CEIEG.


Archivo de la categoría "Temas Generales"

Miércoles, 24 de marzo de 2021

Día Internacional del Derecho a la Verdad, 24 de marzo

El derecho a la verdad

El derecho a la verdad se invoca a menudo en el contexto de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves del derecho humanitario. Las víctimas y los parientes de víctimas de ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, desapariciones, secuestro de menores o torturas exigen saber qué sucedió. El derecho a la verdad entraña tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación.

Cada 24 de marzo celebramos el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

Con dicho Día Internacional rendimos homenaje cada año a la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980. Monseñor Romero denunció activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador.

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.

En el estudio realizado en 2006, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) concluye que el derecho a conocer la verdad acerca de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves de las normas de derechos humanos es un derecho autónomo e inalienable, vinculado a la obligación y el deber del Estado de proteger y garantizar los derechos humanos, realizar investigaciones eficaces y velar para que haya recursos efectivos y se obtenga reparación.

En el estudio se afirma que el derecho a la verdad entraña tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación.

En el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de 2009, sobre «El derecho a la verdad», incluye un estudio sobre las prácticas óptimas para el ejercicio efectivo del derecho a la verdad, en particular las prácticas relacionadas con los archivos y los expedientes de violaciones manifiestas de los derechos humanos, así como los programas de protección de los testigos y otras personas que tomen parte en juicios por tales violaciones.

El propósito del Día es:

  • Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;

  • Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en su empeño;

  • Reconocer, en particular, la importante labor y los valores del salvadoreño Monseñor Óscar Arnulfo Romero, promotor y defensor de los derechos humanos en su país. Su labor fue reconocida internacionalmente gracias a sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables en el contexto de conflictos armados. Como humanista y defensor de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.

    Fuente: ONU 24 de marzo de 2021

  • Lunes, 22 de marzo de 2021

    Día Mundial del Agua 2021

  • El aprovechamiento de este recurso debe ser acorde y en equilibrio con la naturaleza

    Desde siempre, el agua ha sido uno de los recursos indispensables para garantizar el desarrollo de la humanidad, de ahí que las principales civilizaciones se desarrollaron a las orillas de un río, un lago o el mismo mar, ya que de sus diferentes caudales se obtiene alimentación y salud.

    Sin embargo, es bien sabido que conforme creció la población, la explotación del agua dejó de ser equilibrada y muchas veces su uso fue tan desigual que hoy, a pesar de contar con tecnología y desarrollo industrial, una de cada tres personas en el mundo vive sin agua potable, según datos de las Naciones Unidas.

    Por ello, en el marco del Día Mundial del Agua es importante recapitular y cobrar conciencia sobre la importancia de garantizar el acceso a este recurso, ya que de ello dependerá el futuro de la humanidad.

    Te presentamos cinco aspectos en los que el agua es un factor clave:

    1.- Agua para la salud

    Este recurso es indispensable para garantizar la salud, ya que además de ser un elemento básico para la hidratación, también lo es para asegurar la limpieza para prevenir y combatir la propagación de enfermedades que van desde la simple gripe o infecciones estomacales, hasta la misma pandemia generada por Covid-19.

    Lavarse las manos es esencial para contener la propagación de esta y otras enfermedades; sin embargo, de acuerdo con datos de las Naciones Unidas, casi tres mil millones de personas en el mundo no tienen cómo lavarse las manos debido a que solo 60% de la población mundial tiene acceso a instalaciones básicas para asearse y 71% utiliza un servicio de agua potable gestionado de forma segura.

    Por lo anterior, uno de los retos que tenemos actualmente es garantizar el agua potable para la población, ya que su consumo, el cual debe ser de por lo menos dos litros al día, ayuda al cuerpo humano a equilibrar sus funciones biológicas, la absorción de nutrientes y la eliminación de toxinas y otros desechos que el cuerpo no necesita.

    2.- Agua para la vida

    El agua es un elemento esencial para los seres vivos, toda vez que en ella fue que tuvieron origen las primeras formas de vida en el planeta. De ahí que los diferentes organismos y especies están compuestos de este recurso, como el ser humano, cuyo cuerpo está conformado 60% de agua, los peces entre 65 y 80%, los insectos 40%, los troncos de los árboles 50%.

    La seguridad hídrica, la salud de los ecosistemas y la sostenibilidad de todas las formas de vida que hay en nuestro planeta, incluidos los seres humanos, dependerán del cuidado que le demos al agua que tenemos disponible en nuestras fuentes superficiales y subterráneas, así como en nuestros mares y océanos.

    3.- Agua para la alimentación

    El agua en sí es considerada como un alimento, de acuerdo con el Codex Alimentarius de la FAO, de manera que su privación se traduce inevitablemente en muerte para todo ser vivo. Además, es un elemento imprescindible para la producción de alimentos ya que sin agua no hay agricultura ni tampoco se puede sustentar la ganadería.

    De acuerdo con especialistas, el agua en nuestro organismo trabaja para:
    Transportar nutrientes a las células.
    Elimina Sustancias Tóxicas.
    Es un solvente para muchos nutrientes.
    Es básica en forma gaseosa para expulsar CO2 del cuerpo.
    Interviene en la digestión, absorción y metabolismo de alimentos.
    Contribuye al equilibrio de electrolitos.

    Además, su uso es necesario para la preparación y elaboración de alimentos, además de garantizar la higiene de los mismos al permitir su limpieza, clave elemental para combatir problemas causados por organismos patógenos dañinos para la salud humana si son consumidos.

    4.- Agua, clave en el Cambio Climático

    La actividad humana ha favorecido a la intensificación de muchos de estos cambios, al extraer más agua de la que la naturaleza puede restablecer. Como consecuencia, los procesos de desertificación, el deshielo de los glaciares, por mencionar los más significativos, se han acelerado al grado de que los fenómenos climáticos hoy son cada vez más marcados, con sequías más intensas y tormentas más agresivas.

    Por si fuera poco, el agua es elemental para la mitigación del cambio climático, toda vez que el océano captura y almacena 50 veces más carbono que la atmósfera y absorbe de 20 a 35% de las emisiones de dióxido de carbono antropogénico. A esto se le denomina Carbono Azul, es decir, el que es captado por ecosistemas marinos.

    5.- Agua y desarrollo sustentable

    Como resultado de todos estos problemas, muchos investigadores están llegando a la conclusión de que la mayor parte de los conflictos hídricos son consecuencia de la forma en que el ser humano ha dispuesto del agua desde que comenzó a construir sus primeras ciudades hace más de cinco milenios.

    Por mucho tiempo la falta de una conciencia y criterio para respetar el ciclo natural del agua ha hecho que en las ciudades se dé un trato igual tanto a aguas pluviales como a las usadas o desechadas por la sociedad, mediante sistemas de drenaje que solo se limitan a devolver el líquido ya contaminado a los cauces originales.

    Lo anterior, ha hecho evidente la necesidad de transitar hacia una gestión de las aguas basada en la naturaleza, de manera que toda agua que se consuma o sea usada, tratada y manejada responsablemente para que pueda regresar de forma limpia y digna a sus cauces originales para asegurar que el recurso persista con la misma calidad para las generaciones futuras.

    Fuente: SEMARNAT 22 de marzo de 2021

  • Lunes, 22 de marzo de 2021

    Día Mundial del Agua, 22 marzo

    La importancia del agua

    ¿Qué significa para ti el agua?

    El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural.

    El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.

    Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático. Mientras las sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, los intereses de muchas personas no se tienen en cuenta.

    Este año el Día Mundial del Agua trata de lo que significa el agua para las personas, su verdadero valor y cómo podemos proteger mejor este recurso vital. La forma en que valoramos el agua determina cómo se gestiona y se comparte. El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de gestionar mal este recurso finito e insustituible.

    La idea de celebrar este día internacional se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que emanó la propuesta. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de celebración.

    A esta celebración del Día se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno al agua (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio “Agua para el Desarrollo Sostenible”, 2018-2028). Todo ello no hace sino reafirmar que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

    ONU Agua dedica la celebración de este Día a averiguar lo que el agua significa para las personas e idear maneras de proteger este recurso vital.

    Fuente: ONU 22 de marzo de 2021

    Lunes, 22 de marzo de 2021

    Celebración del Día Mundial del Agua, 22 de Marzo

    “El valor del agua”

    Con el Día Mundial del Agua se celebra el agua y se conciencia sobre la crisis mundial del agua, y un aspecto esencial de la celebración es apoyar el cumplimiento del sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 6): agua y saneamiento para todos para 2030.

    El tema del Día Mundial del Agua de 2021 es “Valorar el agua”. El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la alimentación, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de administrar mal este recurso finito e irreemplazable. El ODS 6 consiste en garantizar el agua y el saneamiento para todos. Sin una comprensión completa del verdadero valor multidimensional del agua, no seremos capaces de salvaguardar este recurso fundamental en beneficio de todos.

    El 22 de marzo de 2021 se celebra el Día Mundial del Agua con un evento en línea. Además, se presentará el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, que incluye recomendaciones sobre la orientación de las políticas para los encargados de la adopción de decisiones.

    Fuente: FAO 22 de marzo de 2021

    Viernes, 19 de marzo de 2021

    Día Mundial del Síndrome de Down,
    21 de marzo

    El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

    En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la Asamblea General quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

    La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

    Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.

    En 2020, en todo el mundo, nos tuvimos que adaptar a una forma distinta de relacionarnos los unos con los otros. Supuso un gran desafío para todo el mundo y muchas personas se quedaron rezagadas. Sin embargo, fue una oportunidad también para encontrar nuevas formas de conectarse. Esta podría ser una de las repercusiones positivas de la pandemia por COVID-19. En el Día del síndrome de Dwon de este 2021, queremos centrarnos en mejorar las conexiones para asegurar que todas las personas con síndrome de Down puedan conectarse y participar en igualdad de condiciones con los demás.

    Fuente: ONU marzo de 2021

    Viernes, 19 de marzo de 2021

    Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo

    La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye sin duda otra faceta del diálogo entre las culturas.

    La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus respectivas comunidades.

    Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

    En el mundo contemporáneo hay necesidades insatisfechas en el terreno de la estética que pueden ser atendidas por la poesía si reconocemos su papel comunicativo y su gran valía como instrumento para despertar conciencias.

    Existe desde hace veinte años un verdadero movimiento en pro de la poesía. Ahora hay más poetas y con ello, más actividades poéticas en los distintos Estados Miembros que cada vez son más apreciadas por el público.

    Se trata de una necesidad social y un medio de interiorización que impulsa a los jóvenes en particular a volver a los orígenes, consiguiendo que el mundo exterior los atraiga irresistiblemente hacia un conocimiento más profundo. Este impulso social hacia el reconocimiento de los valores ancestrales es asimismo una vuelta a la tradición oral y la aceptación del habla como elemento socializador y estructurador de la persona.

    Existe todavía una tendencia en los medios de comunicación social y el público en general a negarse a no valorar el papel del poeta. Sería útil actuar para librarse de esta imagen trasnochada, y conseguir que a la poesía se le reconozca el «derecho de ciudadanía» en la sociedad.

    Fuente: ONU marzo de 2021

    Jueves, 18 de marzo de 2021

    Tierras secas: mucho más de lo que su nombre sugiere

  • Puede que le suene extraño, pero más del 25 % de los bosques del mundo se halla en tierras secas.

    }

    Las tierras secas son en realidad un ecosistema único en su tipo caracterizado por la escasez de recursos hídricos y las bajas precipitaciones. Allí plantas y animales sobreviven con poca agua, adaptados a las sequías y a las olas de calor que son habituales en esas zonas.

    Sin embargo, solo porque estas regiones sean secas no significa que sean infértiles. Si bien las tierras secas siguen siendo territorios productivos con un potencial económico y un valor medioambiental considerables, la vigilancia y la rehabilitación de sus ecosistemas no han suscitado tanto interés como otros ecosistemas como, por ejemplo, las pluviselvas. Pese a que las tierras secas son vulnerables, no se les está prestando la debida atención. El cambio climático, el uso insostenible de la tierra y la creciente escasez de agua están haciendo que las tierras secas se degraden sin remedio, afectando a los ecosistemas, dañando la biodiversidad, reduciendo la productividad de la tierra y limitando la producción de cultivos, plantas y ganado, lo cual en todos los casos dificulta la vida de las comunidades que viven allí.

    Quizá se sorprenda al enterarse de que más de una cuarta parte de los bosques del mundo se encuentra en tierras secas. Los árboles están presentes en casi un tercio de las regiones secas del mundo, lo que equivale a 1 100 millones de hectáreas de bosque, de acuerdo con la última Evaluación de las tierras secas de la FAO. Estos árboles y bosques revisten suma importancia para el planeta. Proporcionan hábitats para la biodiversidad, protegen la tierra de la erosión eólica y la desertificación, dan sombra a los cultivos, los animales y las personas, ayudan a que el agua penetre en los suelos y contribuyen a la fertilidad del suelo.

    Tampoco es que el resto de las tierras secas sean solo desierto: el 25 % de las tierras secas del mundo son pastizales y el 14 % son tierras de cultivo.

    Cerca del 40 % de la población mundial vive en tierras secas. La condición socioeconómica de los habitantes de las tierras secas es considerablemente inferior a la de los habitantes de muchas otras zonas, al punto de que la mayor parte de la pobreza mundial se concentra en esas tierras.

    El cambio climático ya está degradando las zonas de tierras secas. Si seguimos por este camino, las condiciones en las tierras secas serán más extremas, con más sequías, olas de calor intensas y fuertes vientos.

    La FAO y sus asociados han puesto en marcha numerosos proyectos que protegen las tierras secas y frenan la desertificación.

    En el marco del programa las tierras se restauran plantando las especies adecuadas en el lugar adecuado con el propósito de mejorar la calidad del suelo, promoviendo el uso de semillas de calidad procedentes de bosques naturales y gestionando la regeneración natural de las especies y las superficies sembradas a través de los comités de gestión de las aldeas. A nivel mundial, actualmente hay más de 60 000 hectáreas que son objeto de restauración y más de 500 comunidades de aldea que intervienen en las actividades de restauración, con una participación estimada en más de un millón de agricultores, de los cuales la mitad son mujeres.

    No se puede lograr un futuro mejor sin hacer una inversión social y económica en las tierras secas. Combatir la degradación de la tierra y la desertificación supone conservar la biodiversidad, prestar apoyo a los medios de vida y proteger nuestro planeta.

    Fuente: FAO 18 de marzo de 2021

  • Miércoles, 17 de marzo de 2021

    Estadísticas a propósito del
    Día Internacional del Artesano

  • En 2019 el sector de la cultura generó 724 453 millones de pesos corrientes, de los cuales, las artesanías aportaron 138 291 millones de pesos, lo que representó 19.1% del sector cultural.

  • En 2019 las artesanías emplearon 489 890 puestos de trabajo ocupados remunerados; esto representó 35.1% de los puestos que empleó el sector de la cultura en su conjunto.

    En 1995 quedó instaurado el 19 de marzo como el Día del Artesano por la Cámara de Diputados, en consideración a este oficio como una actividad baluarte de nuestra tradición y cultura.

    Por su parte, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) destaca el festejo de este día con la finalidad de reconocer a los artesanos como artistas y representantes de la cultura mexicana al preservar conocimientos, tradiciones y costumbres e integrarlos a la vida diaria en objetos utilitarios y estéticos.

    En la Cuenta Satélite de la Cultura de México la producción de artesanías se clasifica en ocho grandes áreas: Alfarería y cerámica; Fibras vegetales y textiles; Madera, maque y laca, instrumentos musicales y juguetería; Cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia; Metalistería, joyería y orfebrería; Lapidaria, cantería y vidrio; Talabartería y marroquinería; y Alimentos y dulces típicos.

