Con ello la cafeticultura de la entidad estaría ingresando a la economía estatal poco más de 237 millones 600 mil dólares, aunque nos ha hecho falta una mejor recolección, por alguna razón los jornaleros agrícolas procedentes de Guatemala no vinieron como en otros años, su presencia en este ciclo productivo fue en un porcentaje menor que en otros años, desde hace 3 o 4 años tenemos demanda de mano de obra y esto sí perjudica.

    En el número de productores seguimos igual en Chiapas, en superficie son 240 mil hectáreas, pero lo más relevante es que ahora en la mayor parte de los productores del estado hay mucha conciencia de mejorar la calidad y vamos trabajando en el combate a la roya que sigue pegando a la economía de los productores, la estamos resarciendo con labores culturales y con la introducción de variedades resistentes y tolerantes y con mejor calidad en taza para conquistar nuevos nichos de mercado.

    La cafetería nos están tratando bien, hay un auge de apertura de cafeterías en el país, en la Ciudad de México y en otras partes del país, incluso en el estado, vamos mejorando la comercialización y hay que buscar mejor destino que paguen mejores precios, sobre todo, la especialidad, la Marca Chiapas tiene reconocimiento en el extranjero.

    La AMECAFE realizará en concurso internacional La Taza de Excelencia Teotihuacán con la participación de los mejores cafés de México, Chiapas se ha llevado por segundo año consecutivo el primero, segundo y tercer lugar, y este año no nos debe ir mal, vienen los productores con sus marcas, asistirán catadores internacionales de empresas compradores en busca de los mejores cafés, la premiación será el 20 de mayo.

    Sin duda que sigue haciendo deuda del Estado Mexicano con el café, estamos recibiendo los productores 6 mil 200 al año, comparado con la gran necesidad no es mucho, en vez de nada algo es, debería haber apertura a proyectos productivos, a la escucha de las necesidades para darle rumbo a lo que se necesita, hay necesidad, sobre todo, atender la renovación de cultivos, mejorar las plantaciones con variedades de mejor calidad, promoción del consumo interno local, nacional e internacional, desde hace 4 años no se siembran nuevas variedades, no es responsabilidad exclusiva del estado Mexicano, los productores vamos consolidando nuestros propios proyectos.

    Fuente: ONU 22 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Indicador Global de la Actividad Económica

    Cifras durante febrero de 2022

    En febrero de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) no presentó variación a tasa mensual.

    Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, la variación mensual en febrero de 2022 fue la siguiente: las actividades terciarias se incrementaron 0.6%, las primarias disminuyeron 3.8% y las secundarias cayeron 1%.

    En febrero pasado, a tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE avanzó 2.7% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias aumentaron 2.8%, las secundarias crecieron 2.5% y las primarias descendieron 2.4%.

    Fuente: INEGI 25 de abril de 2022

    Lunes, 25 de abril de 2022

    Economía de México pierde ritmo y se estanca en febrero

  • En el segundo mes del 2022, la actividad económica en México se mantuvo sin cambios respecto del mes previo. La actividad en el sector primario y secundario presionaron negativamente el nivel de actividad económica general.

    Después de haber registrado un avance modesto (0.4%) en enero del 2022, la economía mexicana se estancó durante febrero, con un 0 por ciento. La pérdida de dinamismo en el nivel de actividad económica se explica, principalmente, por contracciones en el sector industrial y agropecuario.

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) muestra que la recuperación pospandemia en México sigue enfrentando presiones externas e internas.

    La caída más profunda se registró en las actividades primarias (agricultura, ganadería, caza, pesca y aprovechamiento forestal). Sólo de enero a febrero el nivel de actividad en este sector cayó 3.8 por ciento. Por su parte, en el sector secundario (industria manufacturera, construcción, minería y energía) la actividad se contrajo 1.0 por ciento.

    El comercio y los servicios, que componen las actividades terciarias, fueron el único rubro que avanzó durante este segundo mes del año, con un crecimiento de 0.6 por ciento.

    En el análisis interanual, el IGAE sí mostró una mejora en el nivel de actividad económica en México, con un crecimiento de 2.7%, en comparación con febrero del año pasado.

    Fuente:EL ECONOMISTA 25 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    La Acción mundial de la FAO de lucha
    contra el gusano cogollero del maíz

  • La plaga de plantas sigue provocando la destrucción masiva de cultivos pese a los avances realizados para combatirla

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ampliará su lucha mundial contra una de las plagas de plantas más invasiva del mundo —el gusano cogollero del maíz— que sigue destruyendo cultivos valorados en miles de millones de USD a pesar de los avances realizados y la adopción de una serie de medidas para hacerle frente.

    Hace tan solo unos años, en 2016, únicamente seis países africanos notificaron la presencia de la plaga, que devora docenas de cultivos diferentes. En la actualidad, son 78 los países de África, el Cercano Oriente, Asia y el Pacífico que informan de su presencia. Solo en África, se estima que el gusano cogollero del maíz ha provocado pérdidas de rendimiento anuales por valor de hasta 9 400 millones de USD.

    La propagación del gusano cogollero está intensificando el uso de plaguicidas, lo que pone en riesgo la salud humana y ambiental. En respuesta a ello, la Acción mundial de la FAO de lucha contra el gusano cogollero del maíz está coordinando medidas exhaustivas en toda África, el Cercano Oriente y Asia.

