CEIEG.


Archivo de la categoría "Temas Generales"

Jueves, 24 de septiembre de 2020

Día Marítimo Mundial, 24 septiembre

Un transporte marítimo sostenible, objetivo del tema de este año

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve el profesionalismo y el sacrificio de los dos millones de marinos que sirven en la flota mercante mundial. El mediomarítimo ha seguido transportando más del 80% del comercio mundial, incluidos suministros médicos vitales, alimentos y otros bienes básicos que son fundamentales para la respuesta y la recuperación del COVID-19.

Sin embargo, cientos de miles de marinos se enfrentan a una crisis humanitaria sin precedentes ya que se han quedado varados en el mar, sin poder bajarse de los barcos que operan con contratos prorrogados por varios meses. Esto debe abordarse con urgencia a través de los gobiernos, los cuales deben considerar a la gente de mar como trabajadores esenciales y garantizar que se puedan realizar cambios de tripulación seguros.

El lema marítimo mundial para 2020 es “Un transporte marítimo sostenible para un planeta sostenible”. Este tema nos brinda la oportunidad de fomentar la toma de conciencia acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y de mostrar la labor que la Organización Marítima Mundial (OMI) y sus Estados Miembros realizan para alcanzar dichos objetivos. Asimismo, esta temática permite a los líderes de diversos sectores, incluido el del transporte marítimo, reflexionar sobre el trabajo realizado y planear los pasos urgentes a seguir.

El sector del transporte marítimo, con el apoyo del marco regulatorio de la OMI, ya ha comenzado la transición hacia este futuro sostenible. La OMI ha adoptado y continuará desarrollando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir el contenido de azufre del combustible de los barcos, implantar el Convenio sobre la gestión del agua de lastre, proteger las regiones polares, reducir la basura marina, mejorar la eficiencia del transporte marítimo a través del intercambio electrónico de información, enfrentarse los desafíos de la digitalización del transporte marítimo y mejorar la participación de las mujeres en la comunidad marítima.

Siempre se ha reconocido que la mejor manera de mejorar la seguridad en el mar es elaborar normas internacionales que sean observadas por todas las naciones dedicadas al transporte marítimo, y a partir de mediados del siglo XIX comenzaron a adoptarse una serie de tratados internacionales. Varios países propusieron el establecimiento de un organismo internacional de carácter permanente con miras a promover la seguridad marítima de forma más eficaz. No fue hasta el establecimiento de las Naciones Unidas que estas esperanzas se convirtieron en realidad. En 1948, en el marco de una conferencia internacional que tuvo lugar en Ginebra, se adoptó un convenio por el que se constituyó formalmente la Organización Marítima Internacional (OMI). El Convenio constitutivo de la OMI entró en vigor en 1958 y la nueva Organización se reunió por primera vez el año siguiente.

Los objetivos de la organización, que se reseñan en el Artículo 1 a) del Convenio, son, a saber: «Deparar un sistema de cooperación entre los Gobiernos en la esfera de la reglamentación y de las practicas gubernamentales relativas a cuestiones técnicas de toda índole concernientes a la navegación comercial internacional; alentar y facilitar la adopción general de normas tan elevadas como resulte factible en cuestiones relacionadas con la seguridad marítima, la eficiencia de la navegación y la prevención y contención de la contaminación del mar ocasionada por los buques». La Organización también está facultada para ocuparse de los asuntos administrativos y jurídicos relacionados con estos objetivos. Por otra parte, no cabe duda de que la OMI ha progresado mucho desde su creación.

La Organización vio la luz en un mundo agotado por la guerra, en el que las antiguas potencias coloniales aún eran dominantes en lo que a prosperidad y el comercio se refiere. Como resultado de ello, esos países también eran las principales potencias en el ámbito del transporte marítimo y, como tales, tenían tendencia a crear sus propias reglas con respecto a la construcción naval y a la seguridad y la dotación de los buques, entre otros aspectos..

Hoy en día todo esto ha cambiado. La globalización ha transformado el comercio internacional, han surgido nuevas potencias marítimas y las numerosas medidas establecidas por la OMI constituyen ahora los cimientos sobre los que puede seguir desarrollándose y prosperando un sector más seguro y más limpio. Asimismo, la labor de la OMI ha demostrado indudablemente que la elaboración, adopción, implantación y aplicación de normas internacionales a escala mundial, constituyen la única forma eficaz de regular un sector tan diverso e internacional como el del transporte marítimo.