    El PIB de las artesanías

    De acuerdo con la CSCM, el sector de la cultura generó 724 453 millones de pesos corrientes en 2019, de los cuales, las artesanías aportaron 138 291 millones de pesos que representan 19.1% del sector cultural.

    Las artesanías y el gasto

    En 2019 el gasto en artesanías realizado por los hogares ascendió a 135 453 millones de pesos corrientes, lo que equivales a 18.7% del total de gasto realizado por los hogares en bienes y servicios culturales.

    Las artesanías y el empleo

    En 2019 las artesanías emplearon 489 890 puestos de trabajo ocupados remunerados; esto representó 35.1% de los puestos que empleó el sector de la cultura en su conjunto.

    Fuente: INEGI 17 de marzo de 2021

  • Martes, 9 de marzo de 2021

    Los sistemas alimentarios representan más de un tercio
    de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero

  • Una nueva herramienta de datos ofrece información detallada acerca del papel de la utilización de la tierra, la agricultura, la refrigeración y el envasado, entre otros aspectos, brindando así orientación crucial para los esfuerzos de mitigación integral

    A tenor de un nuevo estudio pionero publicado en Nature Food, los sistemas alimentarios del planeta son responsables de más de un tercio de las emisiones antropógenas mundiales de gases de efecto invernadero (GEI).

    Según los cálculos, las emisiones procedentes de los sistemas alimentarios, desde las derivadas del cambio del uso de la tierra y la producción agrícola hasta del envasado y la gestión de residuos, ascendieron a 18 000 millones de toneladas de equivalente de dióxido de carbono en 2015. Esto constituye el 34 % del total, un porcentaje que ha ido disminuyendo gradualmente -respecto del 44 % alcanzado en 1990-, aun cuando dichas emisiones siguieron aumentando en términos absolutos.

    El estudio, elaborado por el Sr. Francesco Tubiello, un estadístico superior y especialista en cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con investigadores del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Ispra (Italia), brinda una mina de datos y, no menos importante, permite presentar una nueva base de datos -EDGAR-FOOD- que se remontan a 1990 y que posibilitan un seguimiento detallado de las tendencias futuras y en curso. La nueva herramienta, que cuenta con los principales datos de FAOSTAT sobre la utilización de la tierra, proporciona una serie de datos completa y coherente sobre múltiples sectores que resultarán fundamentales en el diseño de medidas eficaces de mitigación y vías de transformación hacia sistemas alimentarios sostenibles.

    Asimismo, aporta estimaciones y un conocimiento más precisos de los efectos sobre el clima que tienen la producción, la distribución y el consumo de alimentos, de cara a la emblemática Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios que se celebrara más adelante este año. En el Informe especial sobre el cambio climático y la tierra del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático se atribuyeron recientemente entre 11 000 millones y 19 000 millones de toneladas de emisiones al año, un amplio margen, lo que subraya la necesidad de colmar nuestras lagunas de conocimiento.

    La base de datos EDGAR-FOOD representa un hito para entender el modo en que se ha desarrollado el sistema alimentario mundial. Permite realizar evaluaciones sobre la forma en que los cambios en el comportamiento del consumidor o la evolución tecnológica podrían repercutir en las emisiones de GEI derivadas de los sistemas alimentarios y puede servir como valiosa herramienta para los investigadores que se centren en sectores específicos, así como los responsables de las políticas encargados de formular estrategias de mitigación que no se limiten a traspasar las emisiones a otros sectores.

    La FAO cuenta con potentes conjuntos de datos sobre las emisiones relativas a la agricultura y la utilización de la tierra y está creando otro para contribuir a la labor de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios.

    Principales Conclusiones

    Unos dos tercios de las emisiones derivadas de los sistemas alimentarios mundiales provienen del sector relacionado con la tierra, que comprende la agricultura, la utilización de la tierra y los cambios que se producen en dicha utilización. Esa cifra es más elevada en el caso de los países en desarrollo, pero, con la disminución de la deforestación y el aumento de las actividades de los eslabones finales de la cadena de producción, como la elaboración y la refrigeración de alimentos, también ha ido descendiendo de manera considerable.

    Por lo que respecta a su porcentaje de todas las emisiones de GEI antropógenas, los sistemas alimentarios de los países industrializados se mantienen estables en líneas generales, aproximadamente en el 24 %, mientras que en los países en desarrollo este ha bajado notablemente -debido en parte a unos incrementos muy elevados de las emisiones no alimentarias- hasta el 39 % en 2015 respecto del 68 % en 1990.

    En la investigación se pone de relieve la manera en que los sistemas alimentarios mundiales consumen cada vez más energía, lo que refleja las tendencias en los sectores minorista y de envasado, transporte y elaboración, cuyas emisiones están creciendo rápidamente en algunos países en desarrollo. Mientras tanto, en los países industrializados ha aumentado la emisión de GEI fluorados -que tienen un efecto turbocompresor sobre el calentamiento global- utilizados en refrigeración y otras aplicaciones industriales. La refrigeración es responsable de casi la mitad del consumo de energía del sector minorista y de los supermercados, cuyas emisiones en Europa han aumentado más de cuatro veces desde 1990. Las actividades a nivel mundial de la “cadena de frío” representan en torno al 5 % de las emisiones mundiales de los sistemas alimentarios, una cifra que se prevé que se incremente.

    Asimismo, se reveló que el envasado contribuye actualmente con un 5,4 % de las emisiones mundiales de los sistemas alimentarios, más que cualquier otro factor de la cadena de suministro, incluido el transporte. Sin embargo, la intensidad de las emisiones varía notablemente según el producto: el vino y la cerveza representan un porcentaje significativo de los efectos del envasado, mientras que los plátanos y el azúcar de remolacha generan mayores emisiones a causa del transporte.

    En promedio, las emisiones mundiales anuales per cápita relacionadas con los alimentos han disminuido alrededor de un tercio, hasta las 2 toneladas de CO2 equivalente. Esa cifra no debería interpretarse como la “huella de consumidor”, ya que esta última varía según los hábitos dietéticos específicos, pero puede usarse como indicador de los esfuerzos nacionales de mitigación para reducir las emisiones de GEI derivadas del sistema alimentario en conjunto.

    Fuente: FAO 09 de marzo de 2021

  • Martes, 9 de marzo de 2021

    Violencia contra la mujer

    Datos y Cifras

  • La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.

  • Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

  • La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida.

  • La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.

    Las estimaciones más precisas relativas a la prevalencia de la violencia de pareja y la violencia sexual se derivan de las encuestas poblacionales basadas en los testimonios de las víctimas. En un análisis llevado a cabo en 2013 por la OMS en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, en el que se utilizaron los datos de más de 80 países, se observó que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (o el 35%) había sido objeto de violencia física o violencia sexual bien dentro o fuera de la pareja.

    Casi un tercio (30%) de todas las mujeres que han tenido una relación ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja. Las estimaciones de prevalencia de la violencia de pareja oscilan entre el 23,2% en los países de ingresos altos y el 24,6% en la región del Pacífico Occidental, al 37% en la región del Mediterráneo Oriental y el 37,7% en la región de Asia Sudoriental.

    El 38% de los feminicidios que se cometen en el mundo son perpetrados por la pareja. Además de la violencia de pareja, el 7% de las mujeres refieren haber sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja, si bien los datos a ese respecto son más escasos. Los actos de violencia de pareja y violencia sexual son cometidos en su mayoría por hombres contra mujeres.

    La violencia de pareja (física, sexual y emocional) y la violencia sexual ocasionan graves problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo plazo a las mujeres. También afecta a sus hijos y tiene un elevado costo social y económico para la mujer, su familia y la sociedad.

    Repercusión en los niños

  • Los niños que crecen en familias en las que hay violencia pueden sufrir diversos trastornos conductuales y emocionales. Estos trastornos pueden asociarse también a la comisión o el padecimiento de actos de violencia en fases posteriores de su vida.

  • La violencia de pareja también se ha asociado a mayores tasas de mortalidad y morbilidad en los menores de 5 años (por ejemplo, por enfermedades diarreicas o malnutrición).

    Los costos sociales y económicos de este problema son enormes y repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de sí mismas y de sus hijos.

    Cada vez hay más estudios bien concebidos sobre la eficacia de los programas de prevención y respuesta. Se necesitan más recursos que refuercen la prevención y la respuesta frente a la violencia de pareja y la violencia sexual, en particular en el ámbito de la prevención primaria, a fin de impedir que llegue a producirse.

    Existen datos procedentes de los países de ingresos altos que indican que las intervenciones de sensibilización y la prestación de orientación psicológica para mejorar el acceso a los servicios dirigidos a las víctimas de violencia de pareja son eficaces a la hora de reducir dicha violencia. Los programas de visitas domiciliarias en que participan los servicios periféricos de salud por medio de profesionales de enfermería capacitados también parecen prometedores a efectos de reducir la violencia de pareja. No obstante, aún han de evaluarse para poder ser utilizados en entornos con pocos recursos.

    Entre las estrategias de prevención que podrían dar buenos resultados en entornos de bajos recursos cabe citar las siguientes: aquellas que permiten que la mujer se emancipe económica y socialmente mediante una combinación de microfinanciación y formación en materia de igualdad de género; las que fomentan la comunicación y las relaciones interpersonales dentro de la pareja y la comunidad; las que reducen el acceso al alcohol y su uso nocivo; las que transforman las normas sociales y de género nocivas, mediante la movilización de la comunidad y la educación grupal y participativa de mujeres y hombres con el fin de provocar una reflexión crítica sobre las relaciones de género y de poder desiguales.

    https://youtu.be/NAlY-1KI6ts

    Fuente: OIT 09 de marzo de 2021

  • Martes, 9 de marzo de 2021

    La violencia contra la mujer es omnipresente y
    devastadora: la sufren una de cada tres mujeres

  • La OMS advierte de que las mujeres jóvenes se encuentran entre las que más riesgo corren

    Los nuevos datos hechos públicos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados demuestran que la violencia contra la mujer continúa siendo un problema generalizado y devastador y que se empieza a sufrir a edades alarmantemente tempranas. Cerca de 736 millones de mujeres (es decir, una de cada tres) sufren violencia física o sexual infligida por un compañero íntimo o agresiones sexuales perpetradas por otras personas, unas cifras que se han mantenido estables a lo largo del decenio más reciente.

    Esta violencia empieza temprano: una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 24 años que han mantenido alguna relación íntima habrán sido objeto de las conductas violentas de un compañero íntimo cuando cumplan 25 años.

    Alrededor de 641 millones de mujeres en el mundo sufren actos violentos perpetrados por un compañero íntimo. Esta forma de violencia es, con diferencia, la más frecuente que sufren las mujeres. Sin embargo, el 6% de las mujeres refieren haber sido agredidas sexualmente por personas que no son ni su marido ni un compañero íntimo. Si tenemos en cuenta el alto grado de estigmatización y el hecho de que muchos abusos sexuales no se denuncian, es probable que, en la práctica, estas cifras sean mucho mayores.

    Este informe, que presenta datos obtenidos en el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres, ha sido realizado por la OMS por encargo de un grupo de trabajo especial de las Naciones Unidas. Se basa en datos que corresponden al periodo comprendido entre 2000 y 2018 y aporta nuevas estimaciones después de las más recientes publicadas en 2013.

    Cabe señalar que, si bien las cifras publicadas revelan tasas alarmantemente altas de violencia contra las mujeres y las niñas, no reflejan el impacto que la pandemia de COVID-19 está teniendo en la actualidad.

    Las mujeres que viven en países de ingresos bajos y en la franja de países de menores ingresos dentro del grupo de países de ingresos intermedios sufren esta violencia de forma desproporcionada. Según los cálculos, el 37% de las mujeres de los países más pobres han sido objeto de violencia física y/o sexual por parte de un compañero íntimo en algún momento de su vida, y en algunos de estos países la prevalencia llega a ser de una de cada dos mujeres.

    Todas las formas de violencia que sufre una mujer pueden afectar a su salud y su bienestar durante el resto de su vida, incluso mucho tiempo después de ocurridas. Las víctimas corren mayor riesgo de presentar lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (incluida la infección por el VIH) y muchos otros problemas de salud. Además, se trata de un problema que afecta a la sociedad en su conjunto y conlleva unos costos enormes que repercuten en el desarrollo general y en los presupuestos de los países.

    Para prevenir la violencia es preciso solventar las desigualdades económicas y sociales sistémicas, velar por el acceso a la educación y al trabajo seguros e introducir cambios en las normas y las instituciones que discriminan por motivos de género. Hay también otras intervenciones eficaces, como los programas aplicados para garantizar la disponibilidad de servicios esenciales para las mujeres que han sobrevivido a actos violentos, prestar apoyo a las organizaciones de mujeres, hacer frente a las normas sociales que perpetúan las desigualdades, reformar las leyes discriminatorias y potenciar los mecanismos jurídicos pertinentes, entre muchas otras.

    Fuente: OIT 09 de marzo de 2021

  • Lunes, 8 de marzo de 2021

    Remesas compensan gravedad de la
    desaceleración de México en el año de la pandemia

  • El flujo de remesas hacia México en el año de la pandemia, contribuyó sin duda alguna a compensar la gravedad de la desaceleración económica provocada por el distanciamiento social

    El flujo de remesas hacia México en el año de la pandemia, contribuyó sin duda alguna a compensar la gravedad de la desaceleración económica provocada por el distanciamiento social advirtieron analistas de Oxford Economics.

    Es altamente probable que el fuerte repunte económico de los países originadores de estos envíos, como Estados Unidos, favorezca a que vuelvan a desempeñar un importante papel suavizador para los receptores, advirtieron los especialistas.

    Al interior de un análisis que desarrollaron en conjunto la consultoría Oxford Economics y Western Union, destacan que México fue uno de los pocos países junto con Colombia y Centroamérica, donde el flujo de remesas se fortaleció pese a las restricciones que generó el cierre de las economías donde trabajan los emisores de remesas, por la propagación de la pandemia.

    En el reporte titulado “Los efectos de las remesas. Un salvavidas para las economías en la pandemia y recuperación”, resaltan que según el Banco Mundial, los envíos de remesas internacionales sufrirán un descenso de 7.5% este año.

    Los expertos de la consultoría consideran que una contracción en los flujos de remesas, supondría una divergencia inusual acusada con respecto a las tendencias económicas. Es decir, no concuerdan.

    Cabe recordar que para 2020, el Banco Mundial estimaba una contracción de las remesas del orden del 15%, que en el transcurso del año se fue mesurando.

    Contrario a la perspectiva del Banco Mundial, en Oxford Economics prevén que el fuerte repunte de las 20 principales economías emisoras de remesas será favorable para los envíos de los llamados “migradólares”.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de marzo de 2021

  • Lunes, 8 de marzo de 2021

     

    10 millones más de niñas corren el riesgo de
    contraer matrimonio infantil debido a la COVID-19

    Es probable que 10 millones más de niñas contraigan matrimonio para finales de la década, lo que amenaza con revertir años de progreso en la reducción de esta práctica, según un nuevo análisis publicado por UNICEF.

    El informe COVID-19: A threat to progress against child marriage (COVID-19: Una amenaza para el progreso contra el matrimonio infantil), publicado durante el Día Internacional de la Mujer, advierte que el cierre de escuelas, las limitaciones económicas, la interrupción de servicios, las muertes durante el embarazo y las muertes de los progenitores debido a la pandemia aumentan el riesgo de matrimonio para las niñas más vulnerables.

