CEIEG.


Archivo de la categoría "Temas Generales"

Miércoles, 8 de marzo de 2023

Día Internacional de la Mujer 2023

  • Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género

    El Día Internacional de la Mujer es un día mundial instaurado para celebrar los logros sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres y hacer al mismo tiempo un llamamiento a la acción a todo el mundo con miras a redoblar los esfuerzos por apoyar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

    El tema escogido por las Naciones Unidas para la observancia del Día Internacional de la Mujer de 2023 es “Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”. Este tema está en consonancia con el tema prioritario del 67.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, a saber, “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”.

    El tema del Día Internacional de la Mujer de este año reconoce y celebra a las mujeres y las niñas que están abanderando el adelanto de la tecnología transformadora y la educación digital.

    La transformación digital está evolucionando a pasos agigantados y produciendo repercusiones en sistemas enteros de producción agroalimentaria, gestión y gobernanza. La agricultura digital tiene el potencial de desempeñar una función significativa en el logro de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición a escala mundial, la reducción de la pobreza y la mejora de los medios de vida, especialmente en las zonas rurales, al ofrecer diversas propuestas de valor. Estas tecnologías pueden respaldar también la igualdad de género al hacer frente a las diversas limitaciones que socavan la participación de las mujeres en las cadenas de valor agroalimentarias y proporcionar nuevos medios y canales para el empoderamiento socioeconómico de las mujeres.

    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos organizarán un acto en el que se examinarán las repercusiones de la brecha digital de género en el aumento de las desigualdades económicas y sociales y, al mismo tiempo, se pondrá de relieve el papel que medidas resueltas transformadoras, tecnologías inclusivas y una educación accesible pueden desempeñar a fin de acelerar la consecución de la igualdad de género en los sistemas agroalimentarios y crear nuevas oportunidades que beneficien a mujeres y hombres por igual. Asimismo, en el acto se presentarán datos clave sobre la situación actual de las mujeres rurales en los sistemas agroalimentarios, se destacarán las formas en que la innovación y la digitalización pueden favorecer, y están favoreciendo, la igualdad de género y se ofrecerán recomendaciones sobre políticas con objeto de acelerar los progresos.

    Con esta ocasión, los tres organismos rendirán homenaje a las mujeres y las niñas que están abanderando el adelanto de la tecnología transformadora y la educación digital, pondrán de manifiesto sus logros y exhortarán a los responsables de la formulación de políticas y las instancias decisorias a velar por que las opiniones de las mujeres se tengan suficientemente en cuenta y las políticas fomenten la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres del medio rural en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

    Fuente: FAO 08 de marzo de 2023

  • Martes, 7 de marzo de 2023

    Día Internacional de la Mujer

  • “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

    Este 8 de marzo de 2023, súmate a la celebración de ONU Mujeres y Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer bajo el lema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

    Desde los albores de la computación a la era actual de realidad virtual e inteligencia artificial, las mujeres han hecho incalculables contribuciones al mundo digital, que está cada vez más presente en nuestra vida. Los suyos han sido logros contra todo pronóstico, en un campo en el que nunca han sido bienvenidas ni valoradas.

    Hoy, la persistencia de la brecha de género en el acceso digital impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de la tecnología. Su infrarrepresentación profesional y académica en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (science, technology, engineering, math, STEM) sigue siendo un importante obstáculo para su participación en la gobernanza y el diseño de la tecnología. Y la omnipresente amenaza de la violencia de género en línea —combinada con la falta de amparo legal— las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan.

    Al mismo tiempo, la tecnología digital está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad.

    En este Día Internacional de la Mujer, hacemos un llamamiento a los gobiernos, a los movimientos activistas y al sector privado para acelerar sus esfuerzos por conseguir un mundo digital más seguro, más inclusivo y más equitativo. En un momento en el que nos enfrentamos a múltiples crisis globales, tenemos la posibilidad de crear un futuro mejor, no solo para las mujeres y las niñas, sino para toda la humanidad y toda la vida en la Tierra.

    Fuente: ONU MUJERES 07 de marzo de 2023

  • Viernes, 3 de marzo de 2023

    Día Internacional para Concienciar
    sobre el Desarme y la No Proliferación

  • El desarme y la no proliferación son inversiones de paz

    El Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación pretende promover una mayor concienciación y comprensión de las cuestiones de desarme entre el público, especialmente entre la juventud.

    Desde que se fundaron las Naciones Unidas, en 1945, los objetivos del desarme multilateral y la reducción de armamento han sido fundamentales en los esfuerzos de la Organización por mantener la paz y la seguridad internacionales.

    Las armas de destrucción masiva, en particular las armas nucleares, siguen siendo una preocupación primordial, debido a su poder destructivo y a la amenaza que representan para la humanidad. La acumulación excesiva de armas convencionales y el tráfico ilícito de armas ligeras y de pequeño calibre ponen en peligro la paz y la seguridad internacionales y el desarrollo sostenible, mientras que el uso de armas explosivas en zonas pobladas pone en grave peligro a la población civil. Las tecnologías armamentísticas nuevas y emergentes, como las armas autónomas, suponen un reto para la seguridad mundial y la comunidad internacional en los últimos años se muestra muy preocupada por este tipo de armas.

    El Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación, que se celebra el 5 de marzo, contribuye a que la opinión pública mundial comprenda mejor cómo los esfuerzos de desarme contribuyen a mejorar la paz y la seguridad, a prevenir y poner fin a los conflictos armados y a frenar el sufrimiento humano causado por las armas.

    A través de la resolución A/RES/77/51, la Asamblea General invita a todos los Estados Miembro, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a la sociedad civil, al mundo académico, a los medios de comunicación y a los personas a título personal a que conmemoren el Día Internacional, con actividades educativas y de sensibilización del público, entre otras muchas.

    Fuente: ONU 05 de marzo de 2023

  • Viernes, 3 de marzo de 2023

    Día Mundial de la Vida Silvestre

  • Existen 5 especies que no creerías que están en peligro de extinción: los cactus, las algas marinas, las jirafas, los loros y los robles.

    El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, crear conciencia sobre la multitud de beneficios que aportan y la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies a causa de la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.

    Este año, el Día Mundial de la Vida Silvestre lleva como título: “Alianzas en favor de la conservación de la vida silvestre” en homenaje a todas aquellas personas que marcan la diferencia.

    El concepto de alianzas puede adquirir muchas formas: desde asociaciones internacionales con objetivos globales a una iniciativa escolar para recaudar fondos en beneficio de un grupo conservacionista, movilizaciones comunitarias o la publicación de fotografías que remuevan conciencias sobre las especies en peligro de extinción. Todas ellas son alianzas igual de válidas.

    Pero este año se conmemora una alianza muy especial para la ONU: el 50ª aniversario de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, por sus siglas en inglés.

    Esta convención es un acuerdo de cooperación internacional entre gobiernos para velar porque el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para la supervivencia de las mismas. Hoy en día, ofrece diversos grados de protección a más de 37.000 especies de animales y plantas. Y es que esta convención ha sido el ejemplo claro de cómo tender puentes para formar asociaciones en pro de la sostenibilidad, la vida silvestre y la conservación de la biodiversidad.

    Junto a ella, las agencias de la ONU, el sector privado, las organizaciones filantrópicas y las ONGs deben seguir luchando por este propósito de acabar con el comercio ilegal y el agotamiento de la vida silvestre. Mantener las asociaciones existentes y construir otras nuevas es fundamental para el futuro de la vida en la tierra.

    Fuente: ONU 03 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    CONEVAL presenta el estudio sobre los
    efectos del programa de mejoramiento urbano

    El Consejo Nacional de la Evaluación Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en colaboración con El Colegio de México (Colmex) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), publica un estudio sobre los efectos que ha generado el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU),
    en su vertiente de Mejoramiento Integral de Barrios, con el objetivo de contar con evidencia sobre los avances y retos del Programa.

    El objetivo del Programa de Mejoramiento Urbano es contribuir a que las personas que habitan en manzanas con medio, alto y muy alto grado de rezago urbano y social, mejoren su calidad de vida, y con la vertiente Mejoramiento Integral de Barrios, se busca asignar y otorgar recursos federales a obras y proyectos de equipamiento urbano y espacio público, infraestructura urbana, movilidad y conectividad, proyectos integrales y obras comunitarias; así como a acciones de diseño urbano y servicios relacionados con obra, y desarrollo comunitario.

    Como resultado de este levantamiento se encuestaron a 3,734 personas, de las cuales el 29% (1,065) fueron en espacios públicos que tenían un proyecto aprobado en 2022 pero que no habían iniciado las obras, el 30% (1,132) en espacios públicos intervenidos en 2021 y 41% restante (1,537) en espacios públicos intervenidos en 2019-2020 para conocer la percepción de las personas sobre sus colonias y espacios públicos intervenidos por el Programa.

    Principales resultados

  • A pesar de que la población ubica a la inseguridad como uno de los principales problemas en las colonias, la intervención de la vertiente Mejoramiento Integral de Barrios del PMU en espacios públicos mejora la percepción de seguridad. No obstante, se identifica que esa
    mejora en la percepción de seguridad podría explicarse también por la presencia de elementos de seguridad en las colonias y en las obras intervenidas, externalidad positiva del Programa que podría influir en los resultados últimos de este.

  • Sobre la percepción de la movilidad en la colonia, solo se identificó efecto para espacios apoyados en 2021, debido a que en 2019 y 2020 se contemplaron muy pocas intervenciones orientadas a mejorar de manera directa la movilidad peatonal y en bicicleta en las colonias: en cambio, para 2021 se observó mayor proporción de este tipo de intervenciones. En este sentido, más obras de este tipo podrían contribuir a incentivar a las personas a trasladarse caminando o en bicicleta.

  • Las personas perciben que los espacios intervenidos por el Programa cuentan con las condiciones que permiten a personas niños y niñas, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad acceder y disfrutar de manera cómoda, segura y libre de dichos espacios, principalmente en aquellos que tienen poco tiempo de haber sido intervenidos.

  • Los resultados del análisis señalan que la infraestructura pública creada o renovada por el Programa podría propiciar las condiciones para la creación de lazos o redes sociales entre las personas de una comunidad, lo cual es otra externalidad positiva generada por el Programa y un componente necesario para el fortalecimiento de la cohesión social.

    En ese sentido, la sostenibilidad de la intervención del PMU está en función de la coordinación del propio Programa con entidades federativas y con municipios en los que se ubican las obras, dado que, a mayor conservación y administración, mayor probabilidad de observar efectos positivos en el bienestar de la población de los municipios intervenidos.

    Fuente: CONEVAL 27 de febrero de 2023

  • Viernes, 10 de febrero de 2023

    Día Internacional para la Prevención del
    Extremismo Violento cuando Conduzca al Terrorismo

    El extremismo violento es un fenómeno diverso, sin una clara definición. No es ni nuevo ni exclusivo de ninguna región, nacionalidad o sistema de creencias. No obstante, en los últimos años, grupos terroristas como el Estado Islámico del Iraq y el Levante (EIIL), Al-Qaida y Boko Haram han configurado nuestra imagen del extremismo violento y el debate sobre la manera de abordar esta amenaza. El mensaje de estos grupos, de intolerancia religiosa, cultural o social, ha tenido consecuencias drásticas para muchas regiones del mundo. Con la ocupación de territorio y la utilización de los medios sociales para la comunicación en tiempo real a nivel mundial de sus ideas y proezas, pretenden cuestionar nuestros valores comunes de paz, justicia y dignidad humana.

    Nada puede justificar el extremismo violento, pero también debemos reconocer que no se plantea en el vacío. Las historias de agravios, injusticia real o supuesta, la promesa de empoderamiento y cambios radicales son elementos atractivos en aquellos países en que se violan los derechos humanos, se hace caso omiso de la buena gestión de los asuntos públicos y las aspiraciones se ven frustradas.

    En su resolución 77/243, la Asamblea General decidió declarar el 12 de febrero Día Internacional para la Prevención del Extremismo Violento cuando Conduza al Terrorismo para concienciar sobre las amenazas vinculadas al extremismo violento, como y cuando propicie el terrorismo, y mejorar la cooperación internacional a este respecto.

    La resolución reafirma que el terrorismo y el extremismo violento cuando conduzca al terrorismo no pueden ni deben vincularse a ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico.

    El 15 de enero de 2016 el Secretario General presentó el Plan de Acción para Prevenir el Extremismo Violento a la Asamblea General. El 12 de febrero de 2016, la Asamblea adoptó la resolución acogiendo con beneplácito la iniciativa del Secretario General, y tomando nota de su Plan de Acción para Prevenir el Extremismo Violento.

    El Plan de Acción pide un enfoque amplio que abarque no solo medidas esenciales contra el terrorismo, basadas en la seguridad, sino también medidas preventivas sistemáticas que aborden las condiciones subyacentes que impulsan a las personas a radicalizarse y unirse a los grupos extremistas violentos.

    El Plan es un llamamiento a la acción concertada por parte de la comunidad internacional. Formula más de 70 recomendaciones a los Estados Miembros y el sistema de las Naciones Unidas para evitar que se siga propagando el terrorismo violento.

    Fuente: ONU 09 de febrero de 2023

    Viernes, 10 de febrero de 2023

    Día Mundial de las Legumbres

  • Las legumbres son las semillas comestibles de las plantas leguminosas que se cultivan tanto para consumo humano como animal.

    A raíz del éxito cosechado con el Año Internacional de las Legumbres en 2016, de cuya celebración se encargó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y reconociendo el potencial de las legumbres para contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 10 de febrero Día Mundial de las Legumbres.

    Con la ayuda de gobiernos, el sector privado, Miembros y organizaciones asociadas, los jóvenes y la sociedad en general, la FAO se ocupa de facilitar la celebración de este Día internacional y apoya la producción y el consumo de legumbres como parte de los sistemas alimentarios sostenibles y las dietas saludables.

    Las legumbres contribuyen a aumentar la resiliencia de los sistemas de cultivo y permiten a los agricultores llevar una vida mejor en entornos donde escasea el agua, pues su huella hídrica es baja y pueden tolerar mejor las sequías y las catástrofes relacionadas con el clima en comparación con otros cultivos alimentarios. Por ello son un medio esencial para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. La incorporación de las legumbres en diversos sistemas de cultivo (como los sistemas agroforestales, los sistemas de cultivo intercalado y los sistemas agrícolas integrados) puede ayudar a fortalecer la resiliencia de los medios de vida agrícolas y mejorar la productividad.

    Además, en el plano económico, la industria mundial de legumbres, que abarca la producción y el comercio de legumbres, demuestra una incidencia positiva en la consecución de la resiliencia de las cadenas de suministro regionales y mundiales al permitir a los consumidores acceder a alimentos nutritivos y contribuir al uso sostenible de los recursos naturales.

    Sobre la base de los beneficios que aportan las legumbres a los sistemas agroalimentarios y el medio ambiente, el Comité Directivo ha seleccionado el tema “Legumbres para un futuro sostenible” para la celebración de 2023.

    Fuente: FAO 10 de febrero de 2023

  • Viernes, 10 de febrero de 2023

    Día Mundial de las Legumbres

    El 10 de febrero se celebra el Día Mundial de las Legumbres tras la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/73/251, celebrada el 20 de diciembre de 2018.

    Con la creación del Día Mundial de las Legumbres se afirma la necesidad de seguir generando una conciencia colectiva en torno a los beneficios para la salud a consecuencia del consumo de este tipo de alimento, y la necesidad de seguir divulgando el objetivo de una agricultura sostenible.

    El lema para la celebración de este año es “Legumbres para disfrutar de un futuro sostenible”, con la finalidad de reconocer la contribución de las legumbres en los sistemas agroalimentarios y el medio ambiente.

    Pero ¿qué son las legumbres? Son semillas comestibles de las plantas leguminosas que se cosechan para ser consumidas. Algunos ejemplos de legumbres son frijoles, lentejas o garbanzos, que están presentes en las distintas gastronomías alrededor del mundo.

    Fuente: SIAP 10 de febreros de 2023

    Viernes, 10 de febrero de 2023

    Día Mundial de las Legumbres

  • El cultivo intercalado con las legumbres incrementa la biodiversidad vegetal y crea un paisaje más variado para animales e insectos.

    Las legumbres son las semillas comestibles de las plantas leguminosas que se cosechan para ser consumidas. Los frijoles secos, las lentejas y los guisantes son los tipos de legumbres más comúnmente conocidos y consumidos. Están presentes en las distintas gastronomías de todo el mundo, desde el humus en el Mediterráneo (garbanzos), a un tradicional desayuno inglés (frijoles blancos) o el dal de la India (guisantes o lentejas).

    Las legumbres no incluyen los cultivos que se cosechan verdes, como los guisantes verdes o las judías verdes, ya que estos se clasifican como hortalizas. También se excluyen los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceites, como la soja o el cacahuete, y los cultivos leguminosos que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (semillas de trébol y alfalfa).