  • Se ha establecido un mecanismo de coordinación funcional en los planos mundial, regional y nacional y a nivel de los campos de agricultores.

  • Se han probado tácticas de manejo integrado de plagas (MIP) en ocho zonas geográficas con la obtención de resultados satisfactorios.

  • Actualmente el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) tiene disponibles variedades híbridas de maíz tolerantes al gusano cogollero para probarlas y distribuirlas en países africanos.

  • Las actividades de capacitación, en colaboración con asociados gubernamentales, han contado con más de 140 000 participantes, principalmente agricultores y promotores agrícolas.

    Los informes sobre las repercusiones de estas medidas son alentadores. En Burkina Faso, se ha informado de que las pérdidas de rendimiento provocadas por el gusano cogollero del maíz se han mantenido estables en el 5 % o por debajo de este desde 2020 y los bioplaguicidas y el control biológico han demostrado tener una eficacia sobre el terreno de hasta el 90 % frente a la plaga.

    A pesar de estos logros, siguen planteándose desafíos. La plaga continúa propagándose, exponiendo así a nuevos agricultores y sus medios de vida; la enfermedad por coronavirus (COVID-19) sigue impidiendo la celebración de reuniones y actividades de capacitación a gran escala; la adopción del MIP y la reducción de las pérdidas de rendimiento son desiguales entre los países, y persiste el uso de plaguicidas peligrosos.

    Como respuesta, se ha aprobado una ampliación del calendario de la Acción mundial hasta finales de 2023. Esta ampliación permitirá una mayor difusión de las tecnologías de MIP y, al aumentar el alcance de la Acción mundial, esta hará frente a las múltiples amenazas de la plaga a través de la gestión sostenible de la sanidad vegetal, que apoyará la Iniciativa “Una salud”.

    La FAO puso en marcha la Acción mundial de lucha contra el gusano cogollero del maíz (2019-2022) en diciembre de 2019 como respuesta urgente a la rápida propagación del gusano cogollero. La iniciativa complementa las actividades que la FAO está llevando a cabo respecto del gusano cogollero del maíz. La Acción mundial ha establecido un mecanismo de coordinación que permite entablar un diálogo abierto y de colaboración para encontrar soluciones basadas en la ciencia, apoya la creación de grupos de acción nacionales encargados del control del gusano cogollero del maíz y ayuda a movilizar recursos destinados a la investigación aplicada y la divulgación técnica.

    Fuente: FAO 22 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Mantiene sector primario tendencia al alza

  • El documento resalta que los subsectores productivos que aportan alimentos y materias primas cerrarán el año agrícola 2021 con un volumen de 294 millones 554 mil toneladas, lo que representa un crecimiento anual del 1.3 por ciento.

    La producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera se estima cerrará este año con un volumen de 300.1 millones de toneladas, 1.9 por ciento más respecto a lo registrado en 2021, con lo que se mantiene la tendencia al alza del sector primario del país, pese al escenario internacional adverso, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Los subsectores productivos que aportan alimentos y materias primas al país cerrarán el año agrícola 2021 con una producción de 294 millones 554 mil toneladas, lo que significa un crecimiento anual de 1.3 por ciento.

    La superficie sembrada el año pasado, en 20 millones 683 mil hectáreas los agricultores mexicanos lograron un volumen de 268.4 millones de toneladas, lo cual excede en 1.3 por ciento el volumen obtenido en 2020.

    Este aumento obedeció, a una mayor cosecha de granos y oleaginosas, industriales y forrajes, donde destaca la producción de trigo cristalino, con un millón 782 mil toneladas; seguida de la de caña de azúcar, con 55 millones 360 mil toneladas, y en tercer lugar la de avena, que registró nueve millones 973 mil toneladas.

    La producción primaria del país continúa su ruta de crecimiento, con un alza en el valor de producción de 7.1 por ciento, al pasar de un billón 241 mil 676 millones de pesos en 2020 a un billón 329 mil 756 millones de pesos al cierre de 2021.

    En México hay 6.8 millones de productores que trabajan en el sector primario y 231 mil unidades que trasforman insumos, con un mercado interno compuesto de 129.6 millones de consumidores, más un potencial de mil 487 millones de personas en alrededor de 50 países, a través de los tratados de libre comercio.

    Fuente: SADER 22 de abril de 2022

  • Viernes, 22 de abril de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante marzo 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2021 es de 226.2 millones de toneladas, 2.8% superior a lo registrado en 2020. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 2.9, el pecuario 2.2 el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2020, la perspectiva es la siguiente: el agrícola aumentará cinco millones 568 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 515 mil toneladas y la pesquera crecerá 23 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola: 5 millones 567 toneladas más (2.9%)
  • Pecuario: 515 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero: 23 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2022

    Por séptimo año consecutivo en el mes de enero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 659 millones de dólares (MDD).

    Es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); derivado de 3,681 MDD de exportaciones y 3,022 MDD de importaciones.

    A inicio de año, el saldo positivo incrementó 14.2% (82 MDD), en comparación con el mismo mes de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 18.2% (466 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 17.5% (548 MDD).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,259 MDD (52.0%) y

  • Turismo extranjero en 1,700 MDD (85.8%)

    En el primer mes de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 4,107 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 4,687 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (319 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 659 MDD.