    Incluso antes de la epidemia de la COVID-19, 100 millones de niñas ya corrían el riesgo de contraer matrimonio infantil en la próxima década, a pesar de que esta práctica ha disminuido considerablemente en varios países en los últimos años. En la última década, la proporción de mujeres jóvenes de todo el mundo que se casaron cuando eran niñas se redujo en un 15%, pasando de casi una de cada cuatro a una de cada cinco. Gracias a ello se han evitado unos 25 millones de matrimonios, pero estos progresos se encuentran ahora en peligro.

    El matrimonio infantil tiene consecuencias inmediatas y permanentes para las niñas que sufren esta práctica, ya que tienen más probabilidades de ser víctimas de la violencia doméstica y menos opciones de permanecer en la escuela. El matrimonio infantil también aumenta el riesgo de embarazos precoces y no planificados, lo que provoca complicaciones derivadas del embarazo y mortalidad materna. Esta práctica también puede aislar a las niñas de sus familias y amigos e impedirles participar en sus comunidades, una situación que tiene graves consecuencias para su salud mental y su bienestar.

    La COVID-19 afecta profundamente la vida de las niñas. Las restricciones de movimiento y el alejamiento social asociados a la pandemia dificultan el acceso de las niñas a la atención sanitaria, los servicios sociales y el apoyo comunitario que las protegen contra el matrimonio infantil, los embarazos no deseados y la violencia de género. Mientras las escuelas permanezcan cerradas, las niñas tienen más probabilidades de abandonar los estudios y no volver a ellos. Las pérdidas de empleo y el aumento de la inseguridad económica también pueden obligar a las familias a casar a sus hijas para aliviar su carga financiera.

    Se calcula que 650 millones de niñas y mujeres vivas hoy en día en todo el mundo se casaron cuando eran niñas, y casi la mitad de estos matrimonios se producen en Bangladesh, Brasil, Etiopía, India y Nigeria. Para contrarrestar los efectos de la COVID-19 y poner fin a esta práctica antes de 2030, en consonancia con la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debemos acelerar significativamente el ritmo del progreso.

    Fuente: UNICEF 08 de marzo de 2021

    Viernes, 5 de marzo de 2021

    Día Internacional de la Mujer 2021

    Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario sin estigma, estereotipos ni violencia; un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones.

    Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y niñas de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia de Covid-19, y resalta las deficiencias que persisten.

    Con la participación y el liderazgo plenos y efectivos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida se consigue el progreso para todo el mundo. Sin embargo, las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y la toma de decisiones. Las mujeres son jefas de Estado o de gobierno en 22 países, y únicamente el 24,9 por ciento de los parlamentarios nacionales son mujeres. Al ritmo de progreso actual, la igualdad de género entre jefas y jefes de gobierno tardará otros 130 años.

    Asimismo, las mujeres se encuentran al frente de la batalla contra la Covid-19, como trabajadoras del sector de la salud y en primera línea, y como científicas, médicas y cuidadoras; no obstante, ganan un 11 por ciento menos globalmente en comparación con sus homólogos masculinos. Como señala un análisis de equipos de trabajo sobre la Covid-19 de 87 países, solamente el 3,5 por ciento de estos tenían paridad de género.

    Cuando las mujeres están al cargo, se observan resultados positivos. Varias de las respuestas más eficientes y ejemplares ante la pandemia de la Covid-19 han sido dirigidas por mujeres. Y las mujeres, especialmente las jóvenes, son quienes organizan movimientos diversos e inclusivos en línea y en la calle a favor de la justicia social y la igualdad o la lucha contra el cambio climático en todas partes del mundo. Sin embargo, las mujeres de menos de 30 años de edad representan menos del 1 por ciento de los parlamentarios a escala mundial.

    Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo, de manera segura en una plataforma virtual, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

    Te animamos a obtener más información sobre el Foro Generación Igualdad, a conocer al grupo de activistas y a inspirarte con las historias de mujeres líderes a las que admiramos.

    Fuente: ONU MUJERES marzo de 2021

    Jueves, 4 de marzo de 2021

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante febrero de 2021

    El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en febrero del presente año.

    La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

    En febrero se vendieron al público en el mercado interno 82 323 unidades. Por su parte, en el periodo enero-febrero de 2021 se comercializaron 163 526 vehículos ligeros.

    El reporte completo del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros se dará a conocer el 5 de marzo de 2021.

    Fuente: INEGI 03 de marzo de 2021

    Martes, 2 de marzo de 2021

    Reclamemos el espacio de las mujeres en el liderazgo

    La contribución que las mujeres pueden hacer al liderazgo es fundamental en todos los sectores, comunidades y sociedades. Desde el ámbito político y empresarial hasta el deporte y las disciplinas STEM, la diversidad en el liderazgo beneficia a todo el mundo. Las personas que lideran deben ser representativas de aquellas a las que sirven para entender mejor sus deseos y necesidades.

    A pesar de que en 2020 se alcanzó una cifra récord de mujeres en los puestos de alta dirección de las empresas Fortune 500, sólo el 7,4 por ciento de las compañías de esa lista están dirigidas por mujeres; además, las mujeres tienen una probabilidad menor de convertirse en emprendedoras y se enfrentan a más obstáculos para iniciar un negocio. Las mujeres también sufren formas múltiples e interrelacionadas de discriminación en el lugar de trabajo que les suponen un impedimento para avanzar en su carrera y reclamar puestos de dirección, como el acoso sexual, la brecha salarial por razón de género y la falta de políticas respetuosas con la vida familiar.

    Las mujeres que lideran en el mundo del deporte, desde las deportistas a las directivas, inspiran a las mujeres y a las niñas de todos los ámbitos de la sociedad a luchar por sus sueños. Desafían los estereotipos sexistas y cambian actitudes sobre los roles de género, proporcionan espacios justos y seguros para las mujeres y las niñas y les muestran el valor del trabajo en equipo y de la perseverancia. Sin el liderazgo de las mujeres, los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 nunca se habrían convertido en los primeros Juegos Olímpicos igualitarios en materia de género, con una participación de mujeres deportistas de casi el 49 por ciento.

    A pesar de los avances y de los récords que han batido, las mujeres siguen estando excluidas de algunos deportes y, en general, los salarios y premios económicos que reciben son muy inferiores a los de sus homólogos masculinos.

    Para superar la pandemia de COVID-19 y recuperarnos de la actual crisis mundial, el mundo necesita de la ciencia, y la ciencia necesita a las mujeres. Las mujeres y las niñas están en la primera línea de respuesta como trabajadoras sanitarias e innovadoras, investigan vacunas, diseñan tratamientos pioneros e inspiran a las niñas para hacer una buena labor desde las disciplinas STEM.

    Las mujeres del ámbito de la ciencia nos están conduciendo hacia un mundo más seguro, a menudo arriesgando sus vidas, ya que representan el 70 % del personal sanitario y de cuidados sociales. A pesar de ello, siguen estando infrarrepresentadas en las áreas de liderazgo y toma de decisiones, ya que ocupan sólo el 30 por ciento de los puestos dirigentes en el sector sanitario mundial.

    Las barreras sistémicas, los prejuicios sexistas, la discriminación y los estereotipos de género todavía frenan a las mujeres en las carreras STEM, lo que se traduce en una menor diversidad entre las personas que están intentado encontrar soluciones a los retos más acuciantes, desde el cambio climático a la crisis de COVID-19. Para hallar soluciones mejores que beneficien a todo el mundo, necesitamos más mujeres líderes en ciencia.

    El cambio climático afecta de forma desproporcionada a las mujeres de todo el mundo. Los desastres humanitarios provocados por el cambio climático agravan las desigualdades de género existentes, dejando a las mujeres y las niñas expuestas a mayores niveles de violencia, malnutrición y otros problemas. Sin mujeres líderes en el movimiento por el clima, las soluciones y la respuesta a la emergencia climática seguirán excluyendo las necesidades de las mujeres y socavando sus derechos.

    Las mujeres y las niñas han liderado y siguen liderando movimientos medioambientales y de acción por el clima, pero los hombres ocupan el 67 por ciento de los puestos en los que se toman las decisiones relacionadas con el clima. La sostenibilidad medioambiental y la justicia climática dependen del liderazgo de las mujeres y de la juventud.

    En sólo 22 países hay Jefas de Estado o de Gobierno y 119 países nunca han sido presididos por una mujer. Las mujeres ocupan apenas el 25 por ciento de los escaños parlamentarios nacionales y, según los datos de 133 países, representan sólo el 36 por ciento de los cargos electos de los órganos locales de deliberación.

    Cuando las mujeres están infrarrepresentadas en la toma de decisiones públicas, las políticas no reflejan sus necesidades y prioridades. Si no actuamos de forma decidida para empoderar a las mujeres y posibilitar que sean más las que asuman el liderazgo en el campo político y en la toma de decisiones públicas, no lograremos la paridad plena en 130 años.

    Los movimientos feministas fuertes sientan los cimientos para impulsar democracias y son un catalizador de cambios positivos.

    El espacio de los movimientos y del discurso ciudadano está reduciéndose en todo el mundo. Hay más leyes que restringen la libertad de asociación y reunión, lo que obstaculiza la labor de los movimientos y las organizaciones de mujeres para constituirse, defender sus intereses, recibir financiación externa, informar sobre derechos humanos y hacer un seguimiento de esos derechos en algunos países. Las activistas que defienden los derechos humanos de las mujeres se enfrentan a campañas difamatorias en Internet, ataques físicos, acoso e intimidación. Desde 2008, la represión de la sociedad civil se ha exacerbado en 26 países, mientras que las condiciones sólo han mejorado en 17.

    A pesar de estas amenazas, nuevas generaciones de jóvenes feministas continúan aportando energía y estrategias innovadoras a la lucha por los derechos de las mujeres.

    Los medios de comunicación desempeñan una función esencial en la difusión de la voz y la situación de las mujeres y pueden llamar la atención sobre problemas clave. Pero, dado que las mujeres sólo ocupan el 27 por ciento de los puestos de alta dirección en organizaciones de medios de comunicación, no es sorprendente que las películas, los libros, los periódicos, los podcasts y otros potentes canales sigan estando dominados por historias, perspectivas y narrativas masculinas, escritas, producidas y protagonizadas por hombres.

    Los resultados de un análisis de películas populares efectuado en 11 países han revelado que el 31 por ciento de los papeles con diálogo corresponden a mujeres y que únicamente el 23 por ciento de las películas tienen a una mujer como protagonista, un porcentaje que refleja casi a la perfección la proporción de mujeres cineastas (21 por ciento). Las representaciones de las mujeres suelen corresponder a personajes sin matices u objetos sexuales, tal y como se las ve desde una perspectiva masculina.

    En los medios de noticias, sólo el 24 por ciento de las personas sobre las que leemos, oímos hablar o vemos en los periódicos, la radio o la televisión son mujeres. En la cobertura mundial de prensa sobre la COVID-19, apenas una de cada cinco fuentes especializadas consultadas ha sido una mujer.

    Dado que más de un tercio del empleo femenino se concentra en la agricultura, resulta fundamental aumentar el acceso de las mujeres a la tierra y mejorar el apoyo a las agricultoras.

    Las mujeres garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades y construyen la resiliencia climática. Sin embargo, cuando se trata de la posesión de la tierra y del acceso a los insumos, la financiación y la tecnología agrícolas para la resiliencia climática, las mujeres se ven mucho más relegadas que los hombres. A pesar de los retos adicionales a los que se enfrentan, estas agricultoras son a menudo custodias del conocimiento tradicional y administradoras de los recursos naturales de sus comunidades. Su experiencia y sus valiosos conocimientos pueden ayudarnos a gestionar mejor la escasez de recursos y a mitigar los riesgos del cambio climático.

    El liderazgo de las mujeres es esencial para la paz sostenible y lo necesitamos con urgencia ya que los conflictos y las crisis humanitarias son cada día más complejos, violentos y prolongados. Aunque las mujeres suelen enfrentarse a mayores niveles de violencia y desigualdad en tiempos de guerra e inestabilidad, están a la vanguardia de los esfuerzos por lograr soluciones pacíficas para su comunidad.

    Cuando hay grupos de mujeres y mujeres líderes implicadas en las negociaciones de paz, es más probable que se alcancen acuerdos y que estos se apliquen. Sin embargo, la mayoría de las personas que negocian, median y firman los procesos de paz son hombres.

    Fuente: ONU MUJERES 01 de marzo de 2021

    Viernes, 29 de enero de 2021

    Estadística de Trabajadores al IMSS
    Noviembre 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    Se da a conocer la dinámica que presentan los datos durante el último año, asi como de los datos correspondientes a los trabajadores permanentes urbanos y rurales; y eventuales urbanos (TPEU) y su comparativo con el mes de noviembre del año 2014; presentándose también los datos de trabajadores asegurados por sector económico, por región socioeconómica y de los municipios del Estado.

    Cabe precisar que la estadística de asegurados al IMSS puede utilizarse como indicador del crecimiento del empleo generado por los patrones, sin embargo debe entenderse como la incorporación que hacen los empleadores al régimen de seguridad social de sus o algunos de sus trabajadores, y el incumplimiento a dicha incorporación no esta medida, y por lo tanto el uso de la estadística de asegurados al IMSS como indicador del empleo total generado debe ser tomado con cautela. 

     

    Fuente: SH 28 de enero de 2021

     

    Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Cuenta Satélite de Vivienda de México, 2019

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de Vivienda de México, 2019”, con año base 2013. Estos resultados forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y muestran los indicadores económicos de producción y empleo en las actividades relacionadas con la vivienda, constituyendo de esta manera un acervo estadístico relevante para apoyar la toma de decisiones sobre este importante sector.

    Una de las principales aportaciones de la medición del sector de la vivienda en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector, así como la participación que tienen los hogares a través de la producción para uso final propio.

    En el periodo de 2009 a 2019 el Producto Interno Bruto del sector de la vivienda contribuyó en promedio con 6% del producto del país y ha registrado una variación promedio anual de 2.2% en términos reales durante el mismo lapso.

    Durante 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda alcanzó un nivel de 1,371,409 millones de pesos, que representó el 6% del PIB nacional (a precios básicos). Al interior de este indicador se observó que el 52.3% del PIB de la vivienda se constituyó por la producción de bienes y servicios para el mercado, el 46.9% por la producción para uso final propio de los hogares y el restante 0.8 correspondió a la producción no de mercado.

    Por sector económico, el PIB del sector de la vivienda se formó principalmente por la contribución de la construcción, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles y de los servicios financieros y de seguros, que concentraron casi la totalidad de dicho producto.

    En conjunto, el PIB del sector de la vivienda de 2019 mostró un crecimiento real anual de 0.4% frente al año anterior.

    En 2019, el 72.6% de la demanda total de bienes y servicios de este sector fue para la inversión en vivienda, mientras que para el consumo de los hogares fue el 24.8% y a la demanda intermedia y al consumo del gobierno se asignaron el 2.4% y 0.1%, respectivamente.

    En el año de estudio, las actividades asociadas con el sector de la vivienda generaron 2,451,109 puestos de trabajo, mismos que representaron el 5.6% de la ocupación total del país.

    Al considerar las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, si el valor del alquiler imputado se agregara al PIB del sector de la vivienda, éstos representarían en conjunto el 13.1% del PIB de la economía en 2019.

    Fuente: INEGI 18 de diciembre de 2020

    Viernes, 18 de diciembre de 2020

    Día Internacional de la Solidaridad Humana

    Nuestro futuro se basa en nuestra solidaridad

    Con su creación, la ONU congregó a los pueblos del mundo para promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo social y económico.