    Las legumbres contienen muchos nutrientes y tienen un alto contenido en proteínas, por lo que son una fuente ideal de proteína, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son muy accesibles, ya sea física o económicamente. Las legumbres son, además, bajas en grasa y ricas en fibra, lo que hace que puedan reducir el colesterol y ayudar a controlar el azúcar en sangre. Por todas estas cualidades, las organizaciones sanitarias recomiendan su consumo para hacer frente a las enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades cardíacas. También se ha demostrado que las legumbres ayudan a combatir la obesidad.

    Las legumbres tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en los suelos, lo que mejora la fertilidad del suelo, y por tanto, aumenta la productividad de las tierras de cultivo. Asimismo, usando legumbres para los cultivos intercalados y de cobertura, los agricultores pueden promover la biodiversidad agrícola y del suelo, manteniendo a raya las plagas y enfermedades nocivas.

    Asimismo, las legumbres pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, reduciendo la dependencia de los fertilizantes sintéticos utilizados para aportar nitrógeno al suelo. Durante la fabricación y aplicación de estos fertilizantes se liberan gases de efecto invernadero y su uso excesivo puede ser perjudicial para el medio ambiente.

    Fuente: ONU 10 de febrero de 2023

  • Jueves, 9 de febrero de 2023

    Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

    Este año, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se centra en el papel de las mujeres, las niñas y la ciencia en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como antesala del próximo Foro Político de Alto Nivel. En el foro se examinará en profundidad el objetivo 6 (agua potable y saneamiento), el objetivo 7 (energía asequible y no contaminante), el objetivo 9 (industria, innovación e infraestructura), objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y objetivo 17 (alianzas para lograr los objetivos). Asimismo, en la séptima celebración del Día, se hará un seguimiento los debates sobre el agua bajo el tema “El agua nos une”, en la 2ª Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre el Decenio Internacional de Acción sobre el Agua para el Desarrollo Sostenible 2018-2028, celebrada en Dushanbe, y la 2ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos y su Simposio de Alto Nivel sobre el Agua celebrada en Lisboa, como contribución a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2023, y otros foros de las Naciones Unidas.

    Con ello, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia pretende conectar a la comunidad internacional con las mujeres y las niñas en la ciencia, reforzando los lazos entre la ciencia, la política y la sociedad para buscar estrategias orientadas a mejorar el futuro de estas. Así, el Día mostrará las mejores prácticas, estrategias y soluciones para abordar los desafíos y las oportunidades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, por primera vez incluirá un taller de ciencia para niñas ciegas y una sesión de los compañeros CIENTÍFICOS CIEGOS sobre “Ciencia en Braille: Hacer la ciencia accesible”.

    El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55º período de sesiones, con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.

    La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas dónde están representados todos los Estados Miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

    Fuente: ONU 08 de febrero de 2023

    Viernes, 3 de febrero de 2023

    Día Internacional de la Fraternidad Humana

  • Fraternidad humana para la paz y la cooperación

    Existe una profunda preocupación por los actos que constituyen una apología del odio religioso y, por consiguiente, socavan el espíritu de tolerancia y el respeto de la diversidad, especialmente en un momento en que el mundo se enfrenta a la crisis sin precedentes ocasionada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), que exige una respuesta mundial basada en la unidad, la solidaridad y la cooperación multilateral renovada.

    En estos momentos, necesitamos la valiosa aportación que hacen las personas de todas las religiones o creencias a la humanidad, así como la contribución que el diálogo entre todos los grupos religiosos puede aportar para que se conozcan y se comprendan mejor los valores comunes compartidos por toda la humanidad.

    Este año, por segunda vez, celebramos el Día Internacional de la Fraternidad Humana en el contexto de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, que brinda la oportunidad de destacar los principios y valores incluidos en el “Documento sobre la fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia” y explorar buenas prácticas para su aplicación como camino hacia el futuro, a medida que reconstruimos un mundo mejor. La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC), en asociación con las Misiones Permanentes de Egipto y los Emiratos Árabes Unidos ante las Naciones Unidas, así como el Comité Superior de Fraternidad Humana, organiza un evento titulado “Camino hacia el futuro” para celebrar este día internacional.

    Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, se creó la Organización de las Naciones Unidas con fines y principios que buscaban especialmente librar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra. Uno de esos fines es conseguir la cooperación internacional para resolver problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario y promover e incentivar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

    El 20 de noviembre de 1997, la Asamblea General proclamó, en su resolución 52/15, el año 2000 como el “Año Internacional de la Cultura de la Paz”. El 10 de noviembre de 1998, proclamó el período comprendido entre los años 2001 y 2010 como el “Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del Mundo”.

    El 6 de octubre de 1999, la Asamblea General adaptó, mediante la resolución 53/243, la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, que constituye un mandato universal para la comunidad internacional, en particular para el sistema de las Naciones Unidas, en lo que se refiere a la promoción de una cultura de paz y no violencia que beneficie a la humanidad, sobre todo a las generaciones futuras.

    En octubre de 2010, la Asamblea General de la ONU proclamó la “Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias” en su resolución A/RES/65/5, en la que se subraya que la comprensión y el diálogo entre religiones constituyen dimensiones importantes de la cultura de paz. Con la observación de esta semana, se quiere poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas confesiones y religiones dialoguen para que haya una mayor comprensión mutua, armonía y cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias incluyan la paz, la tolerancia y la comprensión mutua.

    La base de todos los sistemas y tradiciones de fe es el reconocimiento de que todos estamos juntos en esto y que necesitamos amarnos y apoyarnos los unos a los otros para vivir en paz y armonía en un mundo sostenible. Nuestro mundo está siendo azotado por conflictos e intolerancia hacia el creciente número de refugiados y desplazados internos que se mueven en un mundo hostil y poco acogedor. Desafortunadamente, también presenciamos mensajes de odio que difunden la discordia entre las personas. La necesidad de guías espirituales nunca ha sido mayor. Es imperativo que dupliquemos nuestros esfuerzos para difundir el mensaje de buena armonía con el prójimo como seres humanos y debe ser un mensaje compartido por todas las tradiciones de fe.

    Fuente: ONU 03 de febrero de 2023

  • Miércoles, 1 de febrero de 2023

    Semana Mundial de la Armonía Interconfesional

  • La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias es un evento anual que se celebra durante la primera semana de febrero desde 2011.

    La Asamblea General de la ONU proclamó la “Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias” en su resolución A/RES/65/5, aprobada el 20 de octubre de 2010. En la resolución, se afirma que la comprensión y el diálogo entre religiones constituyen dimensiones importantes de la cultura de paz.

    La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, concebida para promover una cultura de paz y no violencia, fue propuesta por primera vez por el Rey Abdullah II de Jordania en las Naciones Unidas en 2010. La Asamblea General de la ONU acogió rápidamente la propuesta y en su resolución A/RES/65/5 declaró la primera semana de febrero de cada año como la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional. En dicha resolución pide a los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil que la observen con diversos programas e iniciativas que promuevan los objetivos de esta celebración.

    El Congreso Africano Unido y la Fundación Give Them a Hand organizaron un foro interreligioso en la ONU en 2012 y desde entonces siguen participando todos los años en las celebraciones. El tema de la Semana fue “La diáspora: una fuerza para el cambio positivo”, que hacía hincapié en la capacidad de las comunidades inmigrantes de diversos orígenes, religiones y etnias en los Estados Unidos de convivir armoniosamente, unidas por valores comunes como el amor a un dios y al prójimo. El foro interreligioso reunió a líderes religiosos cristianos, musulmanes, judíos, hindúes y budistas para hablar sobre las enseñanzas de sus respectivas religiones en relación con la paz y la armonía. El foro fue copatrocinado por la Misión Permanente de la República Democrática Federal de Etiopía ante las Naciones Unidas.

    En 2013 se celebró de nuevo una reunión, esta vez con el objetivo de incluir la fe y los sistemas de valores de los pueblos indígenas. Por ese motivo, se invitó a un líder espiritual africano de Guinea, que remarcó que, además de vivir en paz, debemos considerar la interdependencia de los humanos con la naturaleza, y por tanto, debemos ser buenos guardianes de nuestro medio ambiente. Su participación generó mucho interés entre los diplomáticos de la ONU y el resto de invitados.

    El tema de la Semana en 2014 fue “Tolerancia, reconciliación y perdón” en honor a Nelson Mandela, fallecido en diciembre de 2013, quien dirigió a Sudáfrica durante su crítica transición del Apartheid hacia una próspera democracia multicultural y evitó lo que podría haber sido una desastrosa guerra racial. Su ejemplo personal de perdón en favor de la paz entre su gente resonó en todo el mundo. La Misión de Indonesia ante la ONU se unió a la Misión de Etiopía para copatrocinar el acto.

    El paso del devastador huracán Sandy dejó muchas casas destruidas en los alrededores de la ciudad de Nueva York. El Congreso Africano Unido y sus socios organizaron a cientos de voluntarios de distintas religiones para ayudar a limpiar casas inundadas y entregar alimentos a las comunidades afectadas. En reconocimiento del poder de la oración y la colaboración interreligiosa, el tema de la Semana de 2015 se convirtió en “Oración interreligiosa, curación y servicios comunitarios en favor de la paz”. Fue un excelente ejemplo de cómo personas de diferentes religiones, colores y etnias pueden trabajar unidas por el bien común. Este año, las Misiones ante la ONU de Etiopía, Indonesia y Jamaica fueron los copatrocinadores.

    En 2016, la ONU lanzó los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y una de las peores emergencias de salud en el mundo, la pandemia de ébola que devastó Guinea, Sierra Leona y Liberia, empezaba a descender, después de haberse cobrado más de 11.000 vidas. El Congreso Africano Unido fue uno de los primeros en llamar la atención sobre la inminente emergencia sanitaria en agosto de 2014 al celebrar un foro de sensibilización en la ONU, seguido de un concierto celebrado en el Salón de la Asamblea General en marzo de 2015. Teniendo en cuenta la interconexión entre de la búsqueda de la paz y la armonía durante las emergencias sanitarias mundiales, como la pandemia del ébola, el tema escogido para 2016 fue “Construir puentes más allá de las fronteras”. Este año se invitó al líder espiritual nativo americano de la Nación Mohawk para participar con otros líderes religiosos.

    La base de todos los sistemas y tradiciones de fe es el reconocimiento de que todos estamos juntos en esto y que necesitamos amarnos y apoyarnos los unos a los otros para vivir en paz y armonía en un mundo sostenible. Nuestro mundo está siendo azotado por conflictos e intolerancia hacia el creciente número de refugiados y desplazados internos que se mueven en un mundo hostil y poco acogedor. Desafortunadamente, también presenciamos mensajes de odio que difunden la discordia entre las personas. La necesidad de guías espirituales nunca ha sido mayor. Es imperativo que dupliquemos nuestros esfuerzos para difundir el mensaje de buena armonía con el prójimo como seres humanos y debe ser un mensaje compartido por todas las tradiciones de fe. Por todo ello, el tema de la Semana para 2019 fue “Desarrollo sostenible a través de la armonía interreligiosa”.

    Tras un paréntesis de dos años debido a la pandemia de COVID-19, que trastocó todos los supuestos de la vida en la Tierra, provocando desafíos para los que el mundo no estaba preparado, la celebración de la Semana tuvo lugar de manera virtual. En 2022, las Misiones Permanentes de Sierra Leona, Canadá, Marruecos, la Santa Sede y el Reino de Bahrein ante las Naciones Unidas, junto con la Sociedad para la Ilustración de la UNSRC y sus socios, patrocinaron una conversación centrada en “La fe y el liderazgo espiritual para combatir el estigma y el conflicto durante la recuperación de una pandemia”..

    Fuente: ONU 01 de febrero de 2023

  • Miércoles, 25 de enero de 2023

    Día nacional del biólogo(a)

  • La importancia de la figura del biólogo especialmente en el sector alimentario.
  • La biología es una ciencia que ha tomado gran auge en los últimos años, permitiendo conocer cada vez más acerca de cómo se desarrolla la vida. La biología es tan amplia que puede abarcar desde el análisis molecular de los seres vivos, hasta las relaciones simbióticas que integran los ecosistemas.

    La opinión trascendental de los biólogos en temáticas ambientales, deriva también de su amplio conocimiento en zoología y botánica, las que son fundamentales para la comprensión de la organización natural de los ecosistemas, así como para el entendimiento de procesos complejos relacionados con la presencia de las comunidades humanas en todo el mundo y cómo esto ha marcado una alteración considerable en el equilibrio de los ecosistemas, afectando de manera drástica el comportamiento de la vida en la tierra.

    El innegable crecimiento de la humanidad y sus asentamientos ha contribuido enormemente a que los ciclos naturales de muchos seres vivos se vean alterados, lo que ha fomentado el desequilibrio ambiental, que al final ha terminado por afectarnos, ya que los cultivos, la pesca, y la ganadería son actividades alimentarias que dependen de este equilibrio.

    En el ámbito agrícola, por ejemplo, los biólogos pueden intervenir en los procesos de producción de alimento, haciéndolos más eficaces. Pueden colaborar en la generación de las variedades de frutos con las características más deseables, además de programar las rotaciones de cultivos necesarias para evitar la erosión de los suelos. Asimismo, pueden apoyar en el control de plagas y organismos que afecten las cosechas, aumentando su rendimiento y haciendo prosperar al campo en general.

    En el sector ganadero, los biólogos se encargan principalmente de la regulación de los procesos que implican el cuidado de los animales de crianza para consumo, verificando factores trascendentales como la alimentación, las enfermedades propias del ganado y el cuidado óptimo de su entorno para potenciar su óptimo desarrollo.

    En la pesca, el campo de acción de los biólogos es igualmente importante. Conocer los ciclos reproductivos de las especies más consumidas, así como los cuidados que requieren, son pieza clave del éxito de la reproducción masiva de las especies marinas, lo que ayuda a que el porcentaje de disponibilidad sea constante durante casi todo el año. Por su parte, para las especies que se recolectan directamente en los entornos marinos, la amplia asesoría de los biólogos es indispensable, ya que ellos conocen los pormenores de la cadena biológica y colaboran para minimizar las afectaciones derivadas de la pesca.

    La implicación tan directa del trabajo de los biólogos en los sectores agrícola, pecuario y pesquero, hace que en ellos recaiga una gran responsabilidad, pues derivado de su labor es que la actividad humana pueda ser compatible con la conservación ambiental.

    La sustentabilidad alimentaria y el trabajo de los biólogos se encuentran fuertemente ligados, es por ello, que en el Día Nacional del Biólogo se hace un extenso reconocimiento a su labor.

    Fuente: SIAP 25 de enero de 2023

    Viernes, 13 de enero de 2023

    La invención del chicle:
    una historia compartida entre México y EE.UU.

    13 de enero, Día Mundial del Chicle

    Sin duda alguna, la goma de mascar –como se le dice en EE.UU.- o chicle –como se le denomina en México- es una de las golosinas con mayor presencia en el mundo, y aunque ambos países comparten historia en lo que se refiere a la invención, explotación y desarrollo económico de esta industria, lo cierto es que en un momento del tiempo, ambas caminos se bifurcaron.

    Te presentamos siete hechos que son importantes en la narrativa de esta industria del chicle y el impacto para ambos países.

    1.- La goma original y natural, que permitió el desarrollo de esta industria, proviene de la resina que se extrae del árbol de chicozapote que se encuentra sobre todo en la Península de Yucatán. De ahí que durante la primera mitad del siglo XX, nuestro país suministró los volúmenes requeridos por la industria norteamericana. De acuerdo a los investigadores Oscar A. Forero y Michael R. Redclift: “En 1942 México exportó a Estados Unidos más chicle que en cualquier otro momento de su historia: casi cuatro millones de kilos. De tal forma que el consumo masivo de nuestro vecino del Norte estuvo vinculado con el destino de las economías y los pueblos forestales, en especial, de lo que en aquel tiempo era el territorio de Quintana Roo”.

    2.- Desafortunadamente -ante la elevada demanda- en la segunda mitad del siglo XX, el chicle fue reemplazado por una goma sintética, que se podía producir por encargo y que además, redujo el costo y por lo tanto el precio a los consumidores. En la actualidad, el mercado de la goma de mascar en el mundo se calcula en cerca de 17 mil millones de dólares estadounidenses, estimándose que sólo 3.5% de este total, corresponde a la goma natural o chicle.

    3.- ¿Qué determinó el consumo masivo de la goma de mascar, más allá de que el masticar es un hábito presente a lo largo de la historia? William Wrigley -el fundador de la empresa que todavía domina la fabricación de goma de mascar- alguna vez dijo: “Cualquiera puede hacer chicle, venderlo es el problema”. A partir de esta visión, desarrollaría una campaña de mercadeo como nunca antes vista. En la intersección de Times Square, en Manhattan, mandó a colocar pancartas y letreros eléctricos -gran innovación para la época- y que por supuesto representó un enorme gasto. Asimismo, envió muestras gratuitas a millones de comerciantes y vendedores. El siguiente paso fue vincular el chicle –ya que en ese momento todavía utilizaba la goma natural del chicozapote- en la mente del público, con otras formas populares de recreación. Al desarrollar las primeras “tarjetas de goma de mascar”, impulsó una campaña publicitaria acompañada de un equipo de beisbol. Con esto logró que el producto estuviera en la mentalidad de la sociedad norteamericana.