    Las mercancías que contribuyen significativamente al superávit de la balanza agroalimentaria de México por sus saldos positivos son:

    Balanza de bienes agrícolas

    : En el primer mes de 2022, el superávit fue de 402 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 32.7% mayores a las importaciones. No obstante, que el saldo se incrementó 9.9% (36 MDD), en relación con el mismo mes de 2021, las importaciones aumentaron en mayor medida 16.7% (176 MDD) en comparación con las exportaciones 15.0% (212 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2022, se registra un superávit de 339 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 30.5% (79 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de
    las exportaciones en 316 MDD (19.9 %), en comparación con las importaciones 236 MDD, esto es, 17.8 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2022, se registra un superávit de 237 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.3% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 21.3% (15 MDD), mientras que las compras en 8.8% (7 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : Para el mes de enero de 2022, el déficit fue de 82.5 MDD, esto es, 41.9 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en el mismo mes de 2021 (40.6 MDD). El comercio total se incrementó 51 millones 919 mil dólares (31.6%), al pasar de 164 millones dólares en 2021 a 216 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 123.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 47 MDD (45.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 5 MDD (8.1%).

    Fuente: SIAP 21 de abril de 2022

  • Jueves, 21 de abril de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de febrero de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 1,558 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 7.3% (122 MDD), en comparación al mismo mes de 2021, debido a un mayor aumento de las importaciones de 24.2% (1,217 MDD), en comparación con el incremento de las exportaciones, 16.3% (1,095 MDD).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial, 1993-2022.

    A febrero de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 2,587 MDD (49.6%) y

  • Turismo extranjero en 3,708 MDD (90.5%)

    En el primer bimestre de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de
    1,285 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 2,711 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (562 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 1,558 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2022, el superávit fue de 721 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 27.3% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 24.1% (228 MDD), en relación al mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (524 MDD) en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.6% (296 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (643 MDD); jitomate (426 MDD); fresa (347 MDD); pimiento (277 MDD); cítricos (141 MDD); pepino (129 MDD); coles (127 MDD); almendras, nueces y pistaches (106 MDD); melón, sandía y papaya (68 MDD); cebolla (62 MDD); algodón (54 MDD), café sin tostar (53 MDD); lechugas, achicorias escarola, endibia (49 MDD), trigo duro (40 MDD); guayaba, mango y mangostanes (36 MDD); plátano (35 MDD); garbanzo (19 MDD) y flores y capullos para adornos (12 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2022, se registra un superávit de 996 MDD, mes en el que las exportaciones fueron 31.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 21.0% (173 MDD), respecto de 2021, aun cuando las exportaciones son mayores, se presenta un mayor incremento en términos relativos, de las importaciones de 23.5% (596 MDD), en comparación con el aumento de las exportaciones, 22.9% (769 MDD).

    Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (795 MDD), tequila y mezcal (580 MDD), productos de panadería (319 MDD), azúcar (243 MDD), carne de bovino, fresca o refrigerada (182 MDD), artículos de confitería sin cacao (154 MDD), carne de porcino (132 MDD), frutas en conserva (124 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (95 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (83 MDD), extracto de malta (77 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (72 MDD), jugo de naranja congelado (72 MDD), fresa y frambuesa congelada (62 MDD); carne de bovino congelada (55 MDD), productos de cereal tostado inflado (50 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (47 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (29 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (28 MDD) y levadura (21 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    : En los primeros dos meses de 2022, se registra un superávit de 358 mil dólares, debido a que lo exportado es 0.2% mayor respecto de lo importado. Las ventas al exterior aumentaron mayormente en 19.7% (29 MDD), mientras que las compras en 16.1% (24 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (63 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (35 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (25 MDD), moluscos (17 MDD), filete de pescado (17 MDD) y pescado congelado, excepto filete (14 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2022, el déficit fue de 158.7 MDD, esto es, 71.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (87.6 MDD). El comercio total se incrementó 75 millones 823 mil dólares (20.3%), al pasar de 373 millones dólares en 2021 a 449 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 109.3% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 73 MDD (31.9%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 2 MDD (1.6%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (103 MDD), miel natural de abeja (14 MDD), mantequilla (5 MDD), quesos y requesón (5 MDD), leche de bovino (1.6 MDD) y huevos de ave con y sin cascarón (365 mil dólares).

    Fuente: SIAP 21 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de mil 558 mdd en primer bimestre de 2022

  • En el lapso enero-febrero, las exportaciones mexicanas sumaron siete mil 804 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron seis mil 246 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En los primeros dos meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de mil 558 millones de dólares.

    En el lapso enero-febrero, las exportaciones sumaron siete mil 804 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron seis mil 246 millones de dólares.

    La balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 562 millones de dólares, con ventas por tres mil 681 millones de dólares y compras al exterior por tres mil 118 millones de dólares.

    En el rubro de productos agroindustriales, las exportaciones alcanzaron cuatro mil 124 millones de dólares y las importaciones tres mil 128 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de 996 millones de dólares en el primer bimestre de 2022.

    Las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación en dicho lapso, al concentrar el 62 por ciento, mientras que el sector de azúcares presentó el mayor dinamismo, con una variación positiva de 72.6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

    Los productos agropecuarios y pesqueros que tuvieron el mayor crecimiento en sus exportaciones en los dos primeros meses del año fueron: carne de bovino congelada, con un alza de 100.51 por ciento; cítricos frescos o secos, con 55.98 por ciento y trigo y morcajo, con 51.39 por ciento.

    En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de azúcar, con 97.77 por ciento; tequila y mezcal, con 52.62 por ciento y artículos de confitería sin cacao, con 51.61 por ciento de aumento.

    Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con 795 millones de dólares; aguacate, 643 millones de dólares y tequila y mezcal, con 580 millones de dólares.

    El 56 por ciento de las importaciones en los dos primeros meses del año se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos con 15 por ciento; cárnicos con 13 por ciento; lácteos, huevos y miel con un 7 por ciento.

    Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria del país alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

    Fuente: SADER 17 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Resultados del registro de la industria
    automotriz de vehículos pesados

    Cifras durante marzo de 2022

  • En el mercado nacional se vendieron 3,344 vehículos pesados al menudeo y 3,510 al mayoreo.

  • La producción total durante el periodo enero-marzo de 2022 fue de 45,112 unidades: 44,258 correspondieron a vehículos de carga y 854 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo de enero-marzo de 2022 se exportaron 38,147 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos con una participación de 95 por ciento.

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C. y LDR Solutions, mismas que proporcionan información sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En marzo de 2022, las diez empresas que conforman este registro vendieron 3,344 vehículos pesados al menudeo y 3,510 al mayoreo en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-marzo de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga que representaron 98.1% del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-marzo de 2022, Estados Unidos destacó como el principal país de destino de las exportaciones de vehículos pesados con 95 por ciento del total.

    Fuente: INEGI 11 de abril de 2022

  • Lunes, 18 de abril de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo 2022

    A tasa anual (marzo 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.1%, mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 4.5%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.5% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 4.7% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 10.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 24 años (en 1999 consignaron 19.7% y 19.9%, respectivamente). En la variación mensual (marzo 2022 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 1.0%, el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.2%, al igual que el de alimentos (1.2%).

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.5%), gas doméstico natural (22.8%), electricidad 8.0% y el costo del gas doméstico LP tuvo un incremento anual de 0.3 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (marzo 2022 vs mismo mes de 2021) registra incrementos, en jitomate 30.6% y manzana 19.9%, en tanto que “papa y otros tubérculos” registró decremento de 18.6% y frijol disminuyó 8.4 por ciento.

    En el caso de jitomate, la producción de febrero 2022 disminuyó 24.5% (86 mil 539 toneladas) respecto al del mes precedente, factor para el incremento en el precio de la hortaliza.

    En el segundo mes de 2022, la producción de papa fue de 176 mil 727 toneladas, representa un incremento de 6.7 veces, en comparación con enero del mismo año (26 mil 534 toneladas) lo que contribuye a que el precio del tubérculo disminuya.

    En el mes en comento, la disminución en el precio del frijol, se asocia con la producción obtenida de 121 mil 391 toneladas, que es 4.9 veces más comparada con el mes anterior del mismo año (24 mil 803 toneladas). La producción de la leguminosa en Sinaloa, aumentó 9.9 veces en el periodo referido.

    Respecto de los cultivos con mayor incremento de precio, las variaciones anuales son de dos y hasta de tres dígitos. En el caso de aguacate, la producción de febrero 2022 disminuyó 15.1% (significa 32 mil 38 toneladas), lo que es un factor para el aumento en el precio del fruto. Michoacán, genera 80.6% de la cosecha nacional, su producción disminuyó 38 mil 235 toneladas (20.9 por ciento).

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento: carne de res 16.8%, carne de pollo 11.7%, carne de porcino 11.1%, “leche pasteurizada y fresca” 10.5% y huevo 6.3 por ciento.

    Al cierre de febrero de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 5.3%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 69.92 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 46.78 pesos por kilogramo, que representa un incremento de 2.2% respecto de febrero de 2021, cuando se cotizó en 45.77 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.62 pesos por kilo, 3.3% mayor al mismo mes del año pasado. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.34 pesos, 7.0% mayor a febrero de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.4%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.2 millones de toneladas, 4.3% mayor al cierre preliminar de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.2% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 12 de abril de 2022

    Viernes, 8 de abril de 2022

    Abre Agricultura ventanillas para
    adquisición de semilla certificada de frijol

  • Podrán ingresar solicitud los productores y productoras de cultivos de frijol de los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Quintana Roo y Zacatecas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural abrió las ventanillas para la adquisición de material genético e insumos –específicamente para la adquisición de semilla certificada de frijol—, dirigido a productoras y productores de este cultivo en los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Quintana Roo y Zacatecas, quienes podrán participar con hasta cinco hectáreas.

    Este esquema forma parte de la estrategia de atención integral a este cultivo y en la que se trabaja para pasar del 2.0 por ciento actual, al 40 por ciento de superficie sembrada de frijol comercial con semilla certificada, acorde con las variedades demandadas por los mercados regionales.

    Como parte de estas acciones, dijo, también se busca incrementar el consumo per cápita anual nacional a 12 kilogramos y elevar la producción, a través de la promoción del uso de semillas certificadas en regiones de alta productividad.

    Para ingresar su solicitud, el productor deberá preregistrarse en la página de internet de Agricultura www.gob.mx/agricultura: en el enlace de Sistema Informático de Gestión y Administración de Programas SURI-SIGAP en https://www.suri.agricultura.gob.mx/catalogo/tramite-linea o, si así lo requiere, podrá solicitar el apoyo en los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) o en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) que le correspondan. Todos los trámites son gratuitos.

    Una vez concluido el preregistro, el productor obtendrá el talón para el solicitante, el cual deberá presentar impreso en la ventanilla física, junto con los requisitos correspondientes, para concluir su solicitud. Los trámites son personales y no tienen costo alguno.