    El programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pone en el centro a la persona y al planeta, se apoya en los derechos humanos y está respaldado por una alianza mundial decidida a ayudar a la gente a superar la pobreza, el hambre y las enfermedades. Se forjará por tanto sobre la base de una cooperación y solidaridad mundiales.

    La solidaridad se identifica en la Declaración del Milenio (PDF) como uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo 21 y para que quienes sufren o tienen menos se beneficien de la ayuda de los más acomodados. En consecuencia, en el contexto de la globalización y el desafío de la creciente desigualdad, el fortalecimiento de la solidaridad internacional es indispensable.

    Convencida de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir es importante para la lucha contra la pobreza, la Asamblea General proclamó el 20 de diciembre como Día Internacional de la Solidaridad Humana.

    A través de iniciativas como la creación del Fondo Mundial de Solidaridad para erradicar la pobreza y la proclamación del Día Internacional de la Solidaridad Humana, este concepto fue promovido como crucial en la lucha contra la pobreza y en la participación de todos los interesados pertinentes.

    La solidaridad ha definido el trabajo de las Naciones Unidas desde el nacimiento de la Organización que, desde su creación, atrajeron a los pueblos del mundo para promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo económico y social. La organización fue fundada en la premisa básica de la unidad y la armonía entre sus miembros, expresada en el concepto de seguridad colectiva que se basa en la solidaridad de sus miembros a unirse “para mantener la paz y la seguridad internacionales”.

    La solidaridad es uno de los valores fundamentales y universales en que deberían basarse las relaciones entre los pueblos en el siglo XXI. Por ese motivo, la Asamblea General decidió proclamar el 20 de diciembre de cada año Día Internacional de la Solidaridad Humana, en su 60/209 (PDF) de fecha 22 de diciembre de 2005.

    Además, con el objetivo de erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano y social en los países menos industrializados, en particular entre los segmentos más pobres de sus poblaciones, la Asamblea General creó el Fondo Mundial de Solidaridad, en su resolución 57/265 (PDF).

    Fuente: ONU 18 de diciembre de 2020

    Viernes, 11 de diciembre de 2020

    Día Internacional de la Neutralidad

    En pro de la paz, la seguridad y el desarrollo

    Frente a la tensión política y a la escalada de las crisis, es de gran importancia que se respeten los principios de soberanía y e igualdad soberana de los Estados. También los de integridad territorial, libre determinación y no intervención en los asuntos internos de cualquier Estado. Además, es necesario promover y alentar la solución de los conflictos internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales.

    De esta forma, la política de neutralidad contribuye a fortalecer la paz y la seguridad, tanto en las regiones pertinentes como a nivel mundial, y desempeña un papel importante para forjar relaciones pacíficas, amistosas y mutuamente beneficiosas entre los países del mundo.

    Además de ser un factor clave para crear las condiciones para unas negociaciones pacíficas, la política de neutralidad permanente está relacionada estrechamente con instrumentos de la diplomacia preventiva y la mediación, los buenos oficios, las misiones de constatación de los hechos, la negociación, el uso de enviados especiales, las consultas oficiosas, la consolidación de la paz y las actividades específicas de desarrollo.

    En febrero de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer el Día Internacional de la Neutralidad a propuesta de Turkmenistán, reconocido por las Naciones Unidas como un Estado permanentemente neutral desde diciembre de 1995.

    La neutralidad, definida como la situación jurídica derivada de la abstención de un Estado de toda participación en una guerra entre Estados, el mantenimiento de una actitud de imparcialidad hacia los beligerantes y el reconocimiento por parte de los beligerantes de esta abstención e imparcialidad, es sumamente importante para que las Naciones Unidas ganen y mantengan la confianza y la cooperación de todos para operar de manera independiente y eficaz, especialmente en situaciones políticamente cargadas.

    El artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas obliga a los Estados miembros a resolver sus controversias internacionales por medios pacíficos y a abstenerse de amenazar o utilizar la fuerza en sus relaciones. Esta obligación fue reafirmada por la Asamblea General al crear el Día Internacional de la Neutralidad (PDF).

    El documento también destaca el vínculo entre la preservación de la paz y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Las funciones de establecimiento de la paz de las Naciones Unidas florecieron en el decenio posterior al final de la Guerra Fría, cuando se puso fin a muchos conflictos armados de larga data mediante la negociación de acuerdos políticos, con frecuencia mediados y ejecutados con la fuerte participación de las Naciones Unidas.

    Actualmente, la Organización continúa muy activa en este campo y colabora cada vez más con las organizaciones regionales para poner fin a los conflictos existentes y evitar el surgimiento o la escalada de crisis nuevas.

    Fuente: ONU 11 de diciembre de 2020

    Jueves, 10 de diciembre de 2020

    Día de los Derechos Humanos

    El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Está disponible en más de 500 lenguas y es el documento que más se ha traducido en todo el mundo.

    Este año, el tema del Día de los Derechos Humanos está relacionado con la pandemia de COVID-19 y se centra en la necesidad de reconstruir para mejorar, asegurándose de que los derechos humanos sean la base para los esfuerzos de recuperación. Solo alcanzaremos nuestros objetivos comunes en todo el mundo si somos capaces de crear igualdad de oportunidades para todos, abordar los fracasos que la pandemia ha dejado en evidencia y aplicar las normas de derechos humanos para hacer frente a las desigualdades, la exclusión y la discriminación arraigadas, sistemáticas e intergeneracionales.

    El 10 de diciembre es una oportunidad para reafirmar la importancia de los derechos humanos para construir de nuevo el mundo que queremos, la necesidad de solidaridad mundial y la interconexión y humanidad que compartimos como seres humanos.

    En el marco del llamamiento general a la acción de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos “Defienda los derechos humanos”, nuestro objetivo es que participen el público en general, nuestros socios y el sistema de las Naciones Unidas para impulsar la acción transformadora y mostrar ejemplos prácticos e inspiradores que puedan contribuir a la recuperación y al fomento de sociedades más resilientes y justas.

    Los derechos humanos son la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que, sin la dignidad humana, no tendríamos la esperanza de impulsar el desarrollo sostenible. El progreso en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsa los derechos humanos, al igual que los progresos en los derechos humanos impulsan estos objetivos. Descubre cómo los organismos de las Naciones Unidas luchan por priorizar los derechos humanos en su trabajo.

    Fuente: ONU 10 de diciembre de 2020

    Jueves, 10 de diciembre de 2020

    Resultados del Censo Nacional de Derechos Humanos
    en los ámbitos Federal y Estatal (CNDHF-E) 2020

  • En 2019, la CNDH realizó 49 835 servicios de atención inmediata, mientras que los OPDH realizaron 276 956. Según el tipo de servicio de atención inmediata, se reportó que la mayoría fueron asesoría u orientación jurídica, y comunicación con quejosos o agraviados, que conjuntamente concentraron 66.5 % del total.

  • En 2019, a nivel nacional se reportaron 140 486 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos registrados en los expedientes calificados como presuntamente violatorios; de éstos, se registraron 5 551 detenciones arbitrarias, 5 012 tratos crueles inhumanos o degradantes, 2 143 hechos de tortura, 281 hechos por desaparición forzada, 68 ejecuciones extrajudiciales y 22 hechos por tolerancia u omisión de la autoridad para la protección contra la trata de personas o explotación con fines sexuales atribuibles a las instituciones de seguridad y justicia de los ámbitos federal, estatal y municipal.

  • Derivado de las 1 710 recomendaciones emitidas por la CNDH y los OPDH, durante 2019 se sancionó a 786 servidoras y servidores públicos. De acuerdo con el tipo de sanción emitida, destaca que a 49.8% se sancionó con apercibimiento o amonestación. En cuanto a la institución de procedencia de los servidores públicos sancionados por la CNDH y los OPDH, 68.3% provenía de las instituciones encargadas de la función de seguridad pública y/o vialidad en el ámbito municipal y de la seguridad pública en el ámbito estatal.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos federal y estatal (CNDHF-E) 2020, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y los Organismos de Protección de Derechos Humanos de las entidades federativas (OPDH), específicamente en funciones de gobierno y capacitación, difusión, defensa y protección de los derechos humanos, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Entre los datos que aporta este Censo, se encuentran que al cierre de 2019:

  • Se registró que 30 OPDH consideraron la existencia de un Consejo Consultivo en la normatividad local; de éstos, únicamente en 28 se constituyó dicho Consejo. En total, se registraron 188 consejeras y consejeros, cinco en la CNDH y 183 en los OPDH. Del total nacional, 53.7% fueron hombres y 46.3% fueron mujeres.

  • Se reportó un total de 1 740 personas adscritas a la CNDH, mientras que los OPDH registraron 3 319. De toda la plantilla laboral en la CNDH y OPDH, las mujeres representaron 52.2%, y los hombres 47.8 por ciento.

  • e realizaron 39 194 eventos de capacitación y difusión para el fortalecimiento de la cultura de derechos humanos, 4 738 en la CNDH y 34 456 en los OPDH. El tema más frecuente fue derechos de las niñas, niños y adolescentes que representó 24.7% del total.

  • Se reportaron 174 020 solicitudes de queja, 32.1% (55 824) en la CNDH y 67.9% (118 196) en los OPDH. Del total, 58.6% (101 986) fueron aceptadas, 41.0% (71,333) se desecharon y 0.4% (701) permanecieron pendientes.

  • La CNDH y los OPDH calificaron 83 079 expedientes como presuntamente violatorios de derechos humanos (cifra que representó 95.2% del total).

  • A nivel nacional se reportaron 140 486 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos registrados en los expedientes calificados como presuntamente violatorios, 28 467 en la CNDH y 112 019 en los OPDH. En la CNDH y los OPDH el principal hecho violatorio fue violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública.

  • La cifra de víctimas registradas en los expedientes de queja calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos fue de 110 864: en la CNDH 27 850 y en los OPDH 83 014. Los hombres representaron 53.4%, las mujeres 43.5% y los grupos vulnerables 1.4%; para el resto (1.7%) no fue posible indentificar el sexo y el tipo de víctima.

  • La CNDH reportó 11 181 expedientes concluidos y los OPDH, por su parte, informaron de 47 571. A nivel nacional, 15.0% de los expedientes se concluyeron por acuerdo de acumulación de expedientes.

    En su versión 2020, los resultados del CNDHF-E integran información correspondiente a 2019, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: 1) Estructura organizacional y recursos; 2) Transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; 3) Control interno y anticorrupción; 4) Administración de archivos y gestión documental; 5) Protección de derechos humanos.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2020

  • Jueves, 10 de diciembre de 2020

    INEGI presenta resultados del Módulo
    sobre Eventos Culturales Seleccionados

  • El 43.2% del total de la población de 18 y más años de edad declaró que asistió a alguno de los eventos culturales seleccionados en los últimos doce meses.

  • Esta cifra muestra una disminución significativa de más de 14 puntos porcentuales en la asistencia a alguno de los eventos culturales seleccionados en comparación con mayo de 2019.

  • Por sexo, esta reducción de asistencia a alguno de los eventos culturales seleccionados es de 12 puntos porcentuales para hombres y de 16 puntos para mujeres.

  • En comparación con mayo de 2019, la asistencia a proyección de películas, así como a presentaciones de música en vivo descendieron en 13 y casi 9 puntos porcentuales, respectivamente.

    El INEGI presenta los resultados del Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) con el objetivo de proporcionar información de interés sobre la asistencia a los eventos culturales seleccionados en los doce meses anteriores al periodo del levantamiento, así como el interés de la población de 18 y más años de edad en eventos culturales, independientemente de su condición de asistencia.

    La realización del MODECULT se pospuso de mayo a septiembre de 2020 debido a la situación de pandemia por COVID-19 que impidió realizar entrevistas cara a cara. Una vez levantadas las restricciones por las autoridades sanitarias del país para este tipo de entrevistas, se retomó el programa.

    Principales Resultados

    Como resultado del levantamiento de septiembre 2020, se obtiene que 43.2% del total de la población de 18 y más años de edad en localidades del agregado urbano declaró que asistió a algún evento cultural seleccionado en los últimos doce meses. Esta cifra muestra una disminución significativa de más de 14 puntos porcentuales en la asistencia en los últimos doce meses a obra de teatro, concierto o presentación de música en vivo, espectáculo de danza, exposición, proyección de película o cine, en comparación con mayo de 2019.

    Por sexo se observa que al igual que en los levantamientos anteriores, el porcentaje de hombres que asiste a los eventos culturales seleccionados es mayor al de las mujeres. Sin embargo, se destaca que en 2020 además de la disminución en general en la asistencia para ambos sexos, se presenta una notable baja en las mujeres; la reducción en relación con mayo de 2019 es de 12 puntos porcentuales para los hombres y para las mujeres una diferencia de 16 puntos porcentuales.

    Por nivel de escolaridad, asistieron a algún evento cultural seleccionado, 67.5% de la población con al menos un grado de educación superior y, en menor medida, 16.7% de la población de 18 años y más que no ha concluido su educación básica. En comparación con mayo de 2019, la reducción fue de 11 y 18 puntos porcentuales, respectivamente.

    La asistencia a proyección de película o cine, así como la asistencia a concierto o presentación de música en vivo presentan una reducción en comparación con mayo de 2019 en 13 y casi 9 puntos porcentuales, respectivamente.

    Cabe destacar el papel primordial que ha adquirido el Internet para la difusión de los eventos culturales, ya que, para este levantamiento, fue la principal fuente mediante la cual la población urbana declaró informarse de los distintos espectáculos y eventos culturales, con una marcada diferencia con el segundo medio de difusión declarado, que en este caso es la televisión.

    En cuanto al interés de la población de 18 y más años de edad por los diferentes eventos culturales, independientemente de su condición de asistencia, se identifica que espectáculo de danza tiene la menor atracción para la población, ya que 76% indicó tener poco o nada de interés en él; mientras en situación contraria se encuentra proyección de películas o cine, con un 58.3% de esta población que señala tener mucho o regular interés.

    De la población de 18 y más años de edad que asistió a eventos culturales seleccionados, 70.1% recibió estímulos en la infancia, tales como: fomento de asistencia a eventos culturales, motivación para asistencia a eventos culturales, información sobre la oferta de estos eventos, obsequio de entradas a eventos culturales e impartición de clases artísticas en la escuela, para asistir a estos eventos tanto en el hogar como en la escuela.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2020

  • Miércoles, 9 de diciembre de 2020

    Día para la Conmemoración y Dignificación de las
    Víctimas del Crimen de Genocidio y su Prevención

    Este 9 de diciembre de 2020 celebramos el Día para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y su Prevención, así como el septuagésimo aniversario de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, conocida como la “Convención sobre el genocidio”, el primer tratado de derechos humanos aprobado por la Asamblea General. La Convención es la afirmación del compromiso de la comunidad internacional de “nunca más” y proporciona la primera definición jurídica internacional de “genocidio”, una definición ampliamente adoptada, a nivel nacional e internacional. Asimismo, establece la obligación de los Estados Partes de prevenir y castigar el delito de genocidio.

    Para conmmemorar el día, el 9 de diciembre de las 11 a las 13 horas se celebrará, en la Sede de la ONU en Nueva York, un acto virtual. El evento quiere honrar a las víctimas del genocidio y está en sintonía con las iniciativas del 75º aniversario de la ONU, los compromisos de la Organización con la promoción de la paz y prevención de los conflictos y el llamamiento del Secretario General a favor de un alto al fuego mundial. En el acto se quiere escuchar las voces de las víctimas y debatir el impacto de las respuestas de la justicia internacional, tanto la justicia penal como las reparaciones, en el empoderamiento de las víctimas y la prevención de nuevos crímenes atroces. Los magistrados y expertos internacionales también compartirán sus experiencias en la concesión de justicia a las víctimas de genocidio y delitos conexos, en la búsqueda de la paz y la estabilidad y en la prevención de la repetición de esos delitos.