Fuente: INEGI 24 de septiembre de 2020

Miércoles, 23 de septiembre de 2020

La respuesta al COVID-19 debe incluir a las personas sordas

  • En el mundo hay alrededor de 72 millones de personas que no oyen y utilizan unas 300 lenguas de señas. Al celebrarse la jornada dedicada a esa comunidad, el titular de la ONU recuerda que las medidas para superar la actual crisis y emprender la recuperación tienen que ser accesibles para todos.

    Este año, el Día Internacional de las Lenguas de Señas se conmemora en medio de la pandemia de COVID-19, que ha trastornado en todas partes la vida de todas las personas, incluidas las de la comunidad sorda, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas.

    La Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad, puesta en marcha el año pasado, tiene por objeto redoblar los esfuerzos para asegurar la participación significativa y la plena inclusión de las personas con discapacidad en todas las actividades de la sociedad, incluso en tiempos de crisis.

    “Es la única manera de cumplir la promesa central de la Agenda 2030: no dejar a nadie atrás”, afirmó el titular de la ONU.

    Según la Federación Mundial de Sordos, hay aproximadamente 72 millones de personas en el mundo que no oyen, más del 80% de las cuales viven en países en desarrollo y en conjunto usan más de 300 lenguas de señas diferentes.

    Las Naciones Unidas invitan a todas las naciones y a todos los pueblos a respetar el cese de las hostilidades durante este Día y a conmemorar por el contrario esta fecha mediante iniciativas de educación y sensibilización pública sobre cuestiones relacionadas con la paz.

    La ONU sostiene que el Día Internacional de las Lenguas de Señas ofrece una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de las personas sordas y otros usuarios de esas lenguas.

    Para la comunicación internacional, existe una lengua de señas que es utilizada por personas sordas en reuniones de carácter mundial e informalmente cuando viajan y socializan. Esa no es tan compleja y tiene un léxico limitado.

    A finales de este año, la Federación Mundial de Sordos emitirá el Desafío del Líder Mundial con el objetivo de promover el uso de lenguas de señas por parte de líderes locales, nacionales y mundiales en asociación con asociaciones nacionales de personas sordas y organizaciones dirigidas por sordos en cada país.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2020

  • Miércoles, 23 de septiembre de 2020

    Día Internacional de las Lenguas de Señas, 23 de septiembre

    ¡Las lenguas de señas son para todos!

    El Día Internacional de las Lenguas de Señas es una oportunidad única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos. En 2020, la Federación Mundial de Sordos dará a conocer el Reto de los Líderes Mundiales . Este desafío tiene como objetivo promover el uso del lenguaje de señas por parte de líderes locales, nacionales y mundiales en colaboración con asociaciones nacionales de personas sordas en cada país, así como con otras organizaciones dirigidas por personas sordas.

    Según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 72 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.

    Las lenguas de señas son idiomas naturales a todos los efectos, estructuralmente distintos de las lenguas habladas. Existe también un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que la lengua naturales de señas y tiene un léxico limitado.

    La Asamblea establece que el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Resalta también la importancia de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural. Asimismo, remarca que cuando se trabaja con comunidades de sordos, debe considerarse y aplicarse el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”.

    La propuesta, para la celebración de este Día, fue realizada por la Federación Mundial de Sordos, una Federación de 135 asociaciones nacionales de sordos, que representan aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. La resolución A/RES/72/161 fue patrocinada por la misión permanente de Antigua y Barbuda ante las Naciones Unidas, copatrocinada por 97 Estados miembros de las Naciones Unidas y aprobada por consenso el 19 de diciembre de 2017.

    Se eligió el 23 de septiembre como la fecha conmemorativa porque fue la fecha en que se estableció la Federación Mundial de Sordos en 1951. Este Día marca el nacimiento de una organización, que tiene como uno de sus principales objetivos, la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas.

    La Semana Internacional de los Sordos se celebró por primera vez en septiembre de 1958 y desde entonces se ha convertido en un movimiento global que promueve y crea conciencia sobre las cuestiones que las personas sordas enfrentan en su vida cotidiana.

    En 2020, la Federación Mundial de Sordos lanzará un desafío para promover el uso del lenguaje de señas por parte de líderes locales, nacionales y mundiales en colaboración con otras asociaciones nacionales de personas sordas en cada país.

    Fuente: INEGI 23 de septiembre de 2020

    Lunes, 21 de septiembre de 2020

    En los 75 años de la ONU, Guterres llama al mundo a
    superar el “superávit de desafíos y soluciones multilaterales”

    “Veinticinco años después de la Plataforma de Acción de Beijing, la desigualdad de género sigue siendo el mayor desafío individual a los derechos humanos en todo el mundo. Se avecina una catástrofe climática. La biodiversidad se derrumba”, denunció António Guterres durante la ceremonia de conmemoración del 75º aniversario de la creación de las Naciones Unidas.