    Fuente: SADER 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    La recuperación en América Latina y
    el Caribe demanda reformas urgentes

    Las economías de América Latina y el Caribe (ALC) van camino a una recuperación tras la crisis de COVID-19, aunque las secuelas de la pandemia persisten y la necesidad de un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible es cada vez más urgente, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial, Consolidar la recuperación: aprovechando las oportunidades del crecimiento verde.

    Luego de un rebote de 6,9 por ciento en 2021, se espera que el PIB de la región crezca 2,3 por ciento este año y un 2,2 por ciento adicional en 2023, logrando la mayoría de los países revertir las pérdidas de PIB que tuvieron lugar durante la crisis pandémica. No obstante, estas modestas proyecciones colocan al crecimiento regional entre los más bajos del mundo en un momento en que la región enfrenta grandes incertidumbres.

    Del lado positivo, el proceso de vacunación se ha generalizado en la región, las empresas nuevamente están contratando y las escuelas reabren sus puertas. De todas formas, las secuelas a largo plazo de la crisis persisten y necesitan atención. La tasa de pobreza a nivel regional se elevó a 27,5 por ciento en 2021 y sigue por encima de su nivel prepandémico de 25,6 por ciento, mientras que las pérdidas de aprendizaje podrían resultar en una reducción del 10 por ciento en los ingresos futuros de millones de jóvenes en edad escolar. Para evitar el regreso de las bajas tasas de crecimiento de la década de 2010, los países de la región deben llevar a cabo una serie de reformas estructurales largamente postergadas y aprovechar las oportunidades que ofrece una economía mundial cada vez más verde.

    De acuerdo al informe, es imperativo poner en marcha una serie de reformas a favor del crecimiento en infraestructura, educación e innovación, y las inversiones más importantes deben financiarse a través de un gasto más eficiente y mayores ingresos fiscales. Pero estas reformas tan necesarias deben responder a los grandes acontecimientos que están configurando la economía mundial, incluido el cambio climático.

    En los últimos veinte años, subraya el informe, los países de América Latina y el Caribe perdieron el equivalente a 1,7 por ciento de su PIB anual a causa de los desastres relacionados con el clima, mientras que unas 5,8 millones de personas podrían caer en la extrema pobreza en la región para el año 2030. La agricultura probablemente se vea seriamente impactada, con una reducción en los rendimientos de los cultivos en casi todos los países, mientras que la estabilidad de la generación de energía se verá afectada por cambios en el ciclo hidrológico.

    El informe plantea una combinación de políticas que puede ayudar a aprovechar las oportunidades que brinda el crecimiento verde. Éstas incluyen:

  • Políticas para la fijación de precios que promuevan la adopción de las actuales tecnologías bajas en carbono, por ejemplo mediante reformas en los subsidios a los combustibles fósiles y el establecimiento de impuestos sobre el carbono y esquemas de comercialización de emisiones.

  • Mecanismos creíbles de verificación que posibiliten las primas de precio verdes. Esto permitirá la exportación de créditos/compensaciones de carbono y sacar provecho de los mercados de financiamiento verde.

  • Sistemas mejorados para identificar y adoptar tecnologías que mitiguen el impacto de la región sobre el clima y la ayuden a adaptarse, mientras aprovecha sus ventajas naturales para crecer. La agricultura climáticamente inteligente, por ejemplo, puede ayudar a los países a adaptarse a los cambios en los patrones de lluvia.

  • Compromisos en términos de política, planes a largo plazo creíbles, inversiones complementarias y mecanismos de reducción del riesgo, que reducen la incertidumbre y aceleran la adopción de tecnologías que promueven el crecimiento mientras se adaptan a y mitigan el cambio climático.

    Fuente: UNCTAD 07 de abril de 2022

  • Jueves, 7 de abril de 2022

    Anuncia Agricultura incremento en
    precio de garantía de leche fresca

  • A partir del 15 de abril el precio de garantía para la leche fresca se incrementará a 10 pesos por litro.

    Ante el incremento en el costo de los insumos que impacta la actividad de los productores, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), anunció que a partir del 15 de abril el precio de garantía para la leche fresca se incrementará a 10 pesos por litro.

    De este modo, se tendrá un aumento de 80 centavos por litro acopiado por Segalmex-Liconsa, en beneficio directo de los productores de pequeña escala en todo el país, quienes podrán asegurar mayores rendimientos por su trabajo diario. Este incremento no requerirá recursos adicionales, se cubrirá con el presupuesto asignado.

    Cabe señalar que en noviembre pasado se presentó un primer ajuste al precio de garantía de la leche fresca, el cual pasó de 8.20 pesos por litro a 9.20 pesos por litro, con el fin de equilibrar las condiciones de los pequeños y medianos productores para producir con márgenes razonables de ganancia y mejorar la economía familiar.

    En 2021, el Programa de Adquisición de Leche Nacional (PALN) de Segalmex-Liconsa captó cerca de 523 millones de litros de leche de unidades de producción en las que participan tres mil 620 pequeños y medianos ganaderos.

    Al mes de marzo de 2022 se reportó un acopio de casi 99 millones de litros de leche, provenientes de unidades productivas de tres mil 458 ganaderos lecheros de pequeña escala.