    Genocidio es “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

  • Matanza de miembros del grupo;

  • Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

  • Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

  • Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;

  • Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.”

    Así lo establece el artículo 2 de la Convención contra el Genocidio, que lo tipifica como delito de derecho internacional, ya sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra. Aquellos países miembros de la convención se comprometen a prevenirlo y sancionarlo; y la responsabilidad principal tanto para evitarlo como para detenerlo recae en el Estado. Este año se cumplen 70 años de la Convención.

    Para poder prevenir el genocidio, es de importancia crucial entender sus causas fundamentales. Los conflictos pueden surgir por múltiples motivos, pero los conflictos genocidas responden a factores relacionados con la identidad y tienden a ocurrir en sociedades con diversos grupos nacionales, raciales, étnicos o religiosos. Lo que genera el conflicto no son las propias diferencias de identidad, reales o percibidas, sino sus consecuencias en cuanto al acceso al poder y a la riqueza, a los servicios y recursos, al empleo, a las oportunidades de desarrollo, a la ciudadanía y al disfrute de los derechos y libertades fundamentales. Esos conflictos son fomentados por la discriminación, los discursos de incitación al odio que promueven la violencia y otras violaciones de los derechos humanos.

    Es fundamental, además, determinar los factores (prácticas discriminatorias) que en cada situación concreta generan o propician desigualdades importantes en la administración de una población diversa. Tras la identificación de esos factores, se deben buscar maneras de reducir esas prácticas y, si es posible, erradicarlas. Puesto que no hay ningún país que sea totalmente homogéneo, el genocidio constituye una amenaza de alcance realmente mundial.

    Los tres pilares de la responsabilidad de proteger están estipulados en el Documento Final de la Cumbre y formulados en el informe del Secretario General de 2009 titulado “Hacer efectiva la responsabilidad de proteger”. El compromiso político adquirido por los Estados Miembros en 2005 está profundamente arraigado en el derecho internacional, incluida la Convención sobre el Genocidio.

    Fuente: ONU 09 de diciembre de 2020

  • Lunes, 7 de diciembre de 2020

    Lanzan el mayor llamamiento humanitario para preservar
    la salud sexual y reproductiva de 54 millones de mujeres

  • En el marco de la pandemia de COVID-19, El UNFPA solicita 818 millones de dólares para asistencia humanitaria a mujeres y jóvenes en 68 países. La ayuda también incluye asistencia contra la violencia de género.

    En el mayor llamamiento humanitario de su historia, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) pidió este lunes a la comunidad internacional de donantes reunir 818 millones de dólares para llevar asistencia vital a 54 millones de mujeres, niñas y jóvenes en 68 países a lo largo de 2021.

    La ayuda – que incluiría servicios de salud sexual y reproductiva, así como de protección de la violencia de género y apoyo a sus víctimas -, buscaría contrarrestar la interrupción de esos servicios básicos toda vez que los sistemas de salud han concentrado sus recursos y atención en la pandemia de COVID-19.

    La agencia de la ONU subrayó, en este contexto, la escalada de la violencia doméstica y de género y la creciente urgencia de brindar servicios psicosociales durante la crisis sanitaria.

    Si bien su plan de acción humanitaria para el año entrante abarca 68 países, el UNFPA destacó las naciones donde es mayor la emergencia:

    Yemen: Como consecuencia del conflicto, más del 80% de la población, incluido más de un millón de mujeres embarazadas – muchas de ellas gravemente desnutridas -, precisa alguna forma de asistencia. Sólo la mitad de las instalaciones de salud permanecen funcionales y las denuncias de violencia de género han aumentado. La intención es asignarle 100 millones de dólares.

    Siria: Tras una década de conflicto, más de once millones de personas necesitan asistencia y 5,7 se han refugiado en los países vecinos. Las mujeres y las niñas son especialmente vulnerables y el UNFPA trabaja con socios en el terreno para llevarles servicios de salud sexual y reproductiva y suministros básicos. La partida planeada para el país es de 81 millones de dólares.

    República Democrática del Congo: La agencia de la ONU promueve la coexistencia pacífica entre comunidades con énfasis en las mujeres y jóvenes. También ha establecido líneas de ayuda para las víctimas de violencia de género. Los fondos para este país sumarían 67 millones de dólares.

    Sudán: De los 12,7 millones de personas que precisan asistencia, casi 300.000 son mujeres embarazadas y apenas un tercio de los centros de salud cuenta con servicios de obstetricia. La asistencia para la violencia de género tampoco es fácil de encontrar. El UNFPA destinará 40 millones de dólares a Sudán.

    Venezuela y países de acogida de refugiados venezolanos: Las medidas para frenar la propagación del COVID-19 han interrumpido el acceso a los servicios básicos y han hecho que decenas de miles de personas que habían migrado regresen a Venezuela. El UNFPA trabaja para garantizar la continuidad de los servicios de salud sexual y reproductiva y para reducir el riesgo de violencia de género entre las niñas, mujeres y comunidades de acogida. La agencia proyecta otorgar a esta emergencia 27 millones de dólares.

    Fuente: ONU 07 de diciembre de 2020

  • Miércoles, 2 de diciembre de 2020

    Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

    La esclativud no es una reliquia del pasado, sino una realidad muy presente

    Más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aunque no está definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un término general que abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder.

    Además, más de 150 millones de niños están sujetos al trabajo infantil, lo que representa casi uno de cada diez niños en todo el mundo.

    La OIT ha adoptado un nuevo Protocolo legalmente vinculante diseñado para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso en todo el mundo, que entró en vigor en noviembre de 2016.

    El Día para la Abolición de la Esclavitud fue establecido para concienciar a la opinión pública sobre el flagelo que supone la esclavitud moderna. La fecha del 2 de diciembre fue elegida para conmemorar el aniversario de la Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, aprobada el 2 de diciembre de 1949.

    El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para su uso en conflictos armados.

    https://youtu.be/ARCOUjugqjg

    La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado de diferentes formas a lo largo de la historia. Hoy en día, algunas formas tradicionales de esclavitud aún persisten en sus formas anteriores, mientras que otras se han transformado en otras nuevas. Los informes preparados por los órganos de las Naciones Unidas y las ONG demuestran la persistencia de las viejas formas de esclavitud que subsisten al amparo de creencias y costumbres tradicionales. Esas formas de esclavitud son el resultado de una discriminación arraigada contra los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas consideradas de casta inferior, las minorías tribales y los pueblos indígenas.

    Junto con formas tradicionales de trabajo forzoso, como el trabajo en condiciones de servidumbre y la servidumbre por deudas, existen en la actualidad formas más contemporáneas como el de los trabajadores migrantes que son víctimas de la trata a fin de ser sometidos a todo tipo de explotación económica en el plano mundial, a saber, el trabajo doméstico desarrollado en condiciones de servidumbre y el trabajo en la industria de la construcción, en la industria alimentaria y del vestido, en el sector agrícola y en la prostitución forzosa.

    https://youtu.be/V1bACqPDpRA

    Aunque no todo el trabajo infantil se considera una forma de esclavitud moderna, habitualmente está relacionado con ella. La mayoría del trabajo infantil que existe en la actualidad entraña una explotación económica. El artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.

    En el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, se define la «trata de personas» como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional es irrelevante y si la víctima de la trata es un niño, es un crimen aún sin el uso de la fuerza.

    Fuente: ONU 01 de diciembre de 2020

    Lunes, 23 de noviembre de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día Internacional
    de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

  • La generación de información estadística sobre violencia contra la mujer en encuestas especializadas como la ENIDREH, de victimización como la ENSU, así como la que se obtiene de los Censos Nacionales de Gobierno, es una actividad prioritaria para el diseño de políticas públicas para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres.

  • De acuerdo con los datos, las mujeres con mayor propensión a experimentar violencia por cualquier agresor a lo largo de la vida son aquellas que residen en áreas urbanas (69.3%), de edades entre 25 y 34 años (70.1%), con nivel de escolaridad superior (72.6%) o bien no pertenecen a un hogar indígena (66.8 por ciento).

    En 1999, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 25 de noviembre Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer como un llamado a gobiernos, organismos, órganos, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas, y a otras organizaciones internacionales y no gubernamentales, para llevar a cabo actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer.

    Con motivo del Día internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difunde este comunicado con información estadística sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres en nuestro país con el propósito de dimensionar y contribuir al conocimiento sobre el tema en México, y coadyuvar en el diseño y definición de acciones para prevenir, atender y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.

    La información se obtiene de tres instrumentos de información clave que genera el INEGI: La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) y los registros administrativos de los Censos Nacionales de Gobierno.

    Los resultados de la ENDIREH 2016 indican que 66 de cada 100 mujeres de 15 años o más de edad que viven en el país han sufrido al menos un incidente de violencia de cualquier tipo a lo largo de la vida. El 43.9% de ellas han sufrido violencia por parte de la pareja actual o última a lo largo de su relación mientras que 53.1% ha sufrido al menos un incidente de violencia por parte de otros agresores distintos a la pareja a lo largo de la vida.

    Las mujeres con mayor propensión a experimentar violencia por cualquier agresor a lo largo de la vida son las que residen en áreas urbanas (69.3%), en edades entre 25 y 34 años (70.1%), las que cuentan con nivel de educación superior (72.6%) y las que no pertenecen a un hogar indígena (66.8 por ciento).

    De acuerdo con los resultados de la ENSU tercer trimestre 2020, se estima que entre enero y septiembre de 2020, 9% de los hogares experimentaron alguna situación de violencia familiar.

    Los Censos de Gobierno revelan que, de los presuntos delitos registrados en las averiguaciones previas iniciadas y carpetas de investigación abiertas, los principales delitos cometidos en contra de las mujeres son los relacionados con el abuso sexual (42.6%) y la violación (37.8 por ciento).

    En cuanto a la oferta institucional para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, el INEGI genera información que permite dimensionar los servicios. Por ejemplo, para 2020 en México existían 50 Centros de Justicia (CJM) para las Mujeres, distribuidos en 28 entidades federativas. Las entidades que cuentan con el mayor número de instancias son Coahuila (5), México y San Luis Potosí (4) y la Ciudad de México (3). Baja California, Nuevo León, Tamaulipas y Tabasco no cuentan con CJM.

    Fuente: INEGI 23 de noviembre de 2020

  • Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Día de la Revolución Mexicana

    Aniversario de la Revolución Mexicana

    De las fechas más importantes para rememorar en México se encuentra el 20 de noviembre de 1910, ya que esta marca el inicio del levantamiento armado que tenía como principal objetivo, exigir al gobierno la soberanía bajo la cual debía regir la nación, la cual había sido pasada por alto, ya que las continuas reelecciones del entonces presidente Porfirio Díaz, daban al país una sensación de autoritarismo y dictadura.

    En su afán de llevar a México a una nueva era de modernización, Porfirio Díaz, generó que los sectores más vulnerables de la población cayeran en una crisis alimentaria sumamente difícil de superar, por lo cual, campesinos e indígenas, decidieron levantarse en armas para exigir derechos y dignidad al gobierno.

    Así es como Francisco I. Madero, comienza este movimiento con la instauración del Plan de San Luis, en donde se anularon las elecciones de ese año en donde Porfirio Diaz había vuelto a asumir la presidencia. A partir de ese momento hasta el año de 1924 duraría el movimiento revolucionario trayendo consigo grandes cambios a la historia de nuestro país.

    La considerable trascendencia de este suceso dio pie a una notable mejora en los procesos electorales, con la promulgación de una nueva ley electoral en donde la reelección se establece como prohibida para el cargo de presidente de la república.

    Una vez más la conciencia histórica se vuelve fundamental para poder entender nuestro contexto actual y reconocer con respeto y admiración a aquellos que lucharon por los derechos y privilegios de los que gozamos en la actualidad.

    Fuente: SIAP 20 de noviembre de 2020

    Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Día Mundial del Niño

    Reimaginar un mundo mejor para las nuevas generaciones

    El 20 de noviembre es un día importante: se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).

    Esta Convención, la más universal de los tratados internacionales, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

    Todos los miembros de nuestra sociedad —padres y madres, personal docente y sanitario, dirigentes gubernamentales, líderes religiosos, personalidades de la política, el mundo empresarial, la sociedad civil y los medios de comunicación— desempeñan un papel clave en el bienestar de la infancia.

    Así, este Día Mundial nos ofrece un punto de partida para llevar a cabo medidas inspiradoras para defender, promover y celebrar los derechos del niño a través de diálogos y acciones que construirán un mundo mejor para los niños.

    La crisis de la COVID-19 ha resultado ser una crisis de los derechos de los niños. Este Día Mundial de los Niños, únete a UNICEF para reimaginar un futuro mejor para todos los niños.

    Fuente: ONU 20 de noviembre de 2020

    Viernes, 20 de noviembre de 2020

    La pandemia de COVID-19 dispara la pobreza infantil y
    amenaza la salud, la educación y nutrición de millones de niños

  • El número de niños que viven en una situación de pobreza multidimensional se ha disparado un 15%, hasta alcanzar aproximadamente los 1200 millones. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia conmemora un Día Mundial de los Niños marcado por la pandemia y recuerda a los Gobiernos que deben protegerlos.

    En el Día Mundial de los Niños, que este año está inevitablemente marcado por la pandemia de COVID-19 y la crisis socioeconómica, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que tomen todas las medidas necesarias para evitar mayores consecuencias sobre la salud, la educación, la nutrición y el bienestar de todos los niños.

    Desde UNICEF recuerdan que el número de niños que viven en una situación de pobreza multidimensional se ha disparado un 15%, hasta alcanzar aproximadamente los 1200 millones; al menos 24 millones de niños corren el riesgo de abandonar la escuela; y miles más podrían morir cada día si la pandemia sigue debilitando los sistemas de salud.

    La restricción del movimiento y el cierre de escuelas también han aislado a los niños de sus maestros, sus amigos y sus comunidades, dejándolos más expuestos a la violencia, el abuso y la explotación.

    “Este año ha cambiado la vida de toda una generación de niños y jóvenes”, asegura la directora ejecutiva de UNICEF.

    Pese a ello, considera que se puede extraer una dosis de esperanza e inspiración de todos los avances que se están consiguiendo para responder a la COVID-19 y reimaginar sistemas más resistentes para el futuro.

    “Desde el aprendizaje a distancia a través de la tecnología, pasando por la creación de sistemas más sólidos de salud, nutrición y agua y saneamiento basado en la comunidad, hasta el suministro equitativo de una eventual vacuna contra la COVID-19 a través del servicio COVAX, tenemos muchas razones para mirar hacia 2021 con un renovado sentimiento de optimismo. En este Día Mundial de los Niños, hacemos un llamamiento a la comunidad mundial para que nos ayude a mantener viva esta esperanza al lado de los niños y los jóvenes en esta hora de necesidad”.

    El documento demuestra que, si bien los síntomas entre los menores infectados siguen siendo leves, las infecciones están aumentando y el impacto a largo plazo en la educación, la nutrición y el bienestar de toda una generación de niños y jóvenes puede alterar la vida.

    “Nuestra respuesta a la pandemia y la forma en que nos recuperemos de ella moldeará el mundo en el que crecerán nuestros hijos. Eso hace que sea aún más importante luchar contra la pandemia con todas las herramientas a nuestra disposición, para salvar vidas ahora y darles a nuestros niños un futuro mejor”, señaló el director general de la Organización Mundial de la Salud.