    4.- En 1936, el presidente Lázaro Cárdenas dio a conocer las medidas que se implementarían sobre la reconstrucción integral de los territorios de Baja California y Quintana Roo, Reconocía que ambos territorios estaban desarticulados del resto de la nación y que por lo tanto, esta situación había sido aprovechada por naciones ambiciosas. Es así que durante 1937 promovió la Expedición Científica Mexicana, que tenía como objetivo conocer los recursos del Territorio de Quintana Roo e integrarlos a la economía nacional. La expedición presentó un informe que sirvió para la elaboración de un plan político-económico para Quintana Roo, cuyos objetivos se articulaban en la explotación forestal ordenada –en especial del chicozapote, el hule y las maderas preciosas-, defensa de la soberanía territorial y el aumento poblacional de la zona.

    5.- Con todas sus deficiencias y limitaciones, la explotación del chicle, contribuyó a que se habitara el territorio de Quintana Roo. Para el investigador Raúl Arístides Pérez Aguilar: “El proceso de poblamiento de esta zona de México tuvo características especiales, ya que en los albores del siglo XX gran parte de los habitantes constituía una población flotante, pues los hombres llegaban sólo durante el periodo de la explotación del chicle (de junio a febrero), y como no hallaban condiciones de vida urbana ni otra forma de trabajo (aunque algunos se dedicaban al corte de maderas de marzo a junio), se regresaban a su lugar de origen, o bien, optaban por Campeche o Yucatán, que ofrecían mayores posibilidades de desarrollo… la población que explotaba el chicle y se dedicaba al corte de madera sirvió para poblar la selva quintanarroense…” a pesar de la falta de caminos.

    6.- Las condiciones de explotación a las que fueron sometidos los trabajadores chicleros es conocida por todos. En 1952, el director español Carlos Velo, presentó su documental denominado Tierra del chicle. En donde describe los peligros de los trabajos en la selva y la explotación de los chicleros por parte de las multinacionales extranjeras. Este trabajo del director Velo fue premiado en el IV Congreso Internacional de Filmes Educativos, 1953, en París, y en el Festival Internacional del Filme Campesino, el mismo año, en Roma.

    7.- También se considera que la explotación del chicle contribuyó al desarrollo de la aviación es esta región. Tal como nos lo recuerda el investigador Pérez Aguilar, al señalar que: “Fue en la década de los treinta cuando algunos contratistas introdujeron el avión como medio de transporte en sus negocios de chiclería. A pesar de la pronta propagación del transporte aéreo, las arrias seguían siendo muy útiles para la extracción de la resina, pues había muchos lugares de difícil acceso. Con todo, la actividad chiclera de hecho fue el factor que desarrolló la aviación en el sureste de México”.

    Hoy en día, el trabajo y esfuerzo de las cooperativas chicleras que aún se mantienen, están entrando al mercado, a través de la venta de un chicle que se caracteriza por ser goma natural, orgánico –certificado- y biodegradable. Un nicho de mercado que indudablemente debe ser explotado.

    Fuente: SIAP 13 de enero de 2023

    Jueves, 12 de enero de 2023

    Día Mundial del Mazapán

    Una delicia gastronómica digna de disfrutar en todo el mundo.

    El mazapán es un maravilloso dulce que, en México, generalmente está hecho a base de cacahuate molido con azúcar glass. Esta delicia llegó a tierras mexicanas por herencia de la gastronomía española, sin embargo, su origen es aún incierto, ya que muchos lugares europeos se adjudican su creación y también se han encontrado registros de preparaciones muy parecidas en la cultura egipcia y árabe, por lo que determinar su origen con certeza es una tarea muy difícil de llevar a cabo.

    En México, el ingrediente principal de este dulce es el cacahuate, no obstante, la receta original que llegó a nuestro país fue la perteneciente a la orden de las Clementinas (de San Clemente en Toledo), cuya base estaba hecha de almendras. Se dice que a las monjas de esta orden se les pagaba el arriendo de sus tierras con granos y comestibles y que la preparación del mazapán fue la opción que encontraron para evitar que las almendras perecieran antes de ser consumidas.

    Debido a que muchos países y regiones reclaman la creación del mazapán como propia, es difícil asegurar su raíz. A pesar de ello, lo que es un hecho es que su consumo se encuentra extendido por gran cantidad de países europeos, y que a su vez, esta influencia llegó a México con sus respectivas modificaciones, permitiéndonos disfrutar de él prácticamente en cualquier época del año, a diferencia de otros países como España, en donde es considerado un dulce tradicional de temporada navideña.

    Se cree que esta costumbre deriva de cuando el Rey Felipe II acostumbraba regalar mazapanes en la víspera de las celebraciones navideñas, debido a que en ese entonces, el consumo del mazapán estaba casi destinado a los estratos sociales más altos, a causa de su elevado costo de producción. Posteriormente, se volvió más accesible, pero se conservó la costumbre de consumirlo en las festividades decembrinas.

    El mazapán mexicano elaborado con cacahuate ha ganado renombre a nivel internacional, siendo considerado parte importante de la identidad gastronómica nacional.

    Fuente: SIAP 10 de enero de 2023

    Miércoles, 4 de enero de 2023

    Día Mundial del Braille

    El braille, herramienta de empoderamiento

    Incluso en circunstancias normales, las personas con discapacidad tienen menos probabilidades de acceder a la atención sanitaria, la educación y el empleo y de participar en la comunidad. Tienen más probabilidades de vivir en la pobreza, están expuestas a tasas de violencia, abandono y abuso más elevadas y se encuentran entre los grupos más marginados de cualquier comunidad afectada por una crisis.

    Para las personas con discapacidad visual, la vida durante el confinamiento ha planteado varios problemas en términos de independencia y aislamiento, especialmente para las personas que dependen del uso del tacto para comunicar sus necesidades y acceder a la información. La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia fundamental de producir información esencial en formatos accesibles, incluido en Braille y en formatos audibles. De lo contrario, muchas personas con discapacidad podrían correr un mayor riesgo de contagio debido a la falta de acceso a directrices y precauciones para protegerse y reducir la propagación de una pandemia. El COVID-19 también ha revelado la necesidad de intensificar todas las actividades relacionadas con la accesibilidad digital para garantizar la inclusión digital de todas las personas.

    En Malawi, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha producido 4050 materiales en braille sobre sensibilización y prevención del COVID-19. En Etiopía, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) distribuyó entre los profesionales de los medios de comunicación material audio, educativo y de comunicación y elaboró versiones en braille de los mensajes educativos. UNICEF ha elaborado unas notas orientativas disponibles en varios idiomas y formatos accesibles (incluido el Braille y el sistema de lectura fácil). ” COVID-19: Consideraciones para niñas,niños y adultos con discapacidades ‘ aborda cuestiones como el acceso a la información; el agua, el saneamiento y la higiene; la atención de la salud; la educación; la protección de la infancia; y la salud mental y el apoyo psicosocial, así como consideraciones para un lugar de trabajo inclusivo.

    El 4 de enero es el Día Mundial del Braille. La festividad, que se celebra desde 2019, pretende crear mayor conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas ciegas y con deficiencia visual.

    El braille es una representación táctil de símbolos alfabéticos y numéricos que utiliza seis puntos para representar cada letra y cada número, e incluso símbolos musicales, matemáticos y científicos. Este sistema de escritura lo usan las personas ciegas o con deficiencia visual para leer los mismos libros y publicaciones periódicas que los impresos para la lectura visual y garantizar la comunicación de información importante para ellas y otras personas y representa competencia, independencia e igualdad.

    Asimismo, el braille es un medio de comunicación para las personas ciegas, como se refleja en el artículo 2 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y puede ser pertinente en los contextos de la educación, la libertad de expresión y opinión y el acceso a la información y la comunicación escrita, así como en el contexto de la inclusión social para las personas ciegas, como se refleja en los artículos 21 y 24 de la Convención.

    Fuente: ONU 04 de enero de 2023

    Martes, 20 de diciembre de 2022

    Día Internacional de la Solidaridad Humana

    Nuestro futuro se basa en nuestra solidaridad

    El programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pone en el centro a la persona y al planeta, se apoya en los derechos humanos y está respaldado por una alianza mundial decidida a ayudar a la gente a superar la pobreza, el hambre y las enfermedades. Se forjará por tanto sobre la base de una cooperación y solidaridad mundiales.

    El Día Internacional de la Solidaridad Humana es:

  • Un día para celebrar nuestra unidad en la diversidad;

  • Un día para recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales;

  • Un día para sensibilizar al público sobre la importancia de la solidaridad;

  • Un día para fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros, el objetivo de poner fin a la pobreza;

  • Un día para actuar y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.

    La solidaridad se identifica en la Declaración del Milenio (PDF) como uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo 21 y para que quienes sufren o tienen menos se beneficien de la ayuda de los más acomodados. En consecuencia, en el contexto de la globalización y el desafío de la creciente desigualdad, el fortalecimiento de la solidaridad internacional es indispensable.

    Convencida de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir es importante para la lucha contra la pobreza, la Asamblea General proclamó el 20 de diciembre como Día Internacional de la Solidaridad Humana.

    La solidaridad ha definido el trabajo de las Naciones Unidas desde el nacimiento de la Organización que, desde su creación, atrajeron a los pueblos del mundo para promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo económico y social. La organización fue fundada en la premisa básica de la unidad y la armonía entre sus miembros, expresada en el concepto de seguridad colectiva que se basa en la solidaridad de sus miembros a unirse “para mantener la paz y la seguridad internacionales”.

    La solidaridad es uno de los valores fundamentales y universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI. Por ese motivo, la Asamblea General decidió proclamar el 20 de diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana, en su 60/209 (PDF) de fecha 22 de diciembre de 2005.

    Además, con el objetivo de erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano y social en los países menos industrializados, en particular entre los segmentos más pobres de sus poblaciones, la Asamblea General creó el Fondo Mundial de Solidaridad, en su resolución 57/265 (PDF).

    Fuente: ONU 20 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Día Internacional contra la Corrupción

    En todos los rincones del planeta, las Naciones Unidas y nuestros socios estamos trabajando con las comunidades para impulsar los Objetivos Mundiales, un plan para abordar nuestros desafíos comunes, desde la lucha contra la pobreza y el hambre hasta la promoción de la igualdad de género y la respuesta a la aceleración de la crisis climática. Sin embargo, esta vía hacia un mundo mejor está siendo socavada por la corrupción. En muchos sentidos, los esfuerzos mundiales para combatir la corrupción se han estancado. Se calcula que 131 países no han hecho ningún progreso significativo contra la corrupción en el último decenio.

    El costo de la corrupción es enorme: unos 2,6 billones de dólares de los Estados Unidos (USD) anuales se desvían de la financiación de esferas vitales. Para ponerlo en perspectiva, se calcula que costaría 40 mil millones de USD al año poner fin al hambre en el mundo antes de 2030. Esto significa que las personas no pueden acceder a una atención sanitaria vital, como la vacuna contra la COVID-19, o que los niños no pueden recibir una educación de calidad. La corrupción no solo sigue a los conflictos, sino que con frecuencia es una de sus causas fundamentales. Alimenta los conflictos e inhibe los procesos de paz al socavar el estado de derecho, agravar la pobreza, facilitar el uso ilícito de recursos y proporcionar financiación para los conflictos armados.

    La declaración política del primer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2021 reconoce la importancia de integrar la transparencia y la lucha contra la corrupción como elementos transversales de la agenda de desarrollo en general. Lo cierto es que, a medida que los países y las comunidades tratan de financiar el futuro que desean, desde la lucha contra la crisis climática y la ampliación a millones de personas del acceso a energías renovables limpias que cambian sus vidas, hasta el restablecimiento de los ecosistemas y la biodiversidad de nuestro planeta y el fomento de la paz, nuestra comunidad mundial debe garantizar que las finanzas lleguen a esos ámbitos fundamentales y no se pierdan debido a la corrupción. Es responsabilidad de todas las personas, en todas partes, desde los Gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil hasta los jóvenes y las personas en general, oponerse a este delito que obstruye las vías de desarrollo de las comunidades. Unidos contra la corrupción, podemos garantizar que nuestra vía hacia un mundo mejor sea inquebrantable.

    El Día Internacional contra la Corrupción 2022 tiene por objeto poner de relieve el vínculo crucial entre la lucha contra la corrupción y la paz, la seguridad y el desarrollo. También marca el inicio de las iniciativas para conmemorar el 20º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Esto se refleja en el tema del día internacional de este año, “Veinte años de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción: uniendo al mundo contra la corrupción”. A lo largo del próximo año, hasta la celebración del Día Internacional contra la Corrupción en 2023, las Naciones Unidas, junto con sus socios de todo el mundo, reflexionarán sobre un mundo mejor gracias al impulso colectivo que ofrece la Convención y, ante todo, sobre qué lagunas persisten para que se pueda garantizar que se trata de un mecanismo verdaderamente sólido para los próximos años.

    Fuente: PNUD 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Día Internacional contra la Corrupción

    La corrupción tiene repercusiones negativas en todos los aspectos de la sociedad y está profundamente ligada a los conflictos y la inestabilidad, poniendo en peligro el desarrollo social y económico y las instituciones democráticas y el Estado de derecho. La corrupción no solo sigue al conflicto, sino que a menudo es una de sus causas fundamentales. Alimenta los conflictos e inhibe los procesos de paz al socavar el Estado de derecho, agravar la pobreza, facilitar el uso ilícito de recursos y proporcionar financiación para los conflictos armados.

    El Día Internacional contra la Corrupción de 2022 tiene por objetivo poner de relieve el vínculo crucial entre la lucha contra la corrupción y la paz, la seguridad y el desarrollo. Su núcleo es la noción de que la lucha contra este delito es un derecho y una responsabilidad de todos, y que solo a través de la cooperación y la implicación de todas y cada una de las personas e instituciones podremos superar el impacto negativo de este delito. Los Estados, los funcionarios públicos, los agentes de la ley, los representantes de los medios de comunicación, el sector privado, la sociedad civil, el mundo académico, el público y los jóvenes tienen un papel que desempeñar para unir al mundo contra la corrupción.

    Este año, el día marca, además, el inicio de los esfuerzos para conmemorar el vigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC). A lo largo del próximo año, y hasta celebración del día en 2023, reflexionaremos sobre un mundo que ha mejorado gracias al impulso colectivo que ha supuesto la Convención y, sobre todo, sobre las lagunas que quedan para garantizar que se trate de un mecanismo verdaderamente sólido para los próximos años.

    El 31 de octubre de 2003, la Asamblea General aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Documento PDF, que entró en vigor en diciembre de 2005, y pidió al Secretario General que designara a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) como la secretaría para la Conferencia de los Estados Partes de la Convención.

    Para crear conciencia contra esta lacra y difundir el valioso papel de la Convención a la hora de luchar contra ella y prevenirla, la Asamblea también designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción.

    Gobiernos, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y ciudadanos en todo el mundo estan uniendo fuerzas para combatir este delito. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) están en primera linea en ese esfuerzo.

    Fuente: ONU 09 de diciembre de 2022

    Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Día para la Conmemoración y Dignificación de las
    Víctimas del Crimen de Genocidio y su Prevención

    9 de diciembre

    El deporte ha sido históricamente un mecanismo clave para unir a las comunidades por encima de las divisiones y puede ser un buen medio para promover mensajes positivos que contribuyan a la inclusión y la cohesión social, reforzando la comprensión y el respeto por la diversidad y reduciendo los estereotipos. Más allá de su capacidad para unir a las personas en el ámbito local, nacional y mundial, el deporte se utiliza cada vez más como vehículo para empoderar a los jóvenes y a las mujeres; mejorar el bienestar social y la salud, apoyar los objetivos de educación y desarrollo social; y fortalecer la resiliencia de las personas y las comunidades. En todo el mundo se aprovecha el poder del deporte para apoyar los programas de paz, desarrollo y, cada vez más, la prevención de los riesgos de crímenes atroces.

    Este año el día está dedicado al papel del deporte en la promoción de la paz y la inclusión, además de destacar cómo el deporte puede defender y promover la prevención de los crímenes atroces. Gracias al papel unificador del deporte, puede resultar vital para la promoción de mensajes positivos que contribuyan a la inclusión y la cohesión social, reforzando la comprensión y el respeto por la diversidad y reduciendo los estereotipos.

    Mediante su resolución 69/323 del 29 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU estableció el 9 de diciembre como el Día Internacional de Conmemoración y Dignidad de las Víctimas del Crimen de Genocidio y de la Prevención de este Crimen. Este año además de celebrar el día, se conmemora el 74º aniversario de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 (la “Convención sobre el Genocidio”), el primer tratado de derechos humanos aprobado por la Asamblea General.