    El titular de la ONU aplaudió la adopción por parte de la Asamblea General de la Declaración sobre la conmemoración del 75º aniversario de las Naciones Unidas y “el empeño de revitalizar el multilateralismo”.

    “El multilateralismo no es una opción sino una necesidad en nuestra tarea de reconstruir para lograr un mundo más igualitario, más resiliente y sostenible. Las Naciones Unidas deben estar en el centro de nuestros esfuerzos”, reza el documento.

    Igualmente, solicita al Secretario General presentar un informe con recomendaciones “para promover nuestra agenda común y responder a los desafíos actuales y futuros”, antes del fin del período de sesiones en curso de la Asamblea General.

    Participación en la campaña ONU75

    El pasado mes de enero, Naciones Unidas lanzó una consulta a nivel global para conmemorar su 75º aniversario. Al 21 de septiembre la participación ya había superado el millón de personas de todos los países y todas las condiciones sociales.

    Las respuestas brindan información sobre lo que el público quiere en este momento difícil para el mundo y se hicieron públicas coincidiendo con la efeméride, que se lleva a cabo bajo el lema: el futuro que queremos, la ONU que necesitamos.

    Las conclusiones inmediatas son:

  • En todas las regiones, edades y grupos sociales, los encuestados coincidieron en términos generales en sus prioridades para el futuro.

  • En medio de la actual crisis de COVID-19, la prioridad para la mayoría de los encuestados es mejorar el acceso a los servicios básicos: atención médica, agua potable, saneamiento y educación, seguido de una mayor solidaridad internacional y un mayor apoyo a los más afectados. Esto incluye abordar las desigualdades y reconstruir una economía más inclusiva.

  • De cara al futuro, las principales preocupaciones son la crisis climática y la destrucción de nuestro medio ambiente natural. Otras prioridades incluyen: garantizar un mayor respeto por los derechos humanos, resolver conflictos, combatir la pobreza y reducir la corrupción

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2020

  • Lunes, 21 de septiembre de 2020

    Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre

    Forjando la paz juntos, nuestro tema para 2020

    Cada año, el 21 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Paz en todo el mundo. La Asamblea General ha declarado esta fecha como el día dedicado al fortalecimiento de los ideales de paz, a través de la observación de 24 horas de no violencia y alto el fuego.

    Este año, ha sido más claro que nunca que no somos enemigos el uno del otro. Más bien, nuestro enemigo común es un virus que amenaza nuestra salud, seguridad y estilo de vida. El COVID-19 ha llevado a nuestro mundo a la agitación y nos ha recordado por la fuerza que lo que sucede en una parte del planeta puede afectar a las personas en todas partes.

    Para las Naciones Unidas, 2020 ya estaba destinado a ser un año de escuchar y aprender. Para conmemorar su 75º aniversario, la ONU ha invitado a millones de personas en todo el mundo a unirse a UN75, la conversación global más grande y de mayor alcance sobre la construcción del futuro pacífico y próspero que queremos.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Paz en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este Día jornada de no violencia y alto el fuego.

    Las Naciones Unidas invitan a todas las naciones y a todos los pueblos a respetar el cese de las hostilidades durante este Día y a conmemorar por el contrario esta fecha mediante iniciativas de educación y sensibilización pública sobre cuestiones relacionadas con la paz.

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2020

    Lunes, 21 de septiembre de 2020

    Conmemoración del 75º Aniversario de las
    Naciones Unidas, 21 de septiembre de 2020

  • El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmación de nuestro compromiso colectivo con el multilateralismo

    A principios de este año, los Estados Miembros acordaron celebrar un evento de alto nivel el 21 de septiembre para conmemorar el 75º aniversario de las Naciones Unidas y adoptar una declaración política con visión de futuro que se negociará a través de un proceso intergubernamental sobre el tema “El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmación de nuestro compromiso colectivo con el multilateralismo”.

    Hace setenta y cinco años, los líderes mundiales tomaron medidas visionarias para recuperarse de una calamitosa guerra mundial.

    Hoy, en medio de la pandemia, nos enfrentamos a otro momento crítico.

    En una ceremonia que conmemora el 75º aniversario, los Estados Miembros aprobarán una declaración en la que expresen su convicción de que los desafíos actuales solo pueden abordarse mediante un multilateralismo revitalizado.

    El mensaje general que emana de la semana virtual de alto nivel de este año será de solidaridad.