    Fuente: ONU 20 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 18 de noviembre de 2020

    Continúa su alianza con ISO-Quito para medir los
    avances y desafíos para el logro de la igualdad de género

    La medición, en base a información cuantitativa y cualitativa, de cómo los países están avanzando en el cumplimiento de sus compromisos para el logro de la igualdad de género en aspectos como la autonomía económica de las mujeres, su bienestar físico, el derecho a una vida libre de violencia y la participación plena en la vida política, es una herramienta para el análisis y la incidencia política de primer orden. Es por ello que el mecanismo ISO-Quito se ha constituido en una de las fuentes de información más importantes para saber cómo y en qué medida la igualdad de género avanza o, por el contrario, retrocede en la región, en función de los compromisos adquiridos por los Estados en el marco de las Conferencias Regionales sobre la Mujer. Consciente de la necesidad de contar con este tipo de herramientas prácticas, ONU Mujeres renovó durante 2020 su compromiso para apoyar el buen funcionamiento de ISO-Quito.

    Según el último Informe ISO-Quito 2019 se muestran importantes variaciones entre los países. Uruguay, Chile y Costa Rica son los que presentan mayor consistencia, a lo largo del tiempo, en sus logros en materia de bienestar y paridad económica. Costa Rica ocupó el primer lugar en el liderazgo regional del año 2018, al presentar un elevado nivel de paridad política. Ecuador y México representan un caso similar: aunque exhiben valores menores en paridad económica y en bienestar de las mujeres, sus altos niveles de paridad política colocan a ambos países en un lugar alto en el ranking. Eso muestra que esta posición más consolidada de las mujeres en política no se traduce directa ni inmediatamente en logros sustantivos en la vida de las mujeres, en general. Por contraste, Guatemala, Honduras y Paraguay se encuentran en los peores lugares en el ranking. El grupo de países de valores medio-altos incluye a Argentina, Bolivia, Perú y Nicaragua. Aquí, nuevamente, los más altos índices de paridad política (como en el caso de Nicaragua y Bolivia) no presentan consistencia con los logros de las mujeres en las dimensiones económica, laboral y social. Por el contrario, Argentina, que muestra altos valores en estas dimensiones, baja su puntuación por sus menores logros en participación de las mujeres en política, especialmente, a nivel del Poder Judicial.

    Este último informe nos señala que aunque se registran avances en muchas dimensiones, en otras se produce un relativo estancamiento, especialmente, en las relativas a la pobreza femenina, el acceso al empleo y la paridad económica. Por otra parte, algunos de estos logros, en especial los más vinculados al desarrollo económico de los países, pueden verse amenazados por la crisis provocada por el COVID-19 que está afectando de manera particular a la región.

    La principal fuente de información para la elaboración del ISO-Quito es el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de CEPAL y CEPALStat para la elaboración de los indicadores a través de sus diferentes dimensiones. La primera dimensión es la relativa al bienestar social de las mujeres e incorpora la dimensión educativa, la mortalidad materna y la situación de pobreza. La segunda dimensión mide la paridad económica entre varones y mujeres en salario, tasas de participación laboral, acceso a ingresos propios y niveles de formalización del empleo. La tercera dimensión mide la paridad en la toma de decisiones y se construye en un índice que combina la participación de la mujer en diferentes niveles de la esfera político-institucional: la justicia, el parlamento y el gobierno. Estas dimensiones en conjunto se reflejan en un índice que sintetiza el estado efectivo de las mujeres, en general, y la brecha que las distancia de los logros de sus pares varones.

    La propuesta ISO-Quito surgió como una iniciativa de la Articulación Feminista Marcosur, buscando establecer las bases del seguimiento de los acuerdos alcanzados en el Consenso de Quito, en agosto de 2007, en el marco de la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Desde entonces, se estableció una línea de base que permite hoy evaluar los avances y rezagos que experimentan los países de la región.

    ISO-Quito también incorpora un índice llamado de compromisos institucionales, que mide los esfuerzos que hacen los gobiernos en el diseño e implementación de políticas públicas destinadas a combatir la desigualdad de género y asegurar el bienestar de las mujeres. Una de las innovaciones recientes de ISO-Quito ha sido la de relevar el compromiso político de los gobiernos para asegurar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, la paridad política y las licencias parentales.

    Dentro del acuerdo en curso entre ISO-Quito y ONU Mujeres, en 2021 se producirá un documento de análisis sobre familias, empoderamiento e igualdad de género y se desarrollarán cuatro informes país con información exhaustiva y combinando el análisis de datos cuantitativos y cualitativos sobre economía y política, e integrando aspectos relativos a derechos sexuales y reproductivos, que serán presentados públicamente a través de diversas iniciativas digitales.

    Fuente: ONU 17 de noviembre de 2020

    |

    Viernes, 13 de noviembre de 2020

    COVID-19 recorta el comercio
    marítimo mundial y transforma la industria

  • La pandemia ha provocado ondas de choque en el transporte marítimo mundial y ha sentado las bases para una industria transformada y las cadenas de suministro asociadas. La UNCTAD espera un retorno al crecimiento en 2021

    https://youtu.be/X31QEcxZ1MQ

    El comercio marítimo mundial se hundirá un 4,1% en 2020 debido a la interrupción sin precedentes causada por COVID-19, estima la UNCTAD en su Revisión del transporte marítimo 2020 , publicado en el mes de noviembre.

    El informe advierte que las nuevas oleadas de la pandemia que perturban aún más las cadenas de suministro y las economías podrían provocar una caída más pronunciada. La pandemia ha provocado ondas de choque en las cadenas de suministro, las redes de envío y los puertos, lo que ha provocado una caída en picado de los volúmenes de carga y ha frustrado las perspectivas de crecimiento.

    Según el informe, las perspectivas a corto plazo para el comercio marítimo son sombrías. Predecir el impacto a largo plazo de la pandemia, así como el momento y la escala de la recuperación de la industria, está plagado de incertidumbre.

    La UNCTAD espera que el crecimiento del comercio marítimo vuelva a un territorio positivo y se expanda un 4,8% en 2021, suponiendo que la producción económica mundial se recupere. Pero destaca la necesidad de que la industria del transporte marítimo se prepare para el cambio y esté bien preparada para un mundo transformado posterior al COVID-19.

    En el pico de la crisis, cuando la contracción de los volúmenes de carga supuso un desafío adicional al desequilibrio estructural del mercado, señala el informe, la industria del transporte de contenedores adoptó más disciplina, recortando capacidad y reduciendo costos para mantener la rentabilidad en lugar de la participación de mercado.

    Muchas de las medidas de facilitación del comercio adoptadas durante la pandemia requieren más inversiones en digitalización y automatización. La aceptación de copias digitales en lugar de originales en papel, el procesamiento previo a la llegada, los pagos electrónicos y la automatización de aduanas ayudan a acelerar el comercio internacional.

    Por otro lado, la pandemia también ha destacado que la digitalización conlleva mayores riesgos de seguridad cibernética con el potencial de paralizar las cadenas de suministro y los servicios en el comercio marítimo mundial.

    El informe denuncia la crisis humanitaria y de seguridad causada por la pandemia, cuando más de 300.000 marinos quedaron varados en el mar durante meses después de la finalización de sus contratos, una situación insostenible tanto para la seguridad y el bienestar de la gente de mar como para la operación segura de los buques.

    Otros hechos y cifras notables sobre el comercio marítimo mundial en 2019 incluyen los siguientes:

  • El comercio de mineral de hierro cayó por primera vez en 20 años, en un 1,5%, debido a interrupciones como el colapso de la presa Vale en Brasil y el ciclón Veronica en Australia.

  • A marzo de 2020, se estima que el 20% del comercio mundial de productos intermedios de fabricación se originó en China, frente al 4% en 2002.

  • Los puertos están mostrando más interés en fortalecer las conexiones con el interior para acercarse a los cargadores y ‘anclar’ los volúmenes de carga, en línea con el impulso de soluciones centradas en el puerto en los últimos años.

  • China, Grecia y Japón siguen siendo los tres principales países propietarios de buques en términos de capacidad de carga, representando el 40,3% del tonelaje mundial y el 30% del valor de la flota mundial.

  • Liberia, las Islas Marshall y Panamá siguen siendo las tres principales banderas de registro, en términos de capacidad de carga y valor de la flota registrada. A 1 de enero de 2020, representaban el 42% de la capacidad de carga y el 33,6% del valor de la flota.

    Mientras tanto, la UNCTAD ha actualizado sus perfiles marítimos con datos de 2019, proporcionando una instantánea básica de la situación de cada país en el transporte marítimo y el comercio internacional, facilitando comparaciones convenientes entre países.

    Fuente: OECD 12 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 11 de noviembre de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día Nacional del Libro

  • De acuerdo con el Módulo de Lectura (MOLEC) 2020, de los 38 millones de personas alfabetas de 18 años y más, 16 millones declararon que, de febrero de 2019 a febrero de 2020, leyeron algún libro.

  • Cuatro de cada 10 personas alfabetas de 18 años y más declararon leer al menos un libro al año. En promedio se leen 3.4 ejemplares al año por persona.

  • En 2016, de la población lectora de libros, 7% los leyó en formato digital. Para 2020, la proporción aumentó a 12 por ciento.

    Con datos del MOLEC 2020, de 38 millones de personas alfabetas de 18 años y más, 16 millones declararon que, de febrero de 2019 a febrero de 2020 leyeron algún libro. En ese periodo, cuatro de cada 10 personas alfabetas de 18 años y más declararon leer al menos un libro. En promedio una persona lee 3.4 ejemplares al año. Por sexo, las mujeres leen en promedio 3.2 y los hombres 3.7 libros al año.

    La lectura de libros guarda una estrecha relación con el nivel de escolaridad. Según datos del MOLEC 2020, dos de cada tres personas de 18 años y más alfabetas con al menos un grado de educación superior, leen libros (66 por ciento). Entre la población alfabeta del mismo rango de edad, pero sin educación básica terminada, solo 20% lee libros.

    Los principales motivos de lectura de libros son el entretenimiento y por cultura general, y concentran 65 de cada 100 personas de 18 años y más que son alfabetas y lectoras de este material (10 millones).

    La literatura (novela, cuento, ciencia ficción o teatro) es el género más leído: 42% (4 millones) de la población alfabeta lectora de libros declaró haber leído esta temática.

    En 2016, de la población lectora de libros, 7% los leyó en formato digital. Para 2020, la proporción aumentó a 12 por ciento, equivalentes a 12 millones de personas.

    Fuente: INEGI 11 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 11 de noviembre de 2020

    Tema del Día Internacional de la Mujer 2021: “Mujeres líderes:
    Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”

  • ONU Mujeres anuncia el tema para el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2021, que será “Mujeres líderes:Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”.

    El tema celebra los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la Covid-19. Asimismo, está en consonancia con el tema prioritario del 65º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, “La participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”, y con la emblemática campaña Generación Igualdad, que exige el derecho de las mujeres a la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, la igual remuneración, la distribución equitativa de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, el fin de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y unos servicios de atención de la salud que den respuesta a sus necesidades.

    Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis de la Covid-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las y los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan.

    Las mujeres líderes y las organizaciones de mujeres han demostrado sus habilidades, conocimientos y redes para liderar eficazmente los esfuerzos de respuesta y recuperación ante la Covid-19. Actualmente se acepta más que nunca que las mujeres aportan experiencias, perspectivas y habilidades diferentes, y que contribuyen de manera indispensable en las decisiones, políticas y leyes que funcionan mejor para todas y todos.

    La mayoría de países que han contenido los efectos de la pandemia de la Covid-19 y reaccionan con más éxito ante sus impactos sanitarios y socioeconómicos más amplios están dirigidos por mujeres. Por ejemplo, las jefas de gobierno de Dinamarca, Etiopía, Finlandia, Alemania, Islandia, Nueva Zelandia y Eslovaquia han recibido un gran reconocimiento por la rapidez, la decisión y la eficacia de su respuesta nacional ante la Covid-19, así como por la manera amable de comunicar datos de salud pública basados en hechos.

    Sin embargo, las mujeres son jefas de Estado y de gobierno en tan sólo 20 países del mundo.

    A raíz de la pandemia de la Covid-19, han surgido nuevos obstáculos que se suman a los de carácter social y sistémico que persistían antes y que frenan la participación y el liderazgo de las mujeres. En todo el mundo, las mujeres se enfrentan a un aumento de la violencia doméstica, a tareas de cuidados no remunerados, al desempleo y a la pobreza. Pese a que las mujeres constituyen la mayoría del personal de primera línea, existe una representación desproporcionada e inadecuada de mujeres en los espacios de política nacionales y mundiales relacionados con la Covid-19.

    Para defender los derechos de las mujeres y aprovechar plenamente el potencial de su liderazgo en la preparación y respuesta ante una pandemia, se deben integrar las perspectivas de las mujeres y las niñas en toda su diversidad en la formulación y aplicación de políticas y programas en todas las esferas y en todas las etapas de la respuesta y la recuperación ante una pandemia.

    A medida que se acerque la fecha, en el sitio web de ONU Mujeres se irá facilitando información adicional relacionada con la celebración de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer 2021. Los hashtags en las redes sociales serán #IWD2021 e #InternationalWomensDay.

    Fuente: ONU 10 de noviembre de 2020

    |

  • Martes, 10 de noviembre de 2020

    Expertos de la ONU aclaman el histórico
    tratado ambiental de América Latina y el Caribe

    Los expertos en derechos humanos de la ONU* acogieron con satisfacción la pronta entrada en vigor del primer tratado de derechos humanos sobre el medio ambiente en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú, y lo elogiaron considerándolo un pacto innovador para luchar contra la contaminación y asegurar un medio ambiente saludable.

    “Ante la proliferación de conflictos ambientales y la persistente intimidación, acoso y detención de defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, el Acuerdo de Escazú ofrece esperanza a innumerables personas y comunidades de la región que sufren de la contaminación y los impactos negativos de las industrias extractivas”, dijo el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre tóxicos y derechos humanos.

    El Acuerdo de Escazú incluye fuertes salvaguardias para los pueblos indígenas y los defensores de los derechos humanos del medio ambiente, en un momento en que están sujetos a niveles de violencia sin precedentes.

    Los expertos expresaron la esperanza de que el tratado pueda servir de modelo para que otras regiones mejoren la cooperación y movilicen esfuerzos para una mejor gobernanza de los recursos naturales y la protección del medio ambiente a través de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de la comunidad. Al asegurar los derechos de las personas a la información, participación y el acceso a la justicia, el Acuerdo refleja un sólido enfoque de la gobernanza ambiental basado en los derechos.

    El Acuerdo de Escazú entrará en vigor 90 días después de la 11ª ratificación. Los expertos elogiaron a los 11 países que ratificaron el acuerdo: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, México, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Uruguay.

    “El resto de las naciones de la región de América Latina y el Caribe deberían avanzar rápidamente hacia la ratificación del Acuerdo de Escazú para maximizar la eficacia del tratado en la protección de los derechos humanos frente a las actuales crisis interconectadas del clima, la biodiversidad y la contaminación”.

     

    Fuente: CEPAL 09 de noviembre de 2020

     

    Lunes, 9 de noviembre de 2020

     

    Día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo

     

    Celebrado cada 10 de noviembre, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo destaca el importante papel de la ciencia en la sociedad y la necesidad de involucrar al público en general en los debates sobre cuestiones científicas emergentes. También subraya la importancia y relevancia de la ciencia en nuestra vida diaria.

    Al vincular la ciencia más estrechamente con la sociedad, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo tiene como objetivo garantizar que los ciudadanos estén informados de los avances científicos. También subraya el papel que desempeñan los científicos para ampliar nuestra comprensión del extraordinario y frágil planeta que llamamos hogar y para hacer que nuestras sociedades sean más sostenibles.