    Genocidio es “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:
    Matanza de miembros del grupo;
    Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
    Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
    Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
    Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

    En la Cumbre Mundial celebrada en 2005 para tratar asuntos de desarrollo, seguridad y derechos humanos, los Jefes de Estado y de Gobierno afirmaron unánimemente que “cada Estado es responsable de proteger a su población del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad”. También acordaron que, cuando procediera, la comunidad internacional debería ayudar a los Estados a ejercer su responsabilidad y a crear la capacidad de proteger a las poblaciones en riesgo antes de que estallaran las crisis y los conflictos. Además, los líderes mundiales dedicieron que “cuando fuera evidente” que un Estado no protegía a su población de los cuatro crímenes mencionados, la comunidad internacional adoptaría medidas colectivas, por conducto del Consejo de Seguridad y de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Esta intervención solo ocurriría cuando fallara la prevención. Por lo tanto, la prevención es la base del principio de la responsabilidad de proteger.

    Los tres pilares de la responsabilidad de proteger están estipulados en el Documento Final de la Cumbre y formulados en el informe del Secretario General de 2009 titulado “Hacer efectiva la responsabilidad de proteger”. El compromiso político adquirido por los Estados Miembros en 2005 está profundamente arraigado en el derecho internacional, incluida la Convención sobre el Genocidio.

    Fuente: ONU 09 de diciembre de 2022

    Martes, 22 de noviembre de 2022

    Nueve canciones que sazonan:
    música, comida y productos del campo

  • En torno al Día del Músico

    En todos los países y en todas las lenguas del mundo se hace música. Es además de una manifestación artística, una importante expresión social que responde a condiciones geográficas, valores culturales y épocas, entre otros aspectos que la definen.

    La música en nuestro país forma parte de la vida y la cultura de los mexicanos. ¿Quién no ha cantado con todos los asistentes a un evento deportivo, Cielito Lindo, como constancia del sentido de pertenencia e identidad?, ¿quién no reconoce Las Mañanitas para celebrar el onomástico de alguien o Las Golondrinas para despedir una persona?, ¿quién no identifica La zandunga o Dios nunca muere, en la celebración de Día de Muertos? Es probable que tengamos una música o canción para cada situación.

    La comida y los productos del campo han estado presentes en las declaratorias musicales de muchos autores nacionales, ya sea narrando la variedad que se registra en la panadería nacional, anunciándole a los pollos que tengan cuidado porque los van a cocinar o celebrando a uno de los platillos más tradicionales de la gastronomía nacional. Aquí te presentamos algunos de estos productos resultado de guisar: música y alimentos. Si no las conoces, te invitamos a que las escuches, es muy probable que las encuentres en la web.

    Los chiles verdes. Es un son en el que se hace una metáfora de los chiles verdes con el amor, ya que en una de sus estrofas dice: “Sé que el chile y el amor, los dos pueden hacer daño, sé que el chile porque pica y el amor por el engaño.”

    La cumbia del mole. Es una composición de Lila Downs. Es prácticamente la receta de cómo hacer un buen mole oaxaqueño, pero aderezado con un ritmo de cumbia, que pone a bailar a cualquier cocinera: “Se muele con cacahuate, se muele también el pan, se muele la almendra seca, se muele el chile también la sal, se muele ese chocolate, se muele la canela, se muele pimienta y clavo, se mueve la molendera, se muele con cacahuate, se muele también el pan, se muele la almendra seca, se muele el chile también la sal, se muele ese chocolate, se muele la canela, se muele pimienta y clavo, se mueve la molendera…”.

    Cuatro Milpas. Se dice que su compositor fue Belisario de Jesús García de la Garza, quien participó en la Revolución. La canción narra la tristeza que siente cuando al regresar a su hacienda, El Ranchito en Montemorelos, Nuevo León, la encuentra en ruinas, quedando sólo cuatro milpas: “Cuatro milpas tan solo han quedado, del ranchito que era mío, ¡ay ay ay ay!, de aquella casita tan blanca y bonita, lo triste que está.”

    Los agachados. Con este nombre se conocía a los puestos callejeros donde los comensales se ponían en cuclillas para comer “agachados”, ya que esos puestos carecían de mesas y sillas. Esa práctica se conocía desde finales del siglo XIX; pero a principios del siglo XX, se conservó el nombre y se generalizó para designar de ese modo, a quienes acudían a las fondas populares para consumir sus alimentos. El gusto de los mexicanos por consumir alimentos en la vía pública, la expresa muy bien Severiano Briseño cuando dice: “A comer pancita con los agachados que vengo muy crudo ¡ay!, de todo tengo señor, la tiene suave muy bien calientita, con su callito sabroso y gordito, su cebollita muy bien picadita, chicharrón muy picosito como a mí me va a gustar, chayotitos muy tiernitos en su mole de pipián, romeritos calientitos con tortas de camarón.”

    Y si alguien pudo dibujar de una manera nítida con creatividad, sentido del humor y picardía, las costumbres de una urbe -como la Ciudad de México- que estaba en crecimiento, fue sin lugar a duda, el compositor Chava Flores, que no por nada, se le designo como un cronista musical. De entre su amplio repertorio, cuenta con canciones en las que la gastronomía está presente.

    La chilindrina. Narra la relación con su amada y en cada situación, hace una alusión -en un doble sentido- con el amplio número de productos que caracterizaron a la panadería mexicana. Aquí la primera estrofa: “Concha divina, preciosa chilindrina, de trenza pueblerina, me gustas al amar, ven dame un bísquet de siento en boca y lima, chamuco sin harina, pambazo de agua y sal.”

    La taquiza. Describe una fallida historia de amor en una taquería, ya que mientras el narrador le declara el afecto a su amada, ésta se dedica a comer. En la canción, Chava Flores enlista 21 tacos diferentes, de esos que a los mexicanos nos gustan tanto. Dice así: “Y al pasar frente a los tacos, yo te entregaba el corazón, tú en lugar de recibirlo, te metiste hasta el rincón… Y pa decirte que te quiero, yo te tuve que alcanzar, tu ordenabas al taquero, tres de lengua pa empezar.”

    Platillos mexicanos. Esta es una canción, en la que refiere la gran cantidad de platillos que componen la gastronomía nacional. Enlista alrededor de 30 platillos, que bien podría ser considerada, el menú de cualquier restaurante de comida mexicana. Lo describe así: “Ya se dijo en mil canciones, qué lindo es ser mexicano, y yo estoy más orgulloso porque soy un comelón… Nomás salgo de mi patria, y a extrañar los chicharrones, y los tacos de carnitas, nenepil y corazón.”

    En este -22 de noviembre- Día del Músico, es importante que tengamos presente la importante labor que realizan estos creadores, ya que la música es y será, un aspecto de la humanidad innegable e irremplazable, pero sobre todo que nos determina como tal. Y que cuando cocinamos música y alimentos, el resultado puede ser más que suculento para el espíritu.

    Fuente: SIAP 22 de noviembre de 2022

  • Viernes, 18 de noviembre de 2022

     

    El racismo y la discriminación contra la infancia
    son prácticas muy extendidas en algunos países

  • Un nuevo informe revela que los niños sufren discriminación en los ámbitos de la salud y la educación y en el acceso a otros servicios públicos.

    El racismo y la discriminación ejercida contra los niños y las niñas por su origen étnico, su idioma y su religión están muy extendidos en algunos países, según un nuevo informe de UNICEF publicado en vísperas del Día Mundial de la Infancia.

    El documento, titulado Negación de los derechos: Los efectos de la discriminación sobre la infancia, muestra hasta qué punto el racismo y la discriminación afectan a la educación, la salud y el acceso al registro de nacimientos y a un sistema de justicia imparcial y equitativo, y pone de manifiesto las grandes disparidades que existen entre grupos étnicos y minorías.

    Entre los nuevos hallazgos, el informe revela que los niños y niñas de grupos etnolingüísticos y religiosos marginados de 22 países de ingresos bajos y medianos están muy por detrás del resto de niños y niñas en cuanto a las aptitudes de lectura. En promedio, los estudiantes de entre 7 y 14 años procedentes del grupo más favorecido tienen más del doble de probabilidades de adquirir las aptitudes fundamentales de lectura comparados con los estudiantes del grupo menos favorecido.

    Un análisis de los datos relativos al número de niñas y niños registrados al nacer —un requisito previo para acceder a los derechos básicos— reveló importantes disparidades entre los distintos grupos religiosos y étnicos. Así, en la República Democrática Popular Lao, se registra el nacimiento del 59% de los niños menores de 5 años de la etnia minoritaria mon-khmer, frente al 80% de los niños del grupo étnico lao-tai.

    La discriminación y la exclusión acentúan las privaciones y la pobreza intergeneracional, y tienen graves consecuencias para la salud, la nutrición y la educación de la infancia. Además, los niños y niñas que sufren discriminación y exclusión tienen una mayor probabilidad de ser encarcelados, de presentar tasas más altas de embarazos en la adolescencia y de obtener ingresos más bajos y acceder a menos oportunidades de empleo en la edad adulta.

    A pesar de que la pandemia de la COVID-19 ha evidenciado profundas injusticias y prácticas discriminatorias en todo el mundo y que los efectos del cambio climático y los conflictos siguen poniendo de manifiesto las desigualdades existentes en muchos países, según el informe, la discriminación y la exclusión han persistido durante mucho tiempo para millones de niños y niñas de grupos étnicos y minoritarios, en particular en relación con el acceso a la vacunación, a los servicios de agua y saneamiento y a un sistema de justicia imparcial.

    Así, en relación con las políticas disciplinarias de los Estados Unidos, los niños negros tienen una probabilidad casi cuatro veces mayor que los niños blancos de ser expulsados temporalmente de la escuela y más del doble de probabilidades de ser arrestados por incidentes ocurridos en el entorno escolar, según señala el informe.

    El informe destaca también la medida en que los niños y los jóvenes sienten el peso de la discriminación en su vida cotidiana. Según una nueva encuesta de U-Report, que recabó la opinión de más de 407.000 participantes, casi dos terceras partes de las personas encuestadas perciben la discriminación como algo común en su entorno, mientras que casi la mitad cree que las prácticas discriminatorias han tenido un impacto significativo en su vida o en la de alguien que conocen.

    “En el Día Mundial de la Infancia, y cada día, todos los niños y las niñas tienen derecho a sentirse incluidos, a recibir protección y a tener las mismas oportunidades para desarrollar todo su potencial”.

    Fuente: UNICEF 18 de noviembre de 2022

  • Jueves, 17 de noviembre de 2022

    Día Nacional de las Abejas

  • Proteger a las abejas incide en la preservación de los ecosistemas y en la sobrevivencia de la humanidad.

    El cultivo de abejas productoras de miel es tradicional en muchas zonas de México, y su actividad depende de que los ecosistemas se mantengan en buenas condiciones, pero es esencial aplicar un plan de ordenamiento ecológico del territorio que considere la conservación de la flora y fauna silvestres, ya que la tala indiscriminada de los bosques ha generado graves problemas a las áreas naturales y a las comunidades asentadas en ellas.

    En Yucatán, la región productora de miel más importante de México, los apicultores mayas saben que su actividad tiene un estrecho vínculo con los ciclos naturales de la tierra, con la fauna y especialmente con los árboles frutales. Además, las abejas son relevantes para cumplir los ciclos ecológicos del ecosistema a través de la polinización, por lo cual la apicultura contribuye al mantenimiento de los ciclos naturales, afirma Gerardo Suárez en el artículo Apicultura en la Península de Yucatán: vivir de la selva de forma sostenible.

    Sin embargo, la apicultura maya y de otras comunidades rurales enfrenta varios riesgos: la deforestación derivada de la necesidad de sobrevivir expandiendo las actividades agrícolas y causa la explotación no sostenible del bosque, es uno de los problemas más graves. El cambio climático que provoca huracanes y sequías daña también a las abejas. Y el intermediarismo para comercializar la miel perjudica la economía de los mayas.

    En México existen aproximadamente 41 mil 442 apicultores dedicados a la producción de miel de abeja, de los cuales 23 mil se localizan en el sureste del país, y sus colmenas representan fuentes de trabajo para personas principalmente de origen indígena.

    Durante la última década la desaparición de las abejas está presente en todo el planeta; se han perdido colmenas enteras sin dejar rastro, lo que causa un impacto extremadamente sensible en la producción de alimentos y la actividad económica mundial.

    Es tiempo de emular a estas pequeñas especies que trabajan de manera organizada para la conservación de sus colmenas, de los ecosistemas, de la biodiversidad y de la humanidad misma. Que nos quede claro que tanto las abejas como las y los apicultores atraviesan por una situación de sobrevivencia tanto en México como en el resto del mundo. Sin abejas y sin apicultores y apicultoras, la misma suerte corremos.

    Fuente: SEMARNAT 17 de noviembre de 2022

  • Jueves, 17 de noviembre de 2022

    Día Mundial de la Filosofía

  • Este Día pertenece a todas las personas que aprecian la filosofía.

    Celebrando el Día mundial de la filosofía cada año, el tercer jueves de noviembre, UNESCO subraya el valor duradero de este conjunto de saberes para el desarrollo del pensamiento humano.

    Al despertar al ejercicio del pensamiento y a la confrontación razonada de opiniones, la filosofía ayuda a construir una sociedad más tolerante y respetuosa.

    De esta manera, permite comprender y dar respuesta a los grandes desafíos contemporáneos, a la vez que crea condiciones intelectuales que fomenten el cambio.

    La celebración de este año, titulada “El ser humano del futuro”, tendrá lugar en la sede de la UNESCO en París, del 16 al 18 de noviembre.

    Este Día pertenece a todas las personas que aprecian la filosofía.

    Fuente: ONU 17 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 16 de noviembre de 2022

    Día Internacional de la Tolerancia

  • “La tolerancia es el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de culturas de nuestro mundo, nuestras formas de expresión y formas de ser humanos”.

    La tolerancia es respeto y aprecio por la rica variedad de culturas de nuestro mundo, nuestras formas de expresión y las maneras de manifestar nuestra calidad como seres humanos.

    En este Día Internacional para la Tolerancia (16 de noviembre), las Naciones Unidas refuerzan su compromiso de fortalecer la tolerancia fomentando el entendimiento mutuo entre culturas y pueblos.

    La diversidad de las religiones, idiomas, culturas y etnias de nuestro mundo no es un pretexto para el conflicto, sino un tesoro que nos enriquece a todos.

    Fuente: ONU 16 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 16 de noviembre de 2022

    Seis géneros clásicos de la gastronomía nacional

  • 16 de noviembre: Día Nacional de la Gastronomía Mexicana

    Como lo ha señalado el Programa El Arca del Gusto en México, nuestro país es dueño de una de las cocinas más vastas del mundo, debido principalmente a que su gastronomía es tan diversa como su geografía y tan rica como su remota herencia prehispánica. De ahí que, a lo largo del tiempo, haya propiciado una enorme diversidad de platillos que hoy son considerados como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

    Las ocho regiones gastronómicas que conforman nuestro expresan una identidad comunitaria, aspectos de su cultura, así como la diversidad biológica que caracteriza a cada región y que otorga los ingredientes para la alimentación.

    A pesar del carácter diverso que distingue a nuestra cocina, una de las más importantes investigadoras de la gastronomía mexicana, Guadalupe Pérez San Vicente, llegó a afirmar que nuestra cultura culinaria ha sido capaz de mantener y afianzar a lo largo de los siglos, algunos platillos con personalidad propia que aparecen en la mayoría de las regiones gastronómicas, independientemente de la particularidad que cada una de ellas le otorgue. Aquí te presentamos algunos de éstos géneros clásicos.

    Los tamales. La elaboración de los tamales se ha realizado desde tiempos remotos, incluso previo a la conquista. Son un alimento primordial en la dieta de los mexicanos, que lo mismo son consumidos de manera cotidiana, que en días festivos. En la actualidad se considera que existen alrededor de 370 tipos de tamales mexicanos y 141 recetas genéricas para prepararlos. Sus envolturas, sabores, tamaños y formas difieren por región gastronómica, pero aun así, están presenten a lo largo de todo el territorio nacional.

    Los moles. Sin duda uno de los géneros clásicos en la cocina mexicana es el mole. Esta delicia gastronómica –que según la leyenda fue creado por las monjas de Santa Rosa de Puebla– es resultado de por lo menos 20 ingredientes, sirve para dar sabor y cubrir a diversos tipos de carne, aunque tradicionalmente acompaña al guajolote. Dentro de este universo, un caso especial, son los pipianes que están hechos a base de pepita de calabaza; y tampoco podemos olvidar los moles de olla, rojos o verdes, de carne o mar, según los componentes y sabor que cada región le asigna. Son moles de caldo largo, es decir, acuosos, para cucharearse sabrosamente y acompañarlo con una buena pila de tortillas.