    Fuente: SADER 06 de abril de 2022

  • Lunes, 4 de abril de 2022

    Ventas de autos nuevos no logran
    despegar en 2022; suman siete caídas al hilo

  • Durante marzo del 2022, las firmas automotoras reportaron una comercialización total de 95,199 vehículos nuevos, este nivel implicó una caída de 1.2% respecto de marzo del 2021.

    La industria automotriz en México continúa enfrentando un panorama complejo, especialmente en materia de ventas en el mercado interno. Durante marzo del 2022, las firmas automotoras reportaron una comercialización total de 95,199 vehículos nuevos, este nivel implicó una caída de 1.2% respecto de marzo del 2021.

    Con esta caída, las ventas de autos nuevos ligan siete meses en territorio negativo, de acuerdo con el registro histórico del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) con datos de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz).

    De acuerdo con las cifras desglosadas, aun con la tendencia a la baja, la firma japonesa Nissan continúa liderando el mercado nacional mexicano, durante este mes vendió 16,800 autos nuevos.

    Por su parte, el top tres de marcas con mayores niveles de ventas lo completaron General Motors con 13,801 unidades vendidas y Toyota con 8,596.

    Las presiones inflacionarias son uno de los principales factores que han reducido el consumo interno de estos bienes; de hecho, los automóviles son uno de los genéricos que han registrado más incrementos en su nivel de precios, presionando la tasa de inflación general.

    Adicionalmente, las tensiones internacionales y las complicaciones en las cadenas internacionales de suministro son dos de los factores externos que continúan obstaculizándo al sector.

    Fuente:EL ECONOMISTA 04 de abril de 2022

  • Lunes, 4 de abril de 2022

    Aumenta casi 20% consumo de carne de
    cerdo en México en primer bimestre del año

  • De acuerdo con información de la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex), tan sólo en enero de 2022 se consumieron en el país 231 mil 817 toneladas de carne de cerdo, 18 por ciento más respecto a las 195 mil 738 toneladas registradas en igual mes del año anterior.

    En el primer bimestre del año, el consumo de carne de cerdo en México se mantuvo al alza, con un crecimiento cercano al 20 por ciento, resultado de las buenas prácticas del sector, aunado a la calidad, inocuidad, abasto y disponibilidad del producto hacia la población.

    En febrero se mantuvo la tendencia al alza, con un consumo de 215 mil 374 toneladas, 19 por ciento más en comparación con las 181 mil 429 toneladas observadas en igual mes de 2021.

    Este crecimiento, es acorde con el alza que ha registrado la producción nacional de carne de cerdo, que en el primer bimestre del año creció 2.0 por ciento respecto a igual lapso de 2021, al pasar de 270 mil 664 toneladas a 275 mil 742 toneladas.

    Al cierre del año pasado, la producción de carne de cerdo también presentó un aumento de 2.0 por ciento respecto a 2020, al pasar de un millón 652 mil toneladas a un millón 686 mil 802, es decir, 35 mil toneladas más, de acuerdo con cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    El trabajo coordinado entre Agricultura y la Opormex ha colocado a México como el décimo tercero productor de carne de cerdo en el mundo y ha permitido abrir mercados a los porcicultores mexicanos, quienes cada año comercializan más de 250 mil toneladas de productos en países como Japón, Estados Unidos, Singapur, Canadá, Corea del Sur, Vietnam, Hong Kong, Chile y China.

    Recientemente las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Economía, en coordinación con la Opormex, pusieron en marcha el Instituto Mexicano de la Porcicultura (IMP), cuyo objetivo es promover la investigación científica y tecnológica y acercarla a los productores de pequeña y mediana escala.

    Fuente: SADER 03 de abril de 2022

  • Jueves, 31 de marzo de 2022

    Índice de Volumen Físico (IVF)

    Cifras durante febrero de 2022

    Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

    Cifras desestacionalizadas

    En febrero de 2022, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.5%, mayor en relación con el mes anterior, y a tasa anual aumentó 1.1%, los incrementos anuales, registrados en 2018, 2019 y 2020 fueron de 3.8, 3.6 y 2.4%, respectivamente, mientras que en 2021 se registró decremento de 0.8 por ciento.

    Cifras tradicionales

    El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para febrero de 2022, muestra un incremento anual de 1.1 por ciento.

    El componente agrícola del índice registró disminución de 0.5%, mientras que el pecuario incrementó de 2.7 por ciento.

    Productos agropecuarios con mayor participación en el valor constante del IVF

    Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en febrero de 2022, maíz grano, sorgo grano, frijol, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar, aguacate y alfalfa verde tuvieron disminución en su valor real, respecto al mismo mes del año previo.

    Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria

    La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.7% en Veracruz, pasó de 36 mil 156 toneladas en el segundo mes de 2021 a 37 mil 863 toneladas en febrero de 2022; la entidad federativa generó 12.8% de la producción del país.

    Agrícola

    En febrero de 2022, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 2.8 millones toneladas, lo que representa 14.7% menos que lo recolectado en mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 12.3 millones de toneladas; 4.5% menos que en 2021.

    Por cultivo, destacan:

    El aumento del volumen de producción de jitomate fue de 2.6%, significa seis mil 766 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

    El volumen obtenido de naranja alcanzó 530 mil 21 toneladas, que refiere 9.4% más respecto de lo conseguido en febrero del año pasado.

    Pecuario

    El componente del IVF pecuario, en febrero 2022, aumentó 2.7% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como leche de bovino y huevo.