    En 2020, en el momento en que la pandemia mundial de COVID-19 demostró aún más el papel fundamental de la ciencia para abordar los desafíos globales, el enfoque del Día Mundial de la Ciencia está en Ciencia para y con la sociedad . Para celebrar el Día Mundial de la Ciencia de 2020, la UNESCO organizará una mesa redonda en línea sobre el tema “La ciencia para y con la sociedad frente a la COVID-19”.

    En 2020, en el momento en que la pandemia mundial de COVID-19 demostró aún más el papel fundamental de la ciencia para abordar los desafíos globales, el enfoque del Día Mundial de la Ciencia está en Ciencia para y con la sociedad . Para celebrar el Día Mundial de la Ciencia de 2020, la UNESCO organizará una mesa redonda en línea sobre el tema “La ciencia para y con la sociedad frente a la COVID-19”.

    Fuente: UNESCO 09 de noviembre de 2020

     

    Viernes, 30 de octubre de 2020

    Día Mundial de las Ciudades, 31 de octubre

    Apreciemos el valor de nuestras ciudades

    El Día Mundial de las Ciudades se estableció con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo.

    La COVID-19 ha cambiado la vida urbana en todo el mundo, donde las comunidades locales han jugado un papel clave en la protección de la salud de las personas y el mantenimiento de parte de la actividad económica durante la pandemia.

    La urbanización ofrece la posibilidad de nuevas formas de inclusión social, entre ellas una mayor igualdad, el acceso a los servicios y a las nuevas oportunidades, así como el compromiso y la movilización que refleja la diversidad de las ciudades, los países y el mundo. Sin embargo, con demasiada frecuencia esta no es la forma de desarrollo urbano. La desigualdad y la exclusión abundan, a menudo en tasas superiores a la media nacional, a expensas del desarrollo sostenible que sirve para todos.

    En este contexto se enmarca la resolución A/RES/68/239 de la Asamblea General, por la que en 2014 se estableció el 31 de octubre, como el Día Mundial de las Ciudades.

    En 2014, ONU Hábitat lanzó una iniciativa, Octubre Urbano, para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III. Esta Nueva Agenda Urbana es la brújula para hacer frente a los desafíos de las ciudades en las próxima dos décadas y ha de ser vista como una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030.

    Fuente: ONU 30 de octubre de 2020

    |

    Viernes, 30 de octubre de 2020

    Atendida la demanda nacional de Flor de Cempoalxochitl,
    tradición que llena nuestros altares: Agricultura

  • La siembra y la germinación de las semillas son una alegoría de nuestro alumbramiento, mientras que la cosecha es un recordatorio de la trascendencia de nuestras almas, expresó al participar en la conferencia, “Cempoalxochitl, la flor que da vida a nuestras tradiciones”.

    La secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que para atender la demanda nacional de flor de cempasúchil para la celebración del Día de Muertos este año fueron sembradas alrededor de dos mil hectáreas, de las que se estima se obtendrán 2.3 millones de plantas, 500 mil manojos, mil 500 gruesas y 18 mil toneladas de flores.

    Al participar en la conferencia, “Cempoalxochitl, la flor que da vida a nuestras tradiciones”, expuso que se trata de un cultivo que da vida a nuestras tradiciones y es fuente de empleo y bienestar para miles de campesinos que se preparan durante meses para su producción, y que hoy llenan nuestros altares para recordar y traer de vuelta, a los seres queridos que ya no están con nosotros.

    Expresó también que la agricultura tradicional de México no es solamente una actividad económica, sino que se encuentra profundamente vinculada con nuestra concepción de la vida y también de la muerte.

    El titular de Agricultura refirió además que para esta celebración tradicional en México los productores tienen que preparar sus cultivos con antelación; por ejemplo, dijo, en el municipio de Huejutla, Hidalgo, el cempoalxochitl es sembrado desde finales del mes de junio y cultivado en octubre, por lo que los campos van pasando del verde al amarillo intenso y al anaranjado.

    “Esta flor, de la que México es orgulloso centro de origen, ha cobrado gran relevancia a nivel mundial, particularmente en los países del sureste asiático, “nuestro cempasúchil se ha convertido en el protagonista de varias festividades, en la India, Corea del Norte, Japón y otros países; en el festival de luces de los hindúes, los adornos de flores se componen principalmente de cempasúchil; en Bali, Indonesia, los adornos religiosos formados por cempasúchil son de tal magnitud que la flor se ha vuelto un verdadero ícono de esta región”.

    reiteró el reconocimiento a las y los productores del país, especialmente a los productores de cempasúchil, porque pese a las restricciones a causa de la pandemia y acatando las medidas de distanciamiento y de seguridad necesarias, no han cesado y no han dejado de seguir produciendo, logrando hoy más que nunca que el campo no se detenga.

    Fuente: SAGARPA 29 de octubre de 2020

  • Jueves, 29 de octubre de 2020

    Cempasúchil, flor de vida, flor de muertos

  • La flor de cempasúchil es la estrella de la temporada que adorna los altares y ofrendas del Día de Muertos.

    Después de la temporada de lluvias, la flor de cempasúchil llega a tiempo para adornar una de las tradiciones más representativas de México: Día de Muertos. Pero ¿sabías que se le da distintos usos? Conoce aquí algunos datos de la flor de cempasúchil.

    Originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa: flor de 20 pétalos. En la época prehispánica, los mexicas asimilaban el color amarillo de esta flor con el sol, por ello, la utilizaban en los altares, ofrendas y entierros dedicados a sus muertos.

    Además, la flor de cempasúchil tiene usos medicinales, principalmente para el tratamiento de padecimientos digestivos, fiebre e incluso enfermedades respiratorias como la tos. En algunos lugares se utiliza para tratar problemas de la piel como verrugas, salpullido y llagas, entre otros.

    Asimismo, esta bella e icónica flor, se utiliza para obtener colorante natural para teñir objetos, prendas o alimentos, en la avicultura suele utilizarse para alimentar a las aves con el fin de que su piel y la yema de los huevos aumenten su coloración amarilla, también es la materia prima para elaborar cervezas artesanales, nieves o un buen pulque.

    El estado de Puebla ocupa el primer lugar en la producción de esta flor, en 2019 la producción es ese estado superó las 14 mil 900 toneladas. Su diversidad es extensa, en México se estima la presencia de 35 especies de las 58 referidas para América.

    La tradición marca hacer senderos con pétalos de cempasúchil, desde la entrada principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas al banquete dispuesto en su honor.

    Fuente: SAGARPA 29 de octubre de 2020

  • Jueves, 22 de octubre de 2020

    México debe reformar sus leyes y
    prohibir el castigo corporal a los niños

  • La violencia contra los niños y adolescentes en México es un acto aceptado y que sigue ejerciéndose regularmente, por ello un grupo de organismos de las Naciones Unidas pidió a las autoridades mexicanas que, según señalan los compromisos internacionales asumidos por el Estado, ajusten sus marcos normativos para prohibir el castigo corporal y humillante contra niñas, niños y adolescentes.

    “Con miras a fortalecer la protección de niñas, niños y adolescentes contra la violencia en México, la Cámara de Diputados cuenta con la oportunidad de reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y del Código Civil Federal a fin de prohibir el castigo corporal y humillante como método de crianza”, señala un comunicado de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en México que reúne a varias agencias* de la ONU.

    La declaración destaca que los actos violentos contra infantes y adolescentes suponen una violación de sus derechos humanos que sigue aceptándose y ejerciéndose en México, donde seis de cada diez menores de entre uno y 14 años han sufrido algún tipo de “disciplina violenta” en sus hogares, una acción que provoca graves consecuencias en su desarrollo.

    Las probabilidades de alcanzar un desarrollo adecuado durante la niñez son 2,4 veces menores en los niños y adolescentes que padecieron castigos corporales rigurosos, y si sufrieron algún tipo de “disciplina violenta” la posibilidad de que un menor sea agresivo aumenta 1,6 veces, según un estudio de UNICEF.

    A estos preocupantes datos hay que añadir que, de acuerdo con un estudio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los menores víctimas de constantes actos violentos en el seno familiar tienen más probabilidades de abandonar el hogar, caer en situaciones de extrema precariedad y vulnerabilidad, vivir en la calle y padecer un mayor riesgo de abuso y explotación.

    Además, cabe recordar que en las observaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU a México se indica “que toda forma de violencia contra niñas, niños y adolescentes, incluido el castigo corporal, es injustificada y perjudicial, no sólo por el daño infligido, sino porque menoscaba sus derechos y desarrollo”, y se destaca la preocupación por “la elevada incidencia de castigos corporales infligidos a niñas y niños, violencia doméstica y violencia de género, así como por la falta de acceso a la justicia”.

    Por ello, el Comité recomendó al Estado mexicano prohibir los castigos corporales y humillantes “en todos los entornos, en el nivel federal como estatal, y derogar de los códigos civiles federales y estatales el ‘derecho a corregir'”.

    Las agencias de la ONU que respaldan este comunicado certificaron los esfuerzos y progresos de los legisladores mexicanos en materia de derechos de los menores y subrayaron que, de aprobarse la prohibición del castigo corporal, “la normatividad mexicana daría un importante paso en el cumplimiento de las normas de derechos humanos que establecen la Constitución Política Mexicana y los tratados”.

    Por otra parte, expresaron su confianza en que los legisladores mexicanos asumirán el compromiso necesario para la protección de los derechos los infantes y adolescentes y reiteraron su ofrecimiento de asesoría y cooperación técnica “para contribuir con el análisis y aprobación de las reformas para prohibir el castigo corporal y humillante”.

    Fuente: ONU 22 de octubre de 2020

    |

  • Miércoles, 21 de octubre de 2020

    La ONU lanza una nueva campaña contra
    la desinformación sobre el COVID-19

    Una Pequeña Parte Puede Tener Grandes Consecuencias

    La desinformación está dañando nuestros esfuerzos en temas como la pandemia de la COVID-19, la acción climática y la justicia racial.

    El simple hecho de hacer una pausa antes de compartir información on line evita la respuesta emocional y desencadena un momento de pensamiento crítico.

    La nueva campaña forma parte de la iniciativa Verified (Verificado), que desde mayo pasado disemina mensajes de salud accesibles y respaldados por la ciencia, además de compartir muestras de solidaridad mundial durante la pandemia.

    #HazUnaPausa es la primera campaña que intenta cambiar el comportamiento por medio de la movilización de expertos, investigadores, gobiernos y figuras con influencia, integrantes de la sociedad civil, empresas, reguladores y medios de comunicación con un solo propósito: aumentar los conocimientos de los usuarios de las redes sociales para identificar la información errónea y no compartirla.

    La base de la campaña son estudios que indican que hacer una pausa breve disminuye la propensión a compartir material alarmante o emotivo lo que, a su vez, reduce la propagación de desinformación.

    El objetivo de #HazUnaPausa es llegar mil millones de personas en el mundo para fines de diciembre. Con el lanzamiento, figuras reconocidas e influencers prometerán hacer una pausa y exhortarán a sus seguidores a hacer los mismo.

    La responsable del Departamento de Comunicación Global de la ONU consideró que el COVID-19 no es nada más una crisis de salud, sino también una emergencia en el mundo de las comunicaciones.

    Las medidas individuales no acabarán por sí solas con la información errada y explicó que por ello, la ONU recomienda a las plataformas de redes sociales que implementen cambios que permitan bloquear o advertir cuando un mensaje sea equivocado, además de aumentar sus contenidos con base científica.

    Como parte del impulso global del Secretario General de las Naciones Unidas para detener la propagación de información errónea en línea sobre la COVID-19 y la campaña Verificado, te pedimos que te unas a nuestro movimiento.

    Visita pledgetopause.org y www.takecarebeforeyoushare.org y publica tu vídeo el 21 de octubre usando los hashtag #PledgetoPause (Haz una pausa) y #TakeCareBeforeYouShare (ten cuidado antes de compartir).

    Fuente: ONU 20 de octubre de 2020

    Miércoles, 21 de octubre de 2020

    Impulsa Semarnat modelo interinstitucional para
    integrar el ordenamiento ecológico y urbano del país

  • El Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, herramienta útil que permitirá avanzar en la toma de decisiones.

    La secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, trabajará en el ordenamiento ecológico del territorio como estrategia principal, y de manera transversal con otras instituciones. En breve se firmará un convenio con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para integrar el ordenamiento ecológico con el urbano.

    La titular de Semarnat destacó la importancia de planear y trabajar desde territorio con información clara y transparente que sirva para proteger a las personas y sus espacios de vida, para lo cual es necesario poner el marco legal al servicio de las personas y hacerlas partícipes de la política ambiental.

    “Debemos lograr que el cuidado de nuestras riquezas naturales contribuya a revertir las desigualdades económicas y sociales que los pueblos indígenas y comunidades rurales han sufrido”, sostuvo la funcionaria federal, y aseguró que se seguirá impulsando el desarrollo sustentable de los pueblos.

    Puso como ejemplo el caso de Chiapas que, de acuerdo con el Índice del Coneval, es el estado que tiene más presas en el país y produce mucha electricidad, pero tristemente es el de mayor marginación y pobreza.

    Para lograr este objetivo, dijo, la Semarnat cuenta con el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN) que contiene 900 variables y 3.2 millones de datos, en más de mil capas de información sobre uso de suelo, índice de marginación, población indígena, infraestructura portuaria y carretera, entre otras.

    Esta herramienta es de gran utilidad para apoyar la toma de decisiones en todos los niveles de gobierno, incluidas las de autoridades comunales y ejidales, brinda a la ciudadanía información de calidad, oportuna y veraz para conocer la situación del territorio y participar activa y propositivamente en la toma de decisiones, y también permite articular de manera robusta la actuación territorial del sector ambiental y con otras dependencias de la Administración Pública Federal.

    El SNIARN puede ser consultado por todos los ciudadanos a través de cualquier buscador por internet, con sólo teclear el nombre. Asimismo, en la sección Acciones y Programas de la página de Semarnat.

    Fuente: SEMARNAT 20 de octubre de 2020

  • Martes, 20 de octubre de 2020

    Construir Mejores Datos de Género para el Futuro

    Día Mundial de la Estadística

  • La pandemia COVID-19 no sólo ha puesto al descubierto las desigualdades en el mundo del trabajo, incluso entre mujeres y hombres, sino que también ha puesto de relieve las lagunas en los datos de género que dificultan nuestra comprensión de la profundidad, la naturaleza y la evolución de esas desigualdades.

    Con demasiada frecuencia se necesita una crisis para centrar verdaderamente las mentes, poner de relieve las desigualdades, ya sean nuevas o existentes, y para impulsar la acción. Esto es ciertamente cierto en el caso de la pandemia COVID-19. Como se observó en un reciente informe de políticaOIT “La crisis de COVID-19 ha puesto al descubierto las arraigadas desigualdades de género en los mercados laborales y ha exacerbado aún más las desigualdades de género en el trabajo de cuidado no remunerado”. Al parecer, se dispone fácilmente de pruebas que respaldan esta conclusión.

    Por ejemplo, en el sitio web OIT se estima que en todo el mundo “casi 510 millones de personas, o el 40% de todas las mujeres empleadas, trabajan en los sectores más afectados… en comparación con el 36,6% de los hombres” y que “la brecha de género en la proporción de trabajadores informales en los sectores más afectados es mucho mayor, ya que el 42% de las mujeres trabajaban de manera informal en esos sectores al comienzo de la crisis, en comparación con el 32% de los hombres”.