    Los chiles. Su consumo es variado, ya sea en fresco, en curtido, en limón o bien preparados como platillo. En curtido y en limón, sirven para acompañar diariamente a los platillos, una especie de sustituto de la salsa o bien sirven como botana o entremés. En el caso de aquellos que son preparados como platillo, están los ya conocidos chiles rellenos –cuya fama internacional ha sido bien ganada– y que pueden serlo de queso, frijoles, pescado o de lo que cada región gastronómica prefiera, además de los clásicos de picadillo. Y sin duda, está aquel que ha alcanzado la cumbre en la gastronomía mexicana: el chile en nogada, que ya sean capeados o no, son bañados con la deliciosa salsa de nuez de Castilla y adornados con los granos rojos de la granada de China y con perejil finamente cortado. Como buen clásico, detrás de él está la famosa leyenda, que dice, que fue un platillo exprofeso para celebrar la entrada triunfal de Agustín de Iturbide y el Ejército Trigarante a la Ciudad de México.

    Las salsas. Como un derivado de los chiles están las salsas, cuya preparación es tan diversa como la variedad de chiles que encontramos en México. Acompañan al arroz, la sopa, los platillos fuertes, pero, sobre todo, son el alma de los distintos antojitos y en especial de los tacos. En algunos casos pueden incluir otros ingredientes como tomate verde o tomate rojo, cebolla, ajo y sal; o bien, sólo el chile de la región, sal y si acaso ajo. Dentro de este género clásico –indispensable en todas las mesas mexicanas– tiene un lugar especial la famosa salsa borracha, elaborada con chile pasilla y pulque, lo que le da un sabor único.

    Los postres. La línea de postres mexicanos es una de las más ricas de nuestra gastronomía, ya que muchos de ellos se preparan a partir de la gran cantidad de frutas que ofrece nuestro territorio. Es por ello, que la marquesa Calderón de la Barca llegó a afirmar, durante su estancia en nuestro país, que “en México hay postres que cuelgan de los árboles”. Mucha de estas frutas –membrillo, guayaba, higo, tejocote, perón y ciruela– fueron aprovechadas en la confección de jaleas y ates. Pero además debemos sumar a estos dulces y postres otros más como las palanquetas, cocadas, barras de dulce de leche, la capirotada, la calabaza en tacha, el dulce de camote, el dulce fresco de zapote, los muéganos, los buñuelos o bien, el acitrón –dulce con gran arraigo cultural y gastronómica, ya que forma parte de un importante número de preparaciones– entre muchos postres más que podríamos mencionar.

    Las bebidas. En lo que se refiere a las bebidas, las podemos encontrar en el territorio nacional de diversos tipos. Desde aquellas con algún grado de alcohol –resultado del proceso de fermentación o destilación– hasta aquellas frías o calientes que están presentes en los hogares a distintas horas del día. Uno de los más representativos de nuestra gastronomía es indudablemente el pulque, al que los cronistas españoles llamaron “vino de la tierra” y que es bebido de forma natural o curado. Están también el tequila, el mezcal, el sotol, los licores de fruta –que en cada región son típicos– los derivados del maíz como el tejuino, el colonche –que se obtiene de la fermentación de la tuna roja Cardona– sin olvidar el vino, que ya cuenta con una ruta gastronómica o la cerveza, que es hoy, el producto agroalimentario que más exportamos. Entre las bebidas calientes tenemos los atoles de diferentes sabores, así como el café y el chocolate. Esta bebida, a partir del cacao –fruto que nuestro país otorgó al mundo– es de tal arraigo, que incluso su prohibición por parte del obispo de Chiapas, don Bernardino de Salazar y Frías, en 1625, originó un gran conflicto entre este personaje y la sociedad de ese tiempo. Y desde luego, las bebidas frescas como el tepache, el agua de jamaica y la horchata, que aunque esta última tiene un origen español, en nuestro país se elabora a partir de arroz, de avena endulzada y servida con un ligero toque de canela recién molida.

    En este Día Nacional de la Gastronomía Nacional, debemos sentirnos orgullosos de nuestra cocina, porque más allá de alimentarnos –como una necesidad biológica- la selección de los ingredientes, la formas de preparación, el propio uso de utensilios y la definición de los platillos a preparar en los diferentes periodos del año, son actos que conllevan un enorme simbolismo cultural; son sinónimo de continuidad histórica y de una riqueza acumulada a partir del encuentro de diversos elementos culturales, a lo largo del tiempo.

    Fuente: SIAP 16 de noviembre de 2022

  • Viernes, 11 de noviembre de 2022

    La lucha mundial contra la pesca ilegal, no declarada
    y no reglamentada ha alcanzado un nuevo hito

  • Cien Estados aprueban el Acuerdo de la FAO sobre medidas del Estado rector del puerto

    Las actuaciones a escala mundial para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) se han intensificado, ya que 100 Estados se han adherido al Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto (Acuerdo sobre MERP) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El Acuerdo sobre MERP es el primer acuerdo internacional vinculante concebido expresamente para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR impidiendo que los buques extranjeros que practican o apoyan dicho tipo de pesca accedan a los puertos y los utilicen.

    Se estima que uno de cada cinco peces capturados en el mundo cada año procede de la pesca INDNR, lo que tiene efectos devastadores en la sostenibilidad de la pesca y los medios de vida de quienes dependen de ella, así como en la conservación de los ecosistemas marinos.

    La pesca INDNR socava los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales por alcanzar la sostenibilidad de la pesca y es fundamental eliminarla para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

    La FAO presentó recientemente el sistema mundial de intercambio de información del Acuerdo sobre MERP, que permite recopilar e intercambiar información oficial relacionada con el cumplimiento teniendo en cuenta los resultados de las inspecciones portuarias, las medidas adoptadas al respecto y las entradas o prohibiciones de entrada a los puertos. Con el Registro mundial de buques de pesca, transporte refrigerado y suministro (Registro mundial), la plataforma apoya a los Estados en sus esfuerzos por aplicar el Acuerdo sobre MERP y los instrumentos complementarios dirigidos a combatir la pesca INDNR.

    Hasta la fecha, la FAO ha venido prestando asistencia a más de 50 países para que examinaran su legislación, fortalecieran su capacidad institucional y mejoraran sus sistemas y operaciones de seguimiento, control y vigilancia, a fin de implementar efectivamente las medidas relativas al Estado rector del puerto y cumplir con sus responsabilidades internacionales en cuanto Estados del pabellón, Estados ribereños y Estados de comercio.

    Fuente: FAO 07 de noviembre de 2022

  • Jueves, 10 de noviembre de 2022

    Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

    La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. Los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible. La ciencia tiene, además, un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible.

    Cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos. El Día ofrece la oportunidad de movilizar a todos los actores en torno al tema de la ciencia para la paz y el desarrollo, desde los funcionarios gubernamentales hasta los medios de comunicación y los alumnos de las escuelas. La UNESCO anima encarecidamente a todos a unirse a la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo organizando su propio evento o actividad ese día.

    “Las aplicaciones de las ciencias básicas son fundamentales para lograr avances en la medicina, la industria, la agricultura, los recursos hídricos, la planificación energética, el medio ambiente, las comunicaciones y la cultura”, afirmó la Asamblea General de las Naciones Unidas el 2 de diciembre de 2021, cuando aprobó la propuesta de un Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible. El tema del Día Mundial de la Ciencia de este 2022 está dedicado a esta nueva celebración.

    Como señaló entonces la Asamblea General, necesitamos más ciencia básica para alcanzar la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”. El porcentaje del gasto nacional en investigación dedicado a las ciencias básicas varía mucho de un país a otro. Según los datos del Informe sobre la Ciencia 2021 de la UNESCO para 86 países, algunos dedican menos del 10% de su gasto en investigación a las ciencias básicas y otros más del 30%.

    El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual que se celebra en todo el mundo desde el año 2002 para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC).

    Desde su proclamación por la UNESCO en 2001, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo ha generado muchos proyectos, programas y fondos concretos para la ciencia en todo el mundo. El Día también ha contribuido a fomentar la cooperación entre científicos que viven en regiones marcadas por conflictos, como por ejemplo la creación de la Organización de la Ciencia Israelí-Palestina (IPSO), apoyada por la UNESCO.

    En la reunión de Budapest se consideró que el establecimiento de este Día constituiría una oportunidad para reafirmar cada año la voluntad de alcanzar los objetivos proclamados en la Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico y para el seguimiento de las recomendaciones del Programa en pro de la Ciencia: Marco General de Acción.

    El Día da paso, además, a la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, que se venía celebrando desde 1986, cuando se observó el Año Internacional de la Paz. La organización de las celebraciones y actividades para la Semana se realizó como una iniciativa no gubernamental.

    Fuente: ONU 10 de noviembre de 2022

    Jueves, 10 de noviembre de 2022

    Aspectos relevantes en el binomio: ciencia-alimentos

  • A propósito del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

    Tal como se ha expresado en diversas tribunas internacionales, los desafíos a los que se enfrentan los sistemas alimentarios del mundo, no sólo son significativos y amplios, sino que también están interconectados, lo que los hace cada vez más complejos.

    La necesidad de transformarlos para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para alcanzar una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás, requiere de varios ámbitos de acción, uno de los cuales es sin duda la ciencia y sus derivaciones (la tecnología y la innovación).

    Desde hace mucho tiempo, el conocimiento científico ha servido de base para la formulación de políticas, sin embargo, hoy más que nunca se requiere que el potencial de la ciencia se aproveche plenamente para superar los retos de naturaleza social, económica y medio ambiental, que provoca la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos.

    Pero para que esto suceda, es decir, para que la ciencia, la innovación y la tecnología se puedan constituir en un potente motor para transformar los sistemas alimentarios, deberán tenerse en cuenta ciertos aspectos relevantes en el binomio ciencia-alimentos, aquí te presentamos algunos:

  • Ciencia y tecnología que ofrezca un menor impacto ambiental y mejor nutrición. Un requisito previo para desarrollar un sistema alimentario mundial sostenible es centrarse en el desarrollo tecnológico que pueda maximizar el valor nutricional de los alimentos producidos, teniendo en cuenta el impacto ambiental de la producción. Ejemplos de esto son los enfoques que pueden aumentar la producción por unidad de superficie de terreno, disminuir el uso de agua y disminuir o eliminar la liberación de plaguicidas y de nitrógeno y fósforo reactivos en el medio ambiente, además de mantener la salud del suelo.

  • Una estrategia científica que incorpore todos los eslabones de la cadena y su interrelación. La estrategia debe abarcar necesariamente a todos los sectores y esferas de los sistemas agroalimentarios, esto es, la agricultura, la ganadería, la actividad forestal, la pesca y la acuicultura, desde la gestión de los recursos naturales hasta la producción, la transformación, el almacenamiento, el transporte, la comercialización y el consumo, incluida la pérdida y el desperdicio de alimentos.

  • Un enfoque que integre a todas las ciencias. Es importante reconocer la necesidad imperiosa de contar con diversas innovaciones tecnológicas –incluidas las digitales– pero también, aquellas de carácter social, normativo, financiero e institucional.

  • Una ciencia con especial énfasis en los sectores vulnerables. Se debe otorgar particular atención a las necesidades de los productores en pequeña escala, los agricultores familiares, los pueblos indígenas, las mujeres, los jóvenes y otros actores de los sistemas agroalimentarios insuficientemente representados, entre ellos las microempresas, así como las pequeñas y medianas empresas.

  • El impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación como bien público. Para que los beneficios de la ciencia y sus derivaciones lleguen a la mayor cantidad de personas, se requiere impulsar en mayor medida bienes públicos. Por un lado, se debe facilitar una base de datos científicos y objetivos –a nivel internacional, regional o local– que favorezca la adopción de decisiones adecuadas. Esto deberá ser acompañado por mecanismos que promuevan la adopción de tecnologías e innovaciones, situación en la que los sistemas de extensionismo rural puedan jugar un rol primordial. Por otro lado, está la relevancia de los sistemas de información –en especial los de mercado– no olvidemos que los agricultores pueden reducir las pérdidas en sus explotaciones y volverse más resilientes, si tienen un mejor acceso a la información de mercado, junto con datos sobre el clima y la producción. Es esencial en la aplicación de un enfoque agroecológico, recopilar datos que permitan determinar cuáles son las zonas más adecuadas para la producción agrícola, el almacenamiento de carbono y la regulación biofísica del clima –entre otros aspectos– para obtener los mejores resultados.

  • Asimismo, la estrategia científica en favor de la transformación de los sistemas alimentarios, deberá regirse sobre cuatro ejes rectores. a) Equidad: la ciencia y la innovación deben contribuir a una vida mejor, sin dejar a nadie atrás. Para lo que se requiere un acceso equitativo a la ciencia y la innovación, la realización de inversiones y la participación en la adopción de decisiones de los sectores más frágiles; b) Igualdad de género: un enfoque de la ciencia que tenga en cuenta las funciones heterogéneas entre los géneros, a fin de garantizar que las intervenciones de las tecnologías y las innovaciones respondan a las necesidades de las mujeres y con ello, fortalezcan la igualdad y la equidad de género; c) Datos objetivos como base: la estrategia científica deberá basarse en los datos objetivos, resultado de investigaciones científicas en el ámbito de las ciencias naturales y sociales; d) Enfoque impulsado por las necesidades: una ciencia que reconozca que existen diferentes niveles de aprovechamiento de la tecnología y la innovación por países y regiones, resultado de las diversas necesidades, prioridades y capacidades. Para lo que deberá adoptarse una estrategia participativa, impulsada por las necesidades y centrado en los problemas, a fin de garantizar que la ciencia y la innovación se adapten a los contextos locales, nacionales y regionales.

    En este 10 de noviembre, considerado como el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, es imprescindible examinar que la ciencia y la tecnología pueden optimizar la producción y distribución de alimentos y ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos de los sistemas alimentarios. Es el momento de poner la ciencia en favor de un verdadero desarrollo sostenible.

    Fuente: SIAP 10 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 9 de noviembre de 2022

    Presenta México avance científico para
    determinar huella digital del vino nacional

  • Con esta huella se pueden identificar y redefinir diferentes orígenes geográficos del vino, autenticaciones de variedades y ofrece la posibilidad de evaluar los efectos del cambio climático en las unidades productivas.

    El representante científico de México ante la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), informó que, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se logró determinar, a través de resonancia magnética, las características genéticas de distintos vinos, lo que permitirá proteger su origen.

    Como si se tratara de ADN, la huella del vino es un perfil metabólico, basado en una técnica desarrollada en México y aprobada por la OIV, que determina la cantidad de sustancias químicas que están presentes en todo el proceso del vino, desde su uva, origen geográfico y procesos de fermentación.

    Con esta huella se pueden identificar y redefinir diferentes orígenes geográficos del vino, autenticaciones de variedades y ofrece la posibilidad de evaluar los efectos del cambio climático en las unidades productivas, lo que permitirá generar una estrategia de mitigación, adaptación y rescate de material vegetativo.

    Se está en fase de validar esta técnica compleja con los otros métodos avalados en identificaciones y cuantificaciones asociadas a sustancias en parámetros de degradación, aminoácidos y azúcares, a través de algoritmos basados en inteligencia artificial, que fueron generados en el país.

    La base de datos mexicana es más robusta y ayuda a generar bases de datos en todo el mundo, además de la caracterización en la calidad de productos, por ejemplo, artesanales y ancestrales, así como omisión de metales para ser más competitivos.

    La Secretaría de Agricultura expuso que México cuenta con 15 estados productores de vino, con un total de seis mil 448 hectáreas de superficie plantada de uva para vino y se tienen 400 proyectos vitivinícolas. Asimismo, cinco de cada 10 botellas de vino que se consumen en el país son nacionales.

    El estado de Baja California registra cuatro mil 533 hectáreas sembradas en los ocho valles (Tanama, San Valentín, Las palmas, Guadalupe, Ojos Negros, La Grulla, Santo Tomas y San Vicente), 170 productores de vid y 260 proyectos vitivinícolas.

    También, se siembran más de 40 variedades: Aglianico, Barbera, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Carignan, Carmenere, Cinsault, Chenin Blanc, Colombard, Crimson, Dolchetto, french colombard Grenache, Italiana, Malbec, Marsane, Merlot, Misión y Montepulciano.

    Dentro de los resultados del Comité Técnico Científico y resolutivos aprobados por la Asamblea General de la OIV, en el marco del Congreso destacan los temas de sustentabilidad y cambio climático desde la perspectiva de resiliencia del sector vitivinícola posterior a la pandemia, en donde se contó con la participación de oradores de primer nivel de Alemania, Australia, Chile, España y Estados Unidos.