    Por bien pecuario destacan:

    El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 296 mil 830 toneladas, cifra 4.1% mayor a la obtenida en el mismo mes de 2021.

    Con un volumen de 246 mil 489 toneladas, la oferta de huevo aumentó 2.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Fuente: SIAP 30 de marzo de 2022

    Miércoles, 30 de marzo de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante febrero de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el segundo mes de 2022, las divisas obtenidas en exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,900 MDD, monto 5.3% mayor respecto del mismo mes del año previo (1,805 MDD) y 6.7% inferior en comparación con el mes anterior (enero 2022: 1,780 MDD).

    Las mercancías exportadas con incrementos significativos, frente al mismo mes de 2021 son: cítricos (76.1%), café crudo en grano (47.6%), fresas frescas (39.2%), aguacates (32.9%) y de frutas y frutos comestibles (16.2%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más relevantes son: pimiento (37.0%) y de jitomate (17.3%).

    Las divisas generadas por las ventas de bienes agropecuarias y pesqueras de enero a febrero de 2022 son de 3,681 MDD, las cuales son mayores en 327 MDD (9.8%), en comparación con 2021 (3,354 MDD).

    Con datos a enero de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero son: aguacate (338 MDD), jitomate (239 MDD), fresas frescas (162 MDD), pimiento (154 MDD), pepino (67 MDD), coles (60 MDD), almendras, nueces, pistaches (54 MDD), ganado bovino en pie (48 MDD), cítricos (48 MDD), melón, sandía y papaya (36 MDD), camarón congelado (33 MDD), cebollas (26 MDD), lechugas, achicorias escarola, endibia (24 MDD), algodón (19 MDD), plátanos (17 MDD), café sin tostar (16 MDD), pescado fresco o refrigerado excepto filete (16 MDD), guayaba, mango y mangostanes (13 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (12 MDD), trigo duro (12 MDD), filete de pescado (8 MDD), garbanzo (8 MDD), moluscos (8 MDD), miel natural de abeja (6 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y pimienta (6 MDD).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero de 2022, fue de 1,780 MDD; monto 15.0% superior frente al mismo mes del año previo (1,548 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: ajo (2,179.1%), habas de soya (750.9%|), miel natural de abeja (258.2%), frijol común (121.5%), moluscos (115.0%), tabaco en rama (97.0%), algodón (84.0%), flores y capullos para adornos (79.8%), fresas frescas (53.0%), guayaba, mango y mangostanes (50.1%), aguacates (40.6%), melón, sandía y papaya, frescos (34.5%), camarón congelado (29.1%), cítricos (27.6%), esquejes e injertos (21.7%), coles (15.6%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (10.2%), pepino (9.4%), almendras, nueces, pistaches (5.5%), café sin tostar (3.7%) y garbanzos (2.4%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; maíz (61.0%), uvas y pasas (42.5%), cacahuates (15.7%), partes de plantas, sin flor ni capullos (14.3%), pimento (11.0%), plátanos (11.0%), pescado congelado excepto filete (8.7%), cebolla (8.1%), jitomate (7.1%) y ganado bovino en pie (5.8%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de enero 2022, fue de 1,461 MDD; 18.7 % más que en el mismo mes de 2021 (1,231 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en los dos primeros meses de 2022, alcanzan un monto de 74,928 MDD, se integran por 69,741 MDD de exportaciones manufactureras, 3,681 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 1,506 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 93.1%, 4.9% y 2.0%, respectivamente

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022

    Miércoles, 30 de marzo de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante Primera quincena de marzo 2022

    A tasa anual, primera quincena de marzo 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 11.9%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 19.9%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 6.4%, 4.3%, 6.8% y 4.3%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.3%, siendo el mayor aumento desde marzo de 2000, cuando subió 10.3% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 4.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 4.8%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.3%, mientras que la de bajo octanaje fue 5.3% mayor, en tanto el gas doméstico natural registró un incremento de 23.0%, el gas doméstico LP disminuyó 2.2 por ciento, la electricidad incrementó 8.0 por ciento. Respecto al mes anterior, se registró decremento, de 2.7% en el gas doméstico natural y un incremento de 5.1% en el gas LP.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de marzo 2022 vs misma de 2021) indica decremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 23.6% y frijol de 8.5%, mientras que jitomate incrementa 31.4% y manzana aumenta 20.6 por ciento.

    En febrero de 2022, la menor disponibilidad de jitomate, puede ser un factor para el incremento en el precio de la hortaliza; se cosecharon 265 mil 995 toneladas, que refiere 24.5% menos que las generadas en enero del mismo año (352 mil 534 toneladas).

    La cosecha de frijol, en febrero de 2022, fue de 121 mil 391 toneladas, 4.9 veces más que la obtenida en enero del mismo año (24 mil 803 toneladas). La mayor disponibilidad de la leguminosa es factor para que el precio disminuya.

    En cuanto a los cultivos con incremento de precio, la menor disponibilidad de aguacate, en febrero de 2022, puede ser uno de los factores para el aumento en el precio del producto; se cosecharon 179 mil 927 toneladas, que representa 15.1% menos que las generadas en febrero del año anterior (211 mil 966).

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de res 16.8%, carne de cerdo 11.6%, carne de pollo 10.6%, “leche pasteurizada y fresca” aumentó 9.9% y huevo 7.0 por ciento.