    Las razones históricas de las lagunas en los datos sobre el género son muchas, pero el reconocimiento de esas lagunas y las medidas para abordarlas han ido en aumento. Un acontecimiento importante fue la adopción de un conjunto de normas innovadoras en la19ª Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo (CIET ) en 2013. Esas normas crean un nuevo marco para las estadísticas del trabajo que, cuando se aplican, promete mejorar nuestra comprensión colectiva de muchos aspectos del mundo del trabajo. Dos informes de OIT sobre las enseñanzas extraídas de la pandemia – Relevancia de género de las 19 normas estadísticas CIET y Cerrar las brechas de datos de género en el mundo del trabajo – papel de las 19 normas CIET – ilustran en particular lo importante que puede ser esto para la comprensión de las desigualdades de género.

    A nivel de titulares, las normas anteriores, que se adoptaron en el 13 CIET en 1982, clasificaban esencialmente a todas las personas en edad de trabajar en una de las tres categorías, a saber, empleados, desempleados o no activos económicamente. En cambio, las normas de la19ª CIET , además de revisar las definiciones de ocupación y desocupación, crean una base más detallada y matizada para el análisis en general, y para el género en particular.

    No debemos descartar el valor de la13ª CIET como plataforma sobre la que se han construido las estadísticas laborales de las últimas décadas. Sin embargo, la amplia aplicación de las nuevas normas promete ampliar drásticamente nuestra comprensión del mundo del trabajo, y esto es muy necesario si realmente esperamos poner la igualdad de género en el centro de la recuperación económica posterior a COVID-19 y supervisar el progreso hacia ese objetivo.

    La adopción de nuevas normas estadísticas es sólo un paso, aunque importante, en el proceso de mejorar la disponibilidad de datos. Para lograr la incorporación de la nueva gama de estadísticas de trabajo se necesitará un amplio apoyo de muchos organismos e interesados. Los productores de estadísticas oficiales necesitarán apoyo y recursos, y OIT se ha comprometido a desempeñar su papel en la prestación de ese apoyo, entre otras cosas mediante la publicación de amplios instrumentos y recursos, capacitación y la asistencia técnica.

    otra lección de la pandemia es que nuestra capacidad para generar los datos que tan desesperadamente necesitamos puede ser frágil y no debe darse por sentada. Los cierres y las restricciones de movimiento han tenido un efecto devastador en la capacidad de muchos países para reunir datos por medios tradicionales, como las encuestas domiciliarias cara a cara. Teniendo esto presente, mientras el mundo centra su atención en reconstruir mejor de la pandemia, se debería reflexionar sobre la manera de crear sistemas más resistentes para generar datos significativos para el futuro, basados en las buenas prácticas, los enfoques modernos y las normas internacionales como las acordadas en el19º CIET .

    Fuente: OIT 20 de octubre de 2020

  • Lunes, 12 de octubre de 2020

    Las diferencias de educación y oportunidades
    entre las niñas y los niños aún son inaceptables

  • Casi 1 de cada 4 niñas de entre 15 y 19 años no está empleada ni estudia o recibe capacitación, en comparación con 1 de cada 10 niños de la misma edad. Las niñas sufren mayor violencia física y sexual, y un 60% de los países aún discrimina los derechos de las hijas a heredar tierras y bienes.

    El Secretario General de la ONU explicó que a las adolescentes se les cierran las oportunidades en ámbitos como los de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas no por falta de talento o ambición, sino porque son niñas. El porcentaje de mujeres graduadas en estas materias es inferior al 15 % en más de dos tercios de los países del mundo.

    En todo el mundo, casi una de cada cuatro niñas de entre 15 y 19 años no está empleada ni estudia o recibe capacitación, en comparación con uno de cada diez niños de la misma edad. Para el 2021, alrededor de 435 millones de mujeres y niñas vivirán con menos de un dólar y noventa centavos al día, lo que incluye a 47 millones empujadas a la pobreza como resultado del COVID-19.

    Una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual. Los datos emergentes muestran que desde el brote de COVID-19, la violencia contra las mujeres y las niñas, y en particular la violencia doméstica, se ha intensificado.

    Al menos el 60% de los países sigue discriminando los derechos de las hijas a heredar tierras y bienes en la legislación o en la práctica.

    Mientras las niñas adolescentes de todo el mundo reivindican su poder como impulsoras del cambio, en el Día Internacional de la Niña 2020 las Naciones Unidas se centran en sus peticiones para que puedan:

  • Vivir libres de la violencia por razón de género, de las prácticas nocivas, y del VIH y el sida. 

  • Aprender nuevas habilidades para el futuro que ellas elijan. 

  • Dirigir una generación de activistas para acelerar el cambio social.

    Fuente: ONU 11 de octubre de 2020

    |

  • Jueves, 8 de octubre de 2020

    Reconoce Coneval a Agricultura por buenas
    prácticas de Producción en el campo mexicano

  • El reconocimiento “Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas” destaca la supervisión operativa de PpB.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reconoció las buenas prácticas en políticas públicas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural por la mejora en sus acciones de aplicación, medición y evaluación del programa prioritario Producción para el Bienestar.

    El reconocimiento “Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas” busca impulsar y difundir las mejores prácticas en materia de monitoreo y evaluación de la Administración Pública Federal y órganos constitucionales autónomos que constituyen un esfuerzo adicional sobre lo que la normatividad señala, en la mejora continua de políticas públicas y programas sustantivos.

    A la Secretaría se le otorgará el reconocimiento por presentar un mecanismo para la identificación y validación de siembra en los predios inscritos en el padrón del programa Producción para el Bienestar mediante el empleo de técnicas de percepción remota, análisis geoespacial y trabajo en campo.

    Las buenas prácticas que se desarrollan en el programa también permiten recabar información necesaria para la supervisión operativa en el marco del Procedimiento para la Supervisión de los Programas a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Este mecanismo contribuye a la mejora del programa al lograr dos acciones relevantes: identificar la siembra de los predios beneficiados y detectar inconsistencias en la operación y brindar elementos para su corrección oportuna.

    Si bien el procedimiento para la supervisión de los programas de Agricultura tiene años funcionando, la innovación aplicada –que contribuyó a recibir este reconocimiento— corresponde al uso de imágenes satelitales para corroborar la siembra de los predios.

    Otra actualización está en el desarrollo de aplicaciones informáticas, lo que permite sustituir el uso de papel por el llenado remoto de información para la supervisión, ambas llevadas a cabo por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), mediante la coordinación de la Dirección General de Operación y Explotación de Padrones y bajo el marco normativo de la supervisión, emitido por la Dirección General de Planeación y Evaluación.

    Fuente: SAGARPA 07 de octubre de 2020

  • Miércoles, 7 de octubre de 2020

    FIRA coloca en BIVA el primer bono con perspectiva de género

  • El objetivo es levantar $3,000 millones, a tres años, para otorgar financiamiento exclusivo a mujeres que necesiten capital de trabajo y recursos para infraestructura productiva.

    Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) colocará en México el primer bono social con perspectiva de género, con lo que beneficiaría a las mujeres del sector agrícola.

    El objetivo de dicha emisión es levantar hasta 3,000 millones de pesos, con un plazo de vencimiento de tres años, para otorgar financiamiento exclusivo a mujeres que necesiten capital de trabajo y recursos para infraestructura productiva.

    La venta de los bonos será en la Bolsa Institucional de Valores (Biva) en la fecha que coincide con el Día Internacional de las Mujeres Rurales. La colocación será el 19.

    Fuentes relacionadas con la emisión aseguraron que esta oferta ha despertado el interés de instituciones bancarias, como BBVA y Banorte, afores, fondos de inversión, por ser la primera en México en enfocarse a apoyar la inclusión y empoderamiento de las mujeres.

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) han apoyado la emisión del bono social con enfoque de género de FIRA.

    También ha recibido el aval de la ONU Mujeres, instancia que opina que “el bono diversificará las fuentes de financiamiento y atraerá inversionistas con interés en promover la igualdad de género, lo que permitirá posicionarse como referentes en el mercado”.

    Además, tiene “el potencial para impactar en la vida de las mujeres, sus familias y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades”.

    FIRA refiere que “sólo 29% de la población femenina de 18 a 70 años tiene algún crédito formal ante el 33% en hombres y en las localidades de menos de 15,000 habitantes, esta cifra se reduce a 20 por ciento. También señala que “el porcentaje legal de propiedad de la tierra agrícola en manos de las mujeres rurales alcanza un 21%, en contraste con un 79% para sus contrapartes masculinos”.

    Además, la pobreza en mujeres alcanza hasta 55.9% en el sector rural, mientras que el 42.4% se encuentra en condición de pobreza frente al 41.4% de los hombres, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un organismo que mide la pobreza en México.

    Los bonos de género están sujetos a la misma regulación financiera y del mercado de capitales que los bonos tradicionales, pero su objetivo es cerrar la brecha existente en términos de acceso de las mujeres al mercado laboral, posiciones de liderazgo y financiamiento.

    Destaca porque puede financiar empresas que cumplan cualquiera de sus tres objetivos: que esté dirigida por mujeres, que ofrezca productos o servicios para mujeres o que esté comprometida con la promoción de la igualdad.

    Los bonos con perspectiva de género siguen los principios para bonos sociales acordados por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales. También contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y son verificados por organizaciones externas e independientes reconocidas dentro del mercado que brindan segundas opiniones.

    Fuente:EL ECONOMISTA 06 de octubre de 2020

  • Lunes, 5 de octubre de 2020

    Día Mundial del Hábitat, 5 de octubre

    Un hogar es mucho más que un techo

  • “Tener una vivienda adecuada es ahora, más que nunca, una cuestión de vida o muerte.

    Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y nuestros pueblos.

    Tener una vivienda adecuada siempre ha sido una cuestión de vida o muerte. La COVID-19 ha hecho esta situación evidente, ya que una de las acciones clave necesarias para detener la propagación de esta enfermedad ha sido que las personas se queden en casa.

    Al mismo tiempo, la COVID-19 nos ha recordado que el hogar es mucho más que un techo. Un hogar debe ser seguro para permitirnos seguir trabajando, aprendiendo, con acceso a servicios básicos e infraestructura para las medidas de higiene, y con suficiente espacio para el distanciamiento físico. También debe estar ubicado en un lugar que permita a los residentes acceder a espacios públicos verdes y abiertos, oportunidades de empleo, servicios de salud, escuelas, guarderías y otras instalaciones sociales.

    El Día Mundial del Hábitat se celebró por primera vez en 1986 con el tema «La vivienda es mi derecho». Nairobi fue la ciudad anfitriona para la celebración de ese año. Otros temas anteriores han incluido: «Vivienda para las personas sin hogar» (1987, Nueva York), «Vivienda y urbanización» (1990, Londres), «Ciudades futuras» (1997, Bonn), »Ciudades más seguras» (1998, Dubai); «La mujer en la gobernanza urbana» (2000, Jamaica), «Ciudades sin tugurios» (2001, Fukuoka), «Agua y saneamiento para las ciudades» (2003, Río de Janeiro), «Los objetivos de la Declaración del Milenio y la Ciudad» (2005), «Las ciudades, imanes de esperanza» (2006), «Ciudades armoniosas» (2008) y «Planificando nuestro futuro urbano» (2009, Washington, DC), «Mejores ciudades, mejor vida» (2010, Shanghai, China) y «Las Ciudades y el Cambio Climático» (2011, Aguascalientes, México).

    El Día también tiene como objetivo recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de dar forma al futuro de nuestras ciudades y pueblos.

    Fuente: ONU 05 de octubre de 2020

  • Viernes, 2 de octubre de 2020

    Día Internacional de la No violencia, 2 de octubre

    Di NO a la violencia y haz realidad el alto el fuego

  • “La no violencia es el arma de los fuertes”, decía Gandhi, líder del movimiento de independencia de la India y pionero de la estrategia de la no violencia.

    Este Día Internacional se conmemora el 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

    De acuerdo con la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General, de 15 de junio de 2007, que estableció la conmemoración, el Día Internacional es una ocasión para “difundir el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública”. La resolución reafirma “la relevancia universal del principio de no violencia” y el deseo de “asegurar una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia”.

    El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta– rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrito como “la política de la gente común”, esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social.

    Un principio clave de la teoría de la no violencia es que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual la no violencia busca disminuir ese poder a través del retiro del consentimiento y la cooperación de la población.

    Existen tres categorías principales de acción no violenta:

  • protesta y persuasión, incluyendo marchas y conmemoraciones;

  • no-cooperación; y

  • intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.

    Fuente: INEGI 02 de octubre de 2020

  • Miércoles, 30 de septiembre de 2020

    INEGI presenta la estadística de matrimonios
    2019 con información de 504 923 matrimonios

    Para la Estadística de matrimonios 2019 se contó con información de 4 758 oficialías del Registro Civil, que registraron 504 923 matrimonios, con lo que se obtiene una tasa nacional de 5.8 matrimonios por cada 1 000 habitantes mayores de 17 años. En 2010 la tasa fue de 7.7.

    Las entidades federativas que presentan las tasas más altas de matrimonios por cada 1 000 habitantes mayores de 17 años fueron Quintana Roo (9.3), Sinaloa, Guanajuato (ambas con 7.5), y Sonora (7.4). Las que presentaron las tasas más bajas fueron Ciudad de México, Puebla (cada una con 3.9), Tlaxcala (4.2), Hidalgo y Baja California Sur (cada entidad con 4.4).

    Los estados con mayor contribución a los 66 matrimonios en los que al menos uno de los contrayentes era menor de edad, fueron Sonora con 18 casos, Chihuahua con 15, Durango con 10, San Luis potosí con 7, Querétaro con 3 y los restantes se distribuyen entre diez entidades.

    En 23 entidades se registraron un total de 3 596 matrimonios entre personas del mismo sexo de los cuales 1 604 se realizaron entre hombres y 1 992 entre mujeres.

    La edad promedio al casarse es de 32.8 años para los hombres y 29.9 para las mujeres. En los matrimonios entre personas del mismo sexo, el promedio para los hombres es de 35.4 años y para las mujeres de 34.1 años.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2020

    Lunes, 28 de septiembre de 2020

    Día Internacional del Acceso Universal

    a la Información, 28 septiembre

  • Salvar vidas, construir confianza, traer esperanza

    El Día Internacional por el Acceso Universal a la Información 2020 se centrará en el derecho a la información en tiempos de crisis y en las ventajas de contar con garantías constitucionales, estatutarias y/o normativas para el acceso público a la información a fin de salvar vidas, fomentar la confianza y ayudar a la formulación de políticas sostenibles a lo largo de la crisis de COVID-19 y más allá de ella.

    La UNESCO y sus programas intergubernamentales -el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación y el Programa Información para Todos- proporcionan una plataforma y un marco para que todos los interesados participen en los debates internacionales sobre políticas y directrices en materia de acceso a la información. Ambos programas también permiten que prospere un entorno positivo para el acceso a la información mediante la elaboración de proyectos destinados a fortalecer la ciencia abierta, el multilingüismo, las TIC para discapacitados y marginados, y la formación básica en materia de alfabetización mediática e informacional.

    Los ciudadanos informados pueden tomar decisiones informadas, por ejemplo, cuando van a las urnas. Solo cuando los ciudadanos sepan cómo son gobernados, podrán hacer que sus gobiernos rindan cuentas por sus decisiones y acciones. La información es poder. Por tanto, el acceso universal a la misma es una piedra angular de sociedades del conocimiento saludables e inclusivas.

    El 17 de noviembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 28 de septiembre como Día Internacional del Acceso Universal a la Información. Teniendo en cuenta que varias organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales en el mundo han adoptado y celebran actualmente este Día Internacional, la Asamblea General de la ONU también adoptó el 28 de septiembre de 2019 como Día Internacional para el Acceso Universal a la Información.

    Fuente: ONU septiembre de 2020