    Los primeros resultados científicos mostrados a la comunidad internacional, derivados del Plan Estratégico de la OIV 2020-2024, comprenden seis ejes de acción: Viticultura amigable, Actividad económica de la viña y el vino de la mano de desarrollo sustentable, Impulso al desarrollo social a través de la vitivinicultura, Controles y regulaciones armonizadas, Estrategia de transición digital -de la cual México ha tenido logros significativos en el área de la propuesta de laboratorios inteligentes y “garajes digitales” y Consolidación del rol de la OIV en los ambientes científicos, técnicos y culturales.

    Fuente: SADER 08 de noviembre de 2022

  • Jueves, 3 de noviembre de 2022

    Celebrando el Día Mundial del Sándwich
    con un poco de su historia

  • El 3 de noviembre se celebra la creación de este popular bocadillo.

    No cabe duda que en la actualidad el sándwich es uno de los alimentos más populares y consumidos alrededor del mundo. Podemos encontrar una infinidad de combinaciones para elaborarle, satisfaciendo a todos los gustos posibles. Existen actualmente sándwiches de atún, de carne, de jamones, de queso, vegetarianos, entre muchas otras variantes, y es tan popular que se podría pensar que es un platillo de reciente creación. Sin embargo, no lo es, pues se ha podido rastrear su origen hasta la época de la antigua Grecia y los antiguos pueblos mediterráneos como los fenicios, iberos y cartagineses, en donde utilizar dos panes untados de una especie de aderezo como bocadillo para mitigar el hambre antes de la hora de la cena, era una práctica común.

    Como parte de la historia de este singular alimento tenemos la primera referencia escrita en el año de 1762, cuando en una taberna de Inglaterra, se encontraba en un intenso juego de apuestas, John Montagu, cuarto conde de Sándwich, quien dio instrucciones al cocinero de la taberna de servirle algo de comer que no interfiriera con su juego de naipes. El habilidoso cocinero puso algunos pedazos de carne cortadas en láminas finas entre dos panes, para que pudiera comerlo con una sola mano.

    Desafortunadamente el nombre de este ingenioso cocinero no se registró para la historia, pero sí el de aquel que lo disfrutó por primera vez, dándole así el nombre de Sándwich en alusión al conde. Es también por ello que el día mundial del sándwich se celebra el 3 de noviembre, pues ésta es la fecha en la que nació John Montagu.

    El sándwich comenzó a hacerse cada vez más popular. En los primeros años de la creación del ferrocarril, tuvo un gran auge, pues su consumo se extendió gracias a que era muy solicitado en las estaciones, cuando todos bajaban a prisa en busca de algo práctico y rápido para comer.

    Es precisamente la practicidad y la comodidad lo que ha hecho que este platillo pueda trascender a lo largo del tiempo, pues al no necesitar utensilios como cubiertos y cuchillería, tampoco platos o contenedores, además de su fácil transportación, que incluso puede caber en un bolsillo, tuvo muchas ventajas que son realmente compatibles con la vertiginosa prisa que aumenta cada vez más en esta acelerada sociedad en la que vivimos.

    Más allá de la practicidad y el ahorro de tiempo que éste representa, el sándwich es también un alimento muy completo y balanceado, pues contiene los grupos alimenticios necesarios para una comida equilibrada: cereales (contenidos en el pan), carne (cubriendo un muy buen aporte de proteína y grasas), vegetales (tales como la lechuga y los pepinillos que son recurrentes en su preparación), productos lácteos (el queso y la mantequilla, como uno de los ingredientes principales de este bocadillo) y por último los aderezos o condimentos (en ellos se puede encontrar una buena cantidad de azúcares y sales que también son necesarias para una alimentación equilibrada).

    En resumen, el sándwich es una invención culinaria tan acertada que nos permite disfrutar de forma práctica un bocadillo o entremés ligero, pero sustancioso, sin complicaciones y sin tener que preocuparnos por utensilios o contenedores.

    Disfrutemos entonces los beneficios de un buen sándwich, elaborándolo de acuerdo a nuestro gusto, siempre con los productos que el campo nos da.

    Fuente: SIAP 03 de noviembre de 2022

  • Martes, 25 de octubre de 2022

    Semana del Desarme

    La Semana del Desarme busca promover el conocimiento y mejor comprensión de los temas de desarme y su importancia transversal. A partir del 24 de octubre, aniversario de la fundación de las Naciones Unidas, la celebración anual de una semana de duración se llamó por primera vez en el Documento Final del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de 1978 sobre el desarme (resolución S-10/2). En 1995, la Asamblea General invitó a los gobiernos, así como a las organizaciones no gubernamentales (ONG), a seguir participando activamente en la Semana del Desarme (resolución 50/72 B, 12 de diciembre de 1995) para promover un mejor entendimiento del público de los asuntos de desarme.

    A lo largo de las décadas, los países han proseguido el desarme para construir un mundo más seguro y para proteger a la humanidad. Desde la fundación de las Naciones Unidas, el desarme y el control de armamentos han desempeñado un papel fundamental en la prevención y en la resolución de las crisis y los conflictos armados. Las tensiones y los peligros intensificados se resuelven de una manera mejor a través de diálogo político y negociaciones serias en vez de más armas.

    Las armas de destrucción masiva, en particular las armas nucleares, todavía representan una preocupación primordial, debido a su poder destructivo, poniendo en riesgo a la humanidad. La acumulación excesiva y el comercio ilícito de armas convencionales arriesgan la paz y la seguridad internacionales además del desarrollo sostenible, mientras que el uso de armas convencionales pesadas en zonas pobladas pone en grave peligro a los civiles. Las tecnologías nuevas e emergentes aplicadas a las armas, como la autonomía, arriesgan la seguridad mundial y han sido objeto de una mayor atención por parte de la comunidad internacional en los últimos años.

    Las medidas de desarme se prosiguen por muchas razones, entre ellas el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la defensa de los principios de humanidad, la protección de los civiles, la promoción del desarrollo sostenible, el fomento de la confianza entre los Estados y la prevención y el fin de los conflictos armados. Las medidas de desarme y control de armamentos contribuyen a asegurar la seguridad internacional y humana en el siglo XXI y, por lo tanto, deben formar parte integrante de un sistema de seguridad colectiva creíble y eficaz.

    Las Naciones Unidas siguen celebrando los esfuerzos y la participación de una serie de agentes que contribuyen a un futuro común más seguro y pacífico a través de actividades de desarme, control de armamentos y no proliferación.

    Fuente: ONU 24 de octubre de 2022

    Lunes, 24 de octubre de 2022

    24 de octubre: Día Internacional de las Bibliotecas

  • Conoce la biblioteca del SIAP: “Ing. José Luis de la Loma y de Oteyza”

    Las bibliotecas durante mucho tiempo han sido parte fundamental del desarrollo y difusión del conocimiento, integrando en sus estructuras la potencialidad de incrementar el impacto de la educación autodirigida, ya que permiten la incursión libre de los usuarios en la búsqueda y selección de los textos de su interés, llevándolos y guiándolos a su vez, por el catálogo que comprende e integra a cada una de ellas.

    Es un hecho también que las bibliotecas, como las conocemos en la actualidad, son muy diferentes que en el pasado, pues debido a los cambios a lo largo del tiempo han evolucionado con la intención de seguir satisfaciendo las necesidades de información de los usuarios.

    Las bibliotecas virtuales son, hoy por hoy, una de las fuentes más recurridas para obtener información, pues en la actualidad muchas de las publicaciones que se hacen en todos los ámbitos del conocimiento consideran también las versiones electrónicas para su difusión y consulta.

    Pero esto no quiere decir que las bibliotecas físicas se hayan convertido en un recurso obsoleto, por el contrario, el valor histórico de los documentos que las bibliotecas físicas resguardan, incrementa su valía cuando de investigaciones históricas y académicas se trata, es por ello que son consideradas verdaderas joyas del conocimiento aunque cada vez sean más escasas.

    En el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera se cuenta con una biblioteca física especializada en temas del sector agrícola, conteniendo en su acervo general más de 16 mil documentos que nos llevan en un recorrido histórico desde la fundación de las instituciones públicas como la secretaría de Recursos Hidráulicos, hasta la generación del SIAP como organismo. La biblioteca “Ing. José Luis de la Loma y de Oteyza”, cuenta con una colección que comprende Diarios Oficiales de la Federación que datan desde agosto del año 1867. Algunos tópicos agrícolas que también se pueden consultar en esta biblioteca, abarcan desde la tecnificación de las zonas rurales en favor de la agricultura hasta paquetes tecnológicos básicos que se publicaban con el afán de proveer información acerca de las características de los cultivos y cómo aprovecharlos de la mejor forma posible.

    Al ser una biblioteca especializada incrementa su valor histórico, ya que si bien son escasas las bibliotecas físicas en la actualidad, las que se dedican a un tema en particular, son aún más raras.

    La mejor forma de celebrar el Día Internacional de las Bibliotecas, es difundiendo su importancia social, así como haciendo uso de las mismas, para que sigan persistiendo a lo largo del tiempo y que los saberes redactados en los libros que las conforman no queden en el olvido.

    Rescatar esos saberes históricos es de vital importancia, por lo que se ha determinado el 24 de octubre como un día para difundir la trascendental importancia de las bibliotecas como una fuente que esparce conocimiento en todo el mundo.

    Fuente: SIAP 24 de octubre de 2022

  • Jueves, 20 de octubre de 2022

    20 de octubre: Día Nacional del Mezcal

  • El mezcal, el pulque y el tequila son las bebidas mexicanas por excelencia

    El mezcal, el pulque y el tequila son las bebidas mexicanas por excelencia, ya que son parte esencial de nuestras celebraciones, fiestas y costumbres.

    Los mexicanos somos expertos en integrarlas en muy diversos tipos de coctelería para dar a cada copa un toque exclusivo de sabor, convirtiéndolas de las maneras más diversas. Sin embargo, también pueden ser utilizadas en otro ámbito de la gastronomía.

    El mezcal es una bebida fuerte, pero a su vez contiene notas delicadas que pueden ayudar a intensificar otros sabores dentro de la comida mexicana.

    En este día nacional del mezcal, te invitamos a descubrir nuevas formas de probar esta maravillosa bebida tradicional de México, apoyando con esto la producción y distribución de su materia prima, el agave.

    Fuente: SIAP 20 de octubre de 2022

  • Miércoles, 12 de octubre de 2022

    Día de la Nación Pluricultural

  • Día, Mundial, Nación, Pluricultural, Raza

    Cada 12 de octubre se conmemora la llegada del navegante Cristóbal Colón, junto con toda la tripulación y navíos, a América en el año de 1492. El origen de la celebración se remonta a inicios del siglo XX, por iniciativa del exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro y que fue reconocido en la mayoría de los países hispanohablantes.

    En el caso particular de México, la conmemoración tiene su antecedente en 1928 cuando, por iniciativa de José Vasconcelos y aludiendo a lo que él llamaba “raza iberoamericana”, se estableció el día con un significado de mestizaje y sincretismo cultural. El 18 de diciembre de 2020 por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador se cambió la denominación del 12 de octubre al “Día de la Nación Pluricultural”.

    El cambio de nombre es resultado de movimientos con una visión indigenista y de las críticas académicas, culturales y sociales en torno a no festejar el sometimiento y la eliminación de los pueblos indígenas precolombinos y sus culturas; críticas fomentadas por los propios pueblos originarios y partidos políticos de tendencia liberal.

    En un ámbito general, también destaca la declaración del 12 de octubre de 1992, por parte del Encuentro Intercontinental de Pueblos Indígenas de las Américas, en contra de la celebración por los 500 años de dicho acontecimiento histórico, renombrándolo como el “Día Internacional de la Solidaridad con los Pueblos Indígenas”.

    Fuente: SIAP 11 de octubre de 2022

  • Martes, 11 de octubre de 2022

    Día mundial de las y los docentes

  • A nivel mundial, el porcentaje de mujeres graduadas en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) es inferior al 15% en más de dos tercios de los países.

    En 2022, conmemoramos el décimo aniversario del Día Internacional de la Niña. En estos últimos diez años, los gobiernos, los responsables políticos y el público en general han trabajado para mejorar cuestiones relativas a las niñas, y se han creado más oportunidades para que puedan ser escuchadas en la escena mundial. Sin embargo, las inversiones en tema de los derechos de las niñas siguen siendo limitadas y estas siguen enfrentándose a un sinfín de dificultades para desarrollar todo su potencial; todo ello agravado por las crisis concurrentes del cambio climático, el COVID-19 y los conflictos humanitarios.

    Las niñas están sobradamente preparadas para avanzar en el próximo decenio. Ha llegado el momento de que rindamos cuentas con y ante ellas e invirtamos en un futuro que crea en su capacidad de organización, su liderazgo y su potencial.

    Maneras de colaborar

  • Comparte historias de interés humano, blogs y vídeos de niñas que estén cambiando las cosas, y de las redes y organizaciones inspiradoras que están dotando de recursos a las niñas —promoviendo así que las niñas lideren— y afianzando los servicios para las niñas. Amplifiquemos colectivamente su poder de liderazgo, las acciones que están emprendiendo y su impacto para inspirar a otros.

  • Impliquemos a los funcionarios gubernamentales, a los responsables políticos y a las partes interesadas para que realicen inversiones más específicas que aborden las desigualdades que sufren las niñas, especialmente en el acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicosocial para poder afrontar los conflictos, la migración forzada, los desastres naturales y los efectos del cambio climático.

  • Involucremos a mujeres influyentes en todos los sectores para que se conviertan en la cara del cambio que queremos que las niñas vean como posible. Los modelos de conducta dicen más que mil palabras. Cambiemos la conversación global y la percepción pública de las niñas líderes.

  • Amplifica tu compromiso para sensibilizar, y abordar, sobre los factores que hacen que las niñas de tu país y región no puedan seguir avanzando.

    En 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, los países adoptaron por unanimidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing —el plan más progresista jamás realizado para promover los derechos no solo de las mujeres sino también de las niñas. La Declaración de Beijing es la primera en llamar específicamente a los derechos de las niñas.

    El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

    Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.

    Las niñas están rompiendo los límites y las barreras que plantean los estereotipos y la exclusión, incluidos los dirigidos a los niños con discapacidad y los que viven en comunidades marginadas. Como emprendedoras, innovadoras e iniciadoras de movimientos globales, las niñas están creando un mundo que es relevante para ellas y las generaciones futuras.

    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ) adoptados por los líderes mundiales en 2015, incorporan una hoja de ruta para que el progreso que sea sostenible y no deje a nadie atrás.

    Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es parte integral de cada uno de los 17 objetivos. Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.

    Fuente: ONU 11 de octubre de 2022

  • Martes, 11 de octubre de 2022

    El liderazgo de las niñas en pos de su propio futuro

  • Declaración de ONU Mujeres, en ocasión del Día Internacional de la Niña

    El tema de este año, “Ha llegado nuestro momento: nuestros derechos, nuestro futuro”, es consecuencia de su tenacidad como lideresas feministas para impulsar un cambio transformador sin más demoras.

    En los últimos diez años, he visto cómo los intereses y la influencia de las niñas aparecen cada vez más en las iniciativas mundiales tendientes al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ya sea en relación con el clima, la educación, la salud mental o la violencia de género, o bien con la salud y los derechos sexuales y reproductivos, las niñas se proyectan como lideresas, promotoras y protagonistas del cambio. Su activismo en los movimientos feministas y su movilización en pos de la igualdad de género, incluso en las actividades de Generación Igualdad, son clave en la conformación de acciones positivas y fundamentadas, tanto en sus comunidades locales como a nivel mundial.

    Aun así, si bien hubo progresos, hacen falta cambios sustanciales. De hecho, según las cifras actuales de avance de ONU Mujeres, se estima que les llevará a las mujeres y las niñas cerca de 300 años alcanzar la plena igualdad de género. Para romper con esta tendencia, es clave que las mujeres y niñas de todo el mundo reciban una educación que realmente las prepare para el futuro, con la que puedan desarrollar su autonomía, igualdad, voz y empoderamiento. Los ODS 4 y 5 trabajan en conjunto. Aun así, la pobreza, las normas y costumbres culturales, la infraestructura deficiente, la violencia y la fragilidad siguen generando impedimentos. La inversión en la implementación de los derechos de las niñas sigue siendo insuficiente, puesto que solo contribuye a lograr enfoques aislados y de corto plazo que, en definitiva, son una desventaja para las adolescentes.

    Para sortear estos obstáculos en un mundo en el que los riesgos para las niñas son más graves que nunca es necesario generar la sinergia de todas las partes interesadas a fin de aplicar medidas sólidas. Necesitamos datos desagregados por edad y género para aportar información a la elaboración de políticas que tengan un impacto directo en las vidas de las niñas. Necesitamos una determinación de recursos adecuada y sostenible para quienes sufren más el impacto de la desigualdad en pos de garantizar que las niñas y adolescentes de todo el mundo puedan tener vidas seguras, saludables, educadas y empoderadas.

    En este Día Internacional de la Niña, sigamos trabajando en conjunto para lograr este objetivo y los de Nuestro Programa Común. Las niñas pueden y deben estar al frente de esta iniciativa; no debemos excluirlas ni dejarlas atrás. Esta década de aceleración debe priorizar a las niñas en toda su diversidad. Ahora es su momento; por sus derechos y su futuro.