    Fuente: INEGI 21 de septiembre de 2020

  • Martes, 15 de septiembre de 2020

    Día Internacional de la Democracia, 15 de septiembre

    Una oportunidad de revisar el estado de la democracia en el mundo

    El Día Internacional de la Democracia es una oportunidad para recordar que la democracia se ha de centrar en las personas. La democracia es tanto un proceso como un objetivo, y solo con la participación y el apoyo plenos de la comunidad internacional, los gobiernos, la sociedad civil y las personas, el ideal de la democracia puede convertirse en una realidad para que todos puedan disfrutarla en todas partes.

    Los valores de la libertad, el respeto a los derechos humanos y el principio de la celebración de elecciones periódicas por sufragio universal son elementos esenciales de la democracia; A su vez, la democracia proporciona el entorno natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos. Estos valores están incorporados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y desarrollados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos , que consagra una serie de derechos políticos y libertades civiles que sustentan democracias significativas.

    El nexo entre democracia y derechos humanos figura en el artículo 21(3) de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y establece que:

    «La voluntad de la población debe constituir la base de la autoridad de gobierno; ello se expresará en elecciones periódicas y genuinas que serán mediante sufragio universal e igual y se celebrarán por voto secreto o por procedimientos de votación libres equivalentes».

    Los derechos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en instrumentos de derechos humanos posteriores que abarcan los derechos de los grupos (por ejemplo, los pueblos indígenas, las minorías, las personas con discapacidades) son igualmente esenciales para la democracia habida cuenta de que garantizan la distribución equitativa de la riqueza, y la igualdad y equidad con respecto al acceso a los derechos civiles y políticos.

     

    Fuente: CONABIO 15 de septiembre de 2020

    Lunes, 7 de septiembre de 2020

    Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul

    El mayor riesgo ambiental para la salud humana

  • El 92% de nuestro mundo está expuesto a un aire contaminado que causa aproximadamente 7 millones de muertes prematuras cada año.

    Existen pequeñas partículas invisibles de contaminación que penetran en nuestros pulmones, nuestra sangre y nuestros cuerpos. Estos pequeños contaminantes son los responsables de aproximadamente un tercio de las muertes por accidente cerebrovascular, enfermedad respiratoria crónica y cáncer de pulmón, así como de una cuarta parte de las muertes por ataque cardíaco. El ozono troposférico, producido por la interacción de muchos contaminantes diferentes en la luz solar, es también causante de enfermedades como el asma y enfermedades respiratorias crónicas.

    La contaminación del aire tiene impactos perjudiciales sobre el clima, la biodiversidad, los ecosistemas y la calidad de vida en general.

    Mejorar la calidad del aire traerá beneficios para la salud, el desarrollo y el medio ambiente. De hecho, la salud ambiental está indisolublemente ligada a la salud humana.

    La contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud humana y una de las principales causas evitables de muertes y enfermedades en todo el mundo, responsable de aproximadamente 6,5 millones de muertes prematuras en todo el mundo (en 2016) atribuidas a la contaminación atmosférica en interiores y al aire libre. En los países en desarrollo, este tipo de contaminación afecta de manera desproporcionada a las mujeres, los niños y los ancianos, y en particular a las poblaciones de bajos ingresos que a menudo están expuestas a altos niveles de contaminación del aire en interiores y en espacios abiertos resultante de los métodos de cocina y calefacción que utilizan leña y queroseno.

    La sociedad tiene que soportar los elevados costos de esta contaminación ya que tiene impacto negativo sobre la economía, la productividad laboral, los costos de atención sanitaria y el turismo, entre otros. Por tanto, no podemos subestimar los beneficios que supondría invertir en el control de dicha contaminación y que existe también una justificación económica para actuar y disponemos de soluciones eficaces en función de los costos para hacer frente a la contaminación atmosférica.

    Los Estados Miembros asumen la existente necesidad de reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo de aquí a 2030, y de reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo de aquí a 2030.

    Impulsada por el creciente interés en todo el mundo por el aire limpio, y para concienciar sobre la necesidad de hacer mayores esfuerzos para mejorar la calidad del aire, entre ellos reducir la contaminación atmosférica, la Asamblea General declaró el 7 de septiembre como el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul.

    En este Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, hacemos un llamado a todos, desde los gobiernos y las corporaciones hasta la sociedad civil y los ciudadanos, a tomar medidas para reducir la contaminación del aire y generar un cambio transformador en nuestros estilos de vida.

    Fuente: ONU 07 septiembre de 2020

  • Viernes, 7 de agosto de 2020

    Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 09 de agosto

    Resiliencia de los pueblos indígenas ante el COVID-19

    El coronavirus presenta nuevas amenazas para los más de 476 millones de indígenas que viven en 90 países.

    Solo en las Américas, se han reportado más de 70 000 casos y 2 000 muertes entre sus