    Al cierre de febrero 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 23.00 pesos por kilo, 6.4% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo, en 2022, alcance 3.2 millones de toneladas, 4.3% más comparado con lo generado el año anterior. Además, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.2% mayor a la obtenida en 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.34 pesos por litro, 7.0% mayor al de febrero de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 35.62 pesos por kilo, 3.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 73.61 pesos por kilo, 5.3% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 69.92 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 46.78 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.2% respecto de febrero de 2021, cuando se cotizó en 45.77 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 29 de marzo de 2022

    Martes, 29 de marzo de 2022

    Balanzas disponibilidad-consumo
    de productos agropecuarios estratégicos

    Información sobre oferta y demanda de trece productos estratégicos del sector primario: arroz, maíz blanco y amarillo, frijol, trigo cristalino y panificable, sorgo grano, azúcar, carne de ave, carne de bovino, carne de porcino, leche de bovino y huevo para plato.

    Sorgo

    Para el ciclo 2021/22, se estima un aumento en la disponibilidad de sorgo a nivel nacional de 15.1% vs el ciclo previo, debido al incremento en la producción e importaciones de 14.3% y 158.8%, respectivamente, y una reducción del inventario inicial de 2.7 por ciento

    El avance de siembras, a febrero de 2022, para el ciclo primavera-verano 2021 registra 567 mil 712 hectáreas sembradas, lo cual significa una reducción de 3.8% comparado con el mismo ciclo de 2020

    En el ciclo OI 2021/22 a febrero de 2022, se tiene avance en la superficie sembrada de 523 mil 481 hectáreas, cifra 25% menor, respecto al mismo avance del OI anterior, con una participación de 83.4% de los estados de Tamaulipas y Nayarit.

    Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se incremente 16.7%. En la estimación de los componentes de la demanda se espera que el consumo con fines industriales sea de casi 5 millones de toneladas; el inventario final se calcula en 745 mil toneladas, incrementándose 4.9% comparado con el ciclo anterior. La producción nacional, tiene una mayor participación en la oferta del sorgo con 83.3%, y en la demanda nacional el consumo industrial aporta 94.1 por ciento.

    El precio medio rural del sorgo en México en febrero de 2022, fue de 4 mil 560 pesos por tonelada, implica un incremento interanual de 13.2%. El precio del alimento balanceado creció 8.7%, ofertándose en 6 mil 110 pesos por cada mil kilogramos. En comparativos mensuales, el precio al productor aumentó 1.6% y el costo del alimento balanceado se redujo 1.3 por ciento

    Arroz pulido

    Para el ciclo 2021/2022, se estima una disminución en la oferta de arroz pulido a nivel nacional de 15.7% vs el ciclo previo, debido a una reducción en la producción de 7.8% y en las importaciones de 21.2%, aunque el inventario inicial aumentó 41 por ciento.

    . Para el ciclo 2021/2022 se espera que la demanda se reduzca 16.6 por ciento. Se prevé que las exportaciones aumenten 78.9%, el consumo humano presente una disminución de 18%, y el autoconsumo y las semillas para siembra disminuyan 16.7% cada una. Las exportaciones rondarán las 34 mil toneladas y el autoconsumo y semilla para siembra en 5 mil toneladas, cada variable.

    En febrero de 2022, elprecio medio rural presentó incremento interanual y al consumidor se redujo. El precio medio rural alcanzó 5 mil 080 pesos por tonelada y el del consumidor 33 mil 840, con incremento de 5.2% y reducción de 0.2%, respectivamente.

    Maíz Amarillo

    La oferta nacional de maíz amarillo para el ciclo 2021/22, con avance a febrero de 2022, se prevé sea 2.9% menor en comparación con el ciclo anterior. En los componentes de la oferta, el inventario inicial disminuyó 35%, mientras que las importaciones podrían caer 0.1%, en tanto que la producción aumentaría 22.6 por ciento.

    En los avances de siembras y cosechas, a enero de 2022, para el ciclo otoño-invierno 2021/2022 se llevan plantadas 21 mil hectáreas de maíz amarillo, destacan Chiapas y Sinaloa con la mayor superficie, con una participación entre ambas entidades de 79.2%. Para dicho ciclo se estima una producción de 604 mil toneladas del grano.

    En el ciclo agrícola primavera-verano 2021, con avances a enero de 2022, la producción obtenida es de dos millones 782 mil toneladas representa 98.1% de la producción estimada (dos millones 835 mil toneladas), destacan las entidades de Chihuahua, Jalisco y Chiapas, con una participación conjunta de 84.4% de la producción nacional.

    . Para la mayor parte de los componentes de la demanda, en el ciclo 2021/22, se prevén disminuciones: consumo humano (3.7%), autoconsumo (3.9%), consumo pecuario (0.6%), industria almidonera (1.0%), semillas para siembra (5.9%), incluso las mermas (5.1%). El inventario final del grano se espera en un millón 881 mil toneladas, lo cual indica un decremento de 19.6% respecto del periodo anterior. El componente de la demanda “consumo pecuario” aporta 78.2%, en tanto que, el componente de la oferta “importaciones”, participa con 73.2% de la oferta nacional.

    A febrero de 2022, el precio de la variedad de maíz amarillo pagado al productor, fue de cinco mil 480 pesos por tonelada, lo cual implica un aumento de 27.1% en términos interanuales. En comparación con el mes previo, el precio reportó una reducción de 1.6 por ciento.

    Fuente: SIAP 28 de marzo de 2022