    Fuente: ONU MUJERES 11 de octubre de 2022

  • Martes, 4 de octubre de 2022

    Semana Mundial del Espacio

    En su resolución 54/68 , de fecha 6 de diciembre de 1999, la Asamblea General declaró “Semana Mundial del Espacio” la semana comprendida entre el 4 y el 10 de octubre, para celebrar cada año a escala internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana.

    Esta semana es el principal evento anual en el mundo relativo al uso y la tecnología espaciales. Su objetivo: forjar la fuerza laboral del mañana inspirando a los estudiantes, mostrar el explícito apoyo de la opinión pública al programa espacial, educar al público sobre las actividades espaciales y fomentar la cooperación internacional en la divulgación y la educación sobre el espacio.

    El tema de esta Semana Mundial del Espacio 2022, “El espacio y la sostenibilidad”, quiere divulgar la necesidad de lograr la sostenibilidad en y desde el espacio, así como difundir la estrecha relación que existe entre el buen estado del espacio y el uso que la humanidad hace del mismo y, más concretamente, del área orbital que rodea a la Tierra.

    De las 169 metas que forman los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, 65 se benefician directamente de los satélites de observación de la Tierra y otras tecnologías relacionadas. Alcanzar los ODS sería mucho más difícil sin las herramientas y técnicas disponibles para los científicos a través de la exploración espacial.

    El 4 de octubre de 1957 se lanzó al espacio ultraterrestre el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik, lo que abrió el camino para la exploración del espacio. Una década después, el 10 de octubre de 1967, entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes.

    Desde el comienzo de la era espacial, las Naciones Unidas reconocieron que el espacio ultraterrestre agregó una nueva dimensión a la existencia de la humanidad. La familia de las Naciones Unidas se esfuerza continuamente por utilizar los beneficios únicos del espacio ultraterrestre por la mejora de toda la humanidad.

    Reconociendo el interés general de todos en el proceso de la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y buscando responder preguntas sobre cómo el espacio exterior puede ayudar a beneficiar a la gente de la Tierra, la Asamblea General adoptó su primera resolución relacionada con el espacio ultraterrestre, resolución 1348 (XIII) titulada “Cuestión del uso del espacio ultraterrestre con fines pacífico”.

    Igualmente, en octubre de 1967, entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes (resolución 2222 (XXI) de la Asamblea General.

    Actualmente, la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas (UNOOSA) se encarga de promover la cooperación internacional en la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. UNOOSA sirve como la Secretaría de la única comisión de la Asamblea General que se encarga exclusivamente de la cooperación internacional sobre los usos del espacio ultraterrestre con fines pacíficos: la Comisión de las Naciones Unidas sobre los Usos Pacíficos del Espacio Ultraterrestre (COPUOS, por sus siglas en inglés).

    UNOOSA es además responsable de la implementación de las responsabilidades de la Secretaría General bajo la legislación espacial internacional y de mantener el Registro de las Naciones Unidas sobre los Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre.

    Fuente: ONU 04 de octubre de 2022

    Lunes, 3 de octubre de 2022

    Día Mundial del Hábitat

    Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros hábitats y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestros hábitats.

    En 2022, el Día Mundial del Hábitat, bajo el tema “Cerrando la brecha. No dejar a nadie, ni ningún lugar, atrás” aborda el problema de la creciente desigualdad y los desafíos en las ciudades y los asentamientos humanos.Es una llamada de atención sobre las crecientes disparidades y vulnerabilidades exacerbadas por las crisis de la triple “C”: COVID-19, clima y conflictos.

    La pandemia y los conflictos recientes han echado por tierra años de progreso en la lucha contra la pobreza; dando lugar a la aparición de nuevos pobres: los que habrían salido de la pobreza en ausencia de la pandemia pero siguen siendo pobres, y los que han caído en la pobreza a causa de la pandemia. Según el Informe sobre las Ciudades del Mundo de ONU-Hábitat, el número de personas afectadas se situaba entre 119 y 124 millones en 2020 y entre 143 y 163 millones en 2021. La lucha contra la pobreza y las desigualdades urbanas se ha convertido en una prioridad mundial urgente.

    Las ciudades y los gobiernos locales desempeñan un papel fundamental en la respuesta a las crisis y emergencias, así como en la planificación de un futuro inclusivo, resiliente y ecológico. Para preparar las zonas urbanas para futuros desastres, debemos comenzar por las ciudades. Por lo tanto, la acción local y la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel local son más importantes que nunca.

    En 1985 las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano.

    El Día Mundial del Hábitat se celebró por primera vez en 1986 con el tema «La vivienda es mi derecho». Nairobi fue la ciudad anfitriona para la celebración de ese año. Otros temas anteriores han incluido: «Vivienda para las personas sin hogar» (1987, Nueva York), «Vivienda y urbanización» (1990, Londres), «Ciudades futuras» (1997, Bonn), »Ciudades más seguras» (1998, Dubai); «La mujer en la gobernanza urbana» (2000, Jamaica), «Ciudades sin tugurios» (2001, Fukuoka), «Agua y saneamiento para las ciudades» (2003, Río de Janeiro), «Los objetivos de la Declaración del Milenio y la Ciudad» (2005), «Las ciudades, imanes de esperanza» (2006), «Ciudades armoniosas» (2008) y «Planificando nuestro futuro urbano» (2009, Washington, DC), «Mejores ciudades, mejor vida» (2010, Shanghai, China) y «Las Ciudades y el Cambio Climático» (2011, Aguascalientes, México).

    El premio Premio Pergamino de Honor (Scroll of Honor) de ONU-Hábitat fue lanzado por el Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas en 1989. Actualmente es el premio de asentamientos humanos más prestigioso del mundo. Su objetivo es reconocer las iniciativas que han realizado contribuciones sobresalientes en diversos campos, como la provisión de viviendas, destacando la difícil situación de las personas sin hogar, el liderazgo en la reconstrucción posterior a los conflictos y el desarrollo y mejora de los asentamientos humanos y la calidad de la vida urbana. El premio, una placa grabada con el nombre del ganador y su logro, se entrega a los ganadores durante la Observancia del Día Mundial del Hábitat.

    Fuente: ONU 03 de octubre de 2022

    Jueves, 29 de septiembre de 2022

    Día Internacional de Concienciación sobre
    la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos

    Alrededor del 14 % de los alimentos del mundo se pierden después de la cosecha, hasta la fase de venta al por menor de la cadena de suministro, pero sin incluirla, y se calcula que un 17 % se desperdicia en esa misma fase y a nivel del consumo.

    Estas pérdidas y desperdicios de alimentos representan entre el 8 y el 10 % del total de los gases de efecto invernadero (GEI) mundiales, lo que contribuye a la inestabilidad del clima y los fenómenos meteorológicos extremos como las sequías y las inundaciones. Los cambios de esa índole perjudican el rendimiento de los cultivos, reducen su calidad nutricional, provocan perturbaciones en la cadena de suministro y ponen en peligro la seguridad alimentaria y la nutrición.

    Se estima que en todo el mundo 3 100 millones de personas no pueden acceder a dietas saludables y que unos 828 millones pasan hambre. En suma, esto significa que estamos ante la apremiante necesidad de acelerar las medidas orientadas a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    Mensajes claves

    2.- Dar prioridad a la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos es fundamental para la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles que mejoren el uso eficiente de los recursos naturales, apacigüen los efectos en el planeta y garanticen la seguridad alimentaria y la nutrición.

    3.- Reducir la pérdida de alimentos es una de las soluciones con mayor impacto en el clima.

    4.- La innovación, las tecnologías y la infraestructura climáticamente inteligentes aplicadas a la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos son esenciales para mejorar la eficiencia y limitar las emisiones del sistema alimentario.

    5.- La comida no es nunca un desperdicio! La aplicación de prácticas circulares permite convertir los alimentos que se pierden y desperdician en compost, o utilizarlos para producir biogás, evitando de esa manera las emisiones nocivas de metano.

    6.- La buena gobernanza, el desarrollo del capital humano, la colaboración y las asociaciones son indispensables para maximizar los efectos positivos de la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

    Fuente: FAO 29 de septiembre de 2022

    Jueves, 29 de septiembre de 2022

    Día Marítimo Mundial

    El tema de 2022, “Nuevas tecnologías para un transporte marítimo más ecológico”, refleja la necesidad de apoyar una transición del sector marítimo hacia un futuro más sostenible y ecológico en el que no dejemos a nadie atrás , a pesar de enfrentarnos al reto de un mundo postpandémico.

    El lema también está estrechamente vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), y más en particular con el objetivo 4 sobre la educación de calidad; el objetivo 8, relacionado con el trabajo decente; el objetivo 9, sobre innovación e industria, que se vincula a la promoción de un sector marítimo resiliente; y el objetivo 5, sobre la igualdad de género, vinculado a los esfuerzos por promover la profesión marítima como una carrera para todos, hombres y mujeres.

    Siempre se ha reconocido que la mejor manera de mejorar la seguridad en el mar es elaborar normas internacionales que sean observadas por todas las naciones dedicadas al transporte marítimo, y a partir de mediados del siglo XIX comenzaron a adoptarse una serie de tratados internacionales. Varios países propusieron el establecimiento de un organismo internacional de carácter permanente con miras a promover la seguridad marítima de forma más eficaz. No fue hasta el establecimiento de las Naciones Unidas que estas esperanzas se convirtieron en realidad. En 1948, en el marco de una conferencia internacional que tuvo lugar en Ginebra, se adoptó un convenio por el que se constituyó formalmente la Organización Marítima Internacional (OMI). El Convenio constitutivo de la OMI entró en vigor en 1958 y la nueva Organización se reunió por primera vez el año siguiente.

    Los objetivos de la organización, que se reseñan en el Artículo 1 a) del Convenio, son, a saber: «Deparar un sistema de cooperación entre los Gobiernos en la esfera de la reglamentación y de las practicas gubernamentales relativas a cuestiones técnicas de toda índole concernientes a la navegación comercial internacional; alentar y facilitar la adopción general de normas tan elevadas como resulte factible en cuestiones relacionadas con la seguridad marítima, la eficiencia de la navegación y la prevención y contención de la contaminación del mar ocasionada por los buques». La Organización también está facultada para ocuparse de los asuntos administrativos y jurídicos relacionados con estos objetivos. Por otra parte, no cabe duda de que la OMI ha progresado mucho desde su creación.

    La Organización vio la luz en un mundo agotado por la guerra, en el que las antiguas potencias coloniales aún eran dominantes en lo que a prosperidad y el comercio se refiere. Como resultado de ello, esos países también eran las principales potencias en el ámbito del transporte marítimo y, como tales, tenían tendencia a crear sus propias reglas con respecto a la construcción naval y a la seguridad y la dotación de los buques, entre otros aspectos.

    Hoy en día todo esto ha cambiado. La globalización ha transformado el comercio internacional, han surgido nuevas potencias marítimas y las numerosas medidas establecidas por la OMI constituyen ahora los cimientos sobre los que puede seguir desarrollándose y prosperando un sector más seguro y más limpio. Asimismo, la labor de la OMI ha demostrado indudablemente que la elaboración, adopción, implantación y aplicación de normas internacionales a escala mundial, constituyen la única forma eficaz de regular un sector tan diverso e internacional como el del transporte marítimo.

    Fuente: ONU 29 de septiembre de 2022

    Lunes, 26 de septiembre de 2022

    Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares

    Lograr el desarme nuclear a nivel mundial es uno de los objetivos más antiguos de las Naciones Unidas. De hecho, fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, y ha formado parte de su agenda desde 1959, junto con el desarme general completo. También ha sido una cuestión destacada en las Conferencias encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebradas por la ONU desde 1975. En el primer periodo de sesiones extraordinario dedicado al desarme, que tuvo lugar en 1978, se le dio una particular prioridad al desarme nuclear.

    Sin embargo, hoy en día, todavía existen alrededor de 12705 armas nucleares. Los países poseedores de armamento nuclear cuentan con programas de modernización de sus arsenales a largo plazo con una dotación de fondos.

    El marco internacional de control de armas que contribuyó a la seguridad internacional desde la Guerra Fría, que actuó como un freno para el uso de armas nucleares y el desarme nuclear avanzado, se ha visto sometido a una presión creciente. El 2 de agosto de 2019, la retirada de los Estados Unidos significaba el final del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, ya que Estados Unidos y la Federación de Rusia se habían comprometido previamente a eliminar una clase completa de misiles nucleares.

    La frustración ha aumentado entre los Estados Miembros debido a la lentitud del desarme nuclear, especialmente con las crecientes preocupaciones en todo el mundo sobre las consecuencias humanitarias catastróficas de solo un arma nuclear, sin hablar de lo que supondría una guerra nuclear regional o global.

    Estos hechos son el fundamento para que la Asamblea General designara el 26 de septiembre como el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Este día ofrece una ocasión para que la comunidad mundial reafirme su compromiso con el desarme nuclear a nivel mundial como una prioridad. También proporciona una oportunidad para educar al público y sus líderes acerca de los beneficios reales de la eliminación de este tipo de armas, y los costes sociales y económicos de la perpetuación de ellos.

    La conmemoración de este Día es especialmente importante, teniendo en cuenta la universalidad de la Organización y su experiencia en tratar las cuestiones de desarme nuclear. Es el foro adecuado para abordar uno de los principales objetivos de la humanidad: alcanzar la paz y la seguridad en un mundo sin armas nucleares.

    La Asamblea General declaró el Día Internacional en diciembre de 2013, en su resolución 68/32, como seguimiento de la reunión del 26 de septiembre de 2013, que exige la “apertura urgente de las negociaciones en la Conferencia de Desarme para la pronta conclusión de una convención general sobre las armas nucleares que prohíba su posesión, desarrollo, producción, adquisición, ensayo, almacenamiento, transferencia o uso o la amenaza de uso, y para proveer a su destrucción”.

    El documento también declara el 26 de septiembre como el Día Internacional para la eliminación total de las armas nucleares mediante la mejora de la conciencia pública y la educación sobre la amenaza que supone para la humanidad y la necesidad de su destrucción. Además, convoca a una conferencia internacional sobre el desarme nuclear para examinar los progresos realizados a este respecto.

    El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra anualmente desde 2014. En el mismo, se alienta a los Estados Miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, el mundo académico, los parlamentarios y los medios de comunicación, a conmemorar y crear conciencia pública sobre la amenaza que representan para la humanidad las armas nucleares y la necesidad de su eliminación total.

    Fuente: ONU 26 de septiembre de 2022

    Viernes, 23 de septiembre de 2022

    Día Internacional de las Lenguas de Señas

    El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos.

    Durante la celebración del Día Internacional de las Lenguas de Señas 2022, el mundo volverá a resaltar la unidad que generan nuestras lenguas de señas y los esfuerzos colectivos de las comunidades sordas, los gobiernos y la sociedad civil para fomentar, promover y reconocer las lenguas de señas nacionales como parte de los paisajes lingüísticos vibrantes y diversos de sus países.

    Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

    Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que la lengua naturales de señas y tiene un léxico limitado.

    La propuesta para celebrar este Día nació de la Federación Mundial de Sordos, un ente compuesto por 135 asociaciones nacionales de sordos que representan aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. La resolución A/RES/72/161 fue patrocinada por la misión permanente de Antigua y Barbuda ante las Naciones Unidas, copatrocinada por 97 Estados miembros de las Naciones Unidas y aprobada por consenso el 19 de diciembre de 2017.

    Se eligió el 23 de septiembre como la fecha conmemorativa porque fue la fecha en que se estableció la Federación Mundial de Sordos en 1951. Este Día marca el nacimiento de una organización, que tiene como uno de sus principales objetivos, la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas.

    La Semana Internacional de los Sordos se celebró por primera vez en septiembre de 1958 y desde entonces se ha convertido en un movimiento global que promueve y crea conciencia sobre las cuestiones que las personas sordas enfrentan en su vida cotidiana.

    Fuente: ONU 23 de septiembre de 2022

    Jueves, 22 de septiembre de 2022

    22 de septiembre, llegada del equinoccio de otoño

  • La fecha que enmarca el fin de la temporada veraniega y el inicio del otoño

    La llegada del equinoccio de otoño es de gran importancia para el sector agrícola, ya que muchas de las técnicas que se siguen utilizando para la agricultura remiten necesariamente al conocimiento del comportamiento del estado del tiempo en las diferentes estaciones del año.

    Los procesos de siembra y cosecha de los productos agrícolas se guían en gran medida por la estacionalidad de los mismos. La entrada del otoño indica un cambio en las condiciones climáticas bajo las cuales se desarrollan los cultivos y que los agricultores deben tomar en cuenta para lograr el más alto grado de aprovechamiento.

    Algunos de los productos que se pueden encontrar con mayor disponibilidad en los meses de septiembre, octubre y noviembre, que abarcan la estación otoñal, son ajonjolí, cebada, chile verde, frijol, guayaba, limón, jitomate, entre otros.

    El equinoccio de otoño es un fenómeno astronómico que da cuenta de la época del año en que el hemisferio norte de la tierra comienza a recibir menor cantidad de luz solar, debido a la inclinación que tiene la tierra sobre su propio eje. Por esta razón, las plantas perennes comienzan un periodo de latencia, en el cual intentan ahorrar la mayor cantidad de energía posible para lograr su supervivencia, por lo que los árboles se despojan de su follaje para poder sobrepasar el periodo de letargo que tendrán que superar en el invierno venidero.

    El fenómeno denominado equinoccio ocurre dos veces al año, uno corresponde al inicio de otoño y otro al de primavera, derivado del movimiento de traslación que recorre la tierra en su órbita elíptica, lo que la posiciona a diferentes distancias del sol, incidiendo en la cantidad de luz que reciben los hemisferios norte y sur.

    Sea cual sea la época del año, no olvides consumir los productos de temporada que ofrece el campo mexicano, disfrutando de los matices y diferencias de los platillos y preparaciones culinarias que se hacen con éstos.

    Fuente: SIAP 22 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 21 de septiembre de 2022

    Día Internacional de la Paz

    Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego.

    Sin embargo, lograr la paz verdadera conlleva mucho más que deponer las armas. Requiere la construcción de sociedades en las que todos sus miembros sientan que puedan desarrollarse. Implica la creación de un mundo en el que todas las personas sean tratadas con igualdad, independientemente de su raza.

    Mientras los conflictos siguen estallando en todo el mundo forzando a muchas personas a huir, también hemos visto incidentes de discriminación y racismo en las fronteras. Al mismo tiempo que el COVID-19 continua atacando a nuestras comunidades, se ha producido un incremento en los los discursos de odio y violencia hacia minorías raciales.

    Todos tenemos un papel que desempeñar en el fomento de la paz. Y la lucha contra el racismo es crucial para conseguirlo.

    Trabajemos juntos para desmantelar las estructuras que afianzan el racismo es nuestros entornos. Celebra la paz. Apoyemos los movimientos que luchan por la igualdad y los derechos humanos y denunciemos los discursos de odio, tanto en Internet, como fuera de ella. Reconstruyamos la confianza y la cohesión social mediante la educación y la justicia reparadora.

    El tema de 2022 para el Día Internacional de la Paz es “Pon fin al racismo. Construye la paz.” Únete a las Naciones Unidas en nuestro empeño de hacer realidad la visión de un un mundo libre de racismo y discriminación racial. Un mundo en el que la compasión y la empatía supere a la sospecha y el odio. Un mundo del que podamos estar realmente orgullosos.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Paz en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este Día jornada de no violencia y alto el fuego.

    Fuente: ONU 21 de septiembre de 2022

    Lunes, 12 de septiembre de 2022

    La esclavitud en el siglo XXI ya suma 50 millones de afectados

  • En 2021 había diez millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con las estimaciones mundiales de 2016. Las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente vulnerables.

    La esclavitud no es una reliquia del pasado que creíamos abolida. Su versión moderna cuenta actualmente con unos cincuenta millones de personas, de acuerdo con las últimas Estimaciones mundiales que publicó la Organización Internacional del Trabajo sobre este tipo de servidumbre.

    La mayoría de ellas, 28 millones, son víctimas de trabajos forzados y el resto, 22 millones, viven atrapadas en matrimonios forzados. Unas cifras que no pararon de crecer durante los últimos cinco años, con diez millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con las estimaciones mundiales de 2016.

    El informe del organismo especializado destaca que el fenómeno de la esclavitud moderna aparece en casi todos los países del mundo, y que trasciende líneas étnicas, culturales y religiosas. Más de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se produce en países de renta media-alta o alta.

    La mayoría de los casos de trabajo forzoso -86%- se localizaron dentro de la economía privada y el restante 14% se dio en el ámbito estatal. Un 63% de los afectados por esta forma de explotación trabaja en diversos sectores y un 23% se desempeña en la explotación sexual comercial forzosa, un área en la que casi cuatro de cada cinco personas son mujeres o niñas.

    El número total de mujeres y niñas en situación de trabajo forzoso suma 11,8 millones, mientras que el número de niños que lo padecen y tampoco acuden a la escuela son más de 3,3 millones.

    Los trabajadores migrantes presentan más del triple de probabilidades de estar en situación de trabajo forzoso que sus contrapartes no migrantes.

    Aunque la migración por causas laborales tiene un efecto ampliamente positivo en las personas, los hogares, las comunidades y las sociedades, este hallazgo demuestra cómo los migrantes son particularmente vulnerables al trabajo forzoso y a la trata de personas, ya sea causada por la migración irregular, o por las prácticas de contratación injustas y poco éticas.

    Durante el último lustro el número de matrimonios forzados creció en 6,6 millones alcanzado un total de 22 millones. Sin embargo, el organismo matiza que el número de casos, especialmente los que afectan a niños menores de 16, es probablemente mucho mayor de lo que reflejan las estimaciones actuales, ya que se basan en una definición restringida y tampoco incluyen todos los matrimonios infantiles.

    Recomendaciones del informe

    El estudio de la Organización Internacional del Trabajo propone una serie de medidas que, de adaptarse rápida y conjuntamente, supondrían un avance significativo para acabar con la esclavitud moderna. Por ello propone:

  • Mejorar y hacer cumplir las leyes y las inspecciones de trabajo.

  • Poner fin al trabajo forzoso impuesto por el Estado.

  • Reforzar las medidas para combatir el trabajo forzoso y la trata de personas en las empresas y las cadenas de suministro.

  • Ampliar la protección social, y reforzar las protecciones legales, incluida la elevación de la edad legal para contraer matrimonio a los 18 años sin excepción.

  • Abordar el mayor riesgo de trata y trabajo forzoso para los trabajadores migrantes.

  • Promover la contratación justa y ética.

  • Fomentar un mayor apoyo a las mujeres, niñas y personas vulnerables.

    Fuente: ONU 12 de septiembre de 2022

  • Miércoles, 31 de agosto de 2022

    La “tercera raíz” y su aporte a la cocina mexicana

    31de agosto: Día Internacional de los Afrodescendientes

    Por segunda ocasión se celebra el Día Internacional de los Afrodescendientes, una iniciativa promovida por Costa Rica, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Alto Comisionado de los Derechos Humanos, con el objetivo de promover las contribuciones de la dispersión de la comunidad africana en el mundo y eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes.

    En nuestro país, la historia de esta comunidad se remonta con la llegada de los españoles. Los primeros en arribar del continente “cuna de la civilización”, formaban parte del grupo de personas que prestaban asistencia doméstica y que, en muchos casos, ya habían vivido largo tiempo en la península como esclavos. Posteriormente, el 12 de febrero de 1528, la corona española concede la primera licencia que autorizaba a dos comerciantes alemanes para introducir a cuatro mil personas provenientes de Guinea a posesiones españolas en América, número que se incrementó ampliamente en las décadas que siguieron. Más tarde, en los siglos XIX y XX, podemos encontrar migraciones que han sido significativas, pero también ignoradas.

    La primera participación de los esclavos africanos fue con su trabajo en las haciendas que producían aquellos cultivos que se han llamado de “ida y vuelta”, tales como azúcar, plátano y café. Éstos fueron llevados del viejo mundo a las colonias españolas para su producción comercial y nuevamente enviados a Europa para su consumo. En el caso particular del azúcar -uno de los productos más codiciados por las naciones en aquel tiempo- los esclavos inmigrantes dieron con sus técnicas y fuerza de trabajo un gran impulso al sistema de plantación y a la producción azucarera.

    En el aspecto culinario -como un ámbito de la cultura- las poblaciones de origen africano también han configurado a la cocina mexicana, ya sea a través de nuevos ingredientes, la recreación de platillos o bien a través de técnicas para cocinar, muchas de las cuales tienen su mayor expresión en las zonas donde se concentra esta colectividad: regiones del Río Papaloapan Oaxaqueño (Acatlán, Cosolapa, Tuxtepec y Loma Bonita), la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en la región centro-golfo del estado de Veracruz (Yanga, San Juan de la Punta, La Antigua, Rodríguez Clara, Hueyapan, Cosamaloapan), Tabasco, la Costa Grande de Guerrero, la región de la Tierra Caliente en Michoacán, en los Altos y el Istmo-Costa en Chiapas, así como en el municipio de Múzquiz en el estado de Coahuila.

    Entre los cultivos que estas sociedades y comunidades del continente africano han aportado para la alimentación mundial están más de cien especies de vegetales y frutos como el mijo perla, el ajonjolí, el sorgo, el café, la sandía, el melón, la okra o quimbombó, el frijol ojo negro -o también conocido como de carita-, el aceite de palma, el tamarindo, la popular flor de jamaica y una variedad de arroz, por mencionar algunos.

    n el caso de las bebidas que hoy en día se pueden mencionar de origen afro encontramos el café de semilla de okra, que en algunas zonas se le llama “mareño” y que se consume en la costa chica de Chiapas hasta Guerrero; además del café de semillas de jamaica que se halla en regiones de Colima y Jalisco. Asimismo, la bebida llamada soske, introducida por la comunidad de mascogos que se asentaron en Coahuila a mediados del siglo XIX, que es una especie de atole de maíz puesto a cocer con ceniza y endulzado con melcocha o piloncillo.

    El rescate de la comunidad africana histórica y de los afrodescendientes es de vital importancia, no sólo para comprender su contribución en la formación económica, social y cultural de México, sino también, para visibilizar las condiciones en las que viven actualmente y así poder construir propuestas en la agenda de las políticas públicas que promueven la inclusión. No olvidemos -como lo ha señalado la CEPAL- que las inequidades étnico-raciales constituyen uno de los ejes estructurales de la matriz de la desigualdad social en la región de América Latina y en este sentido, un colectivo históricamente excluido y discriminado ha sido el de las personas y comunidades afrodescendientes.

    Fuente: SIAP 31 de agosto de 2022

    Miércoles, 31 de agosto de 2022

    Día Internacional de los Afrodescendientes

    Este 2021 celebramos por primera vez, el 31 de agosto, el Día Internacional de los Afrodescendientes. Con esta celebración, queremos promover las extraordinarias contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo y eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes.

    Los días internacionales reflejan los valores que comparte la sociedad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen el potencial de contribuir constructivamente al desarrollo y al bienestar de sus sociedades. Toda doctrina de superioridad racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa. Debe ser rechazada, junto con las teorías que intentan determinar la existencia de razas humanas separadas.

    Las Naciones Unidas condenan enérgicamente las continuas prácticas violentas y el uso excesivo de la fuerza por los organismos encargados de hacer cumplir la ley contra los africanos y los afrodescendientes. Condenan el racismo estructural en los sistemas de justicia penal de todo el mundo. La Organización reconoce además que la trata transatlántica de esclavos es uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia humana y defiende la dignidad humana y la igualdad.

    El Decenio tiene como objetivo celebrar las importantes contribuciones de los afrodescendientes en todo el mundo. Sirve también para promover la justicia social y las políticas de inclusión, erradicar el racismo y la intolerancia, promover los derechos humanos y ayudar a crear comunidades mejores y más prósperas, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    En 2020 llegamos a la mitad del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Si bien se han logrado algunos progresos en los planos legislativo, normativo e institucional, los afrodescendientes aún sufren formas interrelacionadas y complejas de discriminación racial, marginación y exclusión. Cinco años del inicio del Decenio, la pandemia por COVID-19 puso de manifiesto la urgencia de abordar las persistentes desigualdades estructurales y el racismo sistemático en la salud. La falta de reconocimiento sigue siendo uno de los principales obstáculos que impiden el disfrute pleno y efectivo de los derechos humanos por los afrodescendientes.

    El año 2020 supuso también un punto de inflexión en la forma en la que se abordan estas cuestiones a nivel internacional y nacional. El asesinato de George Floyd movilizó a la gente para protestar contra el racismo y la discriminación racial. Asimismo, provocó importantes debates mundiales sobre la justicia racial. El 19 de junio de 2020, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la resolución “Promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los africanos y los afrodescendientes frente al uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de los derechos humanos por los agentes del orden “. De conformidad con esta resolución, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos presentó al Consejo de Derechos Humanos en su 47º período de sesiones su programa para lograr un cambio transformador en favor de la justicia y la igualdad raciales.

    Fuente: ONU 31 de agosto de 2022

    Martes, 30 de agosto de 2022

    Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

    La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

    Las víctimas, muchas veces torturadas y siempre temerosas de perder la vida, y para los miembros de la familia, que no saben la suerte corrida por sus seres queridos y cuyas emociones oscilan entre la esperanza y la desesperación, cavilando y esperando, a veces durante años, noticias que acaso nunca lleguen. Las víctimas saben bien que sus familias desconocen su paradero y que son escasas las posibilidades de que alguien venga a ayudarlas. Al habérselas separado del ámbito protector de la ley y al haber “desaparecido” de la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores.
    Incluso si la muerte no es el desenlace final y tarde o temprano, terminada la pesadilla, quedan libres, las víctimas pueden sufrir durante largo tiempo las cicatrices físicas y psicológicas de esa forma de deshumanización y de la brutalidad y la tortura que con frecuencia la acompañan.

    La angustia de la familia se ve intensificada con frecuencia por las consecuencias materiales que tiene la desaparición. El desaparecido suele ser el principal sostén económico de la familia. También puede ser el único miembro de la familia capaz de cultivar el campo o administrar el negocio familiar. La conmoción emocional resulta pues agudizada por las privaciones materiales, agravadas a su vez por los gastos que hay que afrontar si los familiares deciden emprender la búsqueda. Además, no saben cuándo va a regresar, si es que regresa, el ser querido, lo que dificulta su adaptación a la nueva situación. En algunos casos, la legislación nacional puede hacer imposible recibir pensiones u otras ayudas si no existe un certificado de defunción. El resultado es a menudo la marginación económica y social.

    La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

    Según la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, proclamada por la Asamblea General en su resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992, como conjunto de principios que deben ser aplicados por todos los Estados, se producen desapariciones forzadas siempre que:

    «se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y queluego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley.»

    Tanto el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002, como la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 20 de diciembre de 2006, establecen que cuando, como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido a cualquier población civil, se cometa una «desaparición forzada», ésta se calificará como un crimen contra la humanidad y, por tanto, no prescribirá. Se dará a las familias de las víctimas el derecho a obtener reparación y a exigir la verdad sobre la desaparición de sus seres queridos.

    El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución A/RES/65/209, expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.

    Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que comenzó a observarse en 2011.

    Fuente: ONU 30 de agosto de 2022

    Lunes, 29 de agosto de 2022

    El Fondo Visión Cero de la OIT y Nike lanzan una iniciativa para reducir las lesiones y muertes por accidentes de tráfico

  • Los trabajadores de la confección y el calzado se ven afectados de forma desproporcionada por los accidentes de tráfico; un nuevo proyecto pretende averiguar por qué y ofrecer herramientas para mejorar la seguridad.

    El Fondo Visión Cero de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Nike Inc. han puesto en marcha una nueva iniciativa para reducir las muertes y lesiones entre los trabajadores de la confección y el calzado.

    La iniciativa conjunta pretende comprender por qué los trabajadores de la confección y el calzado son vulnerables a las lesiones y muertes derivadas de los accidentes de trayecto, y reducir el impacto sobre los trabajadores, sus familias y el sector en su conjunto. El objetivo es trabajar juntos para desarrollar un enfoque común y estandarizado para reducir estos accidentes que pueda ser adaptado y replicado en diferentes contextos.

    Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cada año mueren 1,3 millones de personas y hasta 50 millones resultan heridas en las carreteras de todo el mundo. Los vehículos comerciales están implicados en aproximadamente entre el 10 y el 22% de todos los accidentes de tráfico del mundo.

    Los trabajadores del sector de la confección y el calzado están desproporcionadamente implicados en accidentes de tráfico en muchos países. Entre las razones que explican esta situación se encuentran los desplazamientos a largas distancias, el uso de medios de transporte menos seguros, como las motocicletas, los desplazamientos a pie al trabajo y el hecho de compartir las carreteras con vehículos comerciales pesados.

    El enfoque del proyecto incluye la creación de una Teoría del Cambio (TOC) sobre la seguridad vial de los trabajadores de la confección, que se ha elaborado tras consultar a trabajadores, empresarios, gobiernos y especialistas de la OIT en varios países.

    La teoría del cambio pretende arrojar luz sobre las causas subyacentes de los accidentes de tráfico que afectan a los trabajadores de la confección y el calzado. La asociación también desarrollará materiales de orientación prácticos y fáciles de usar sobre la seguridad en los desplazamientos al trabajo, que serán puestos a prueba por el Fondo y Nike en un país en el que las instalaciones de fabricación por contrato producen productos de Nike.

    Fuente: OIT 29 de agosto de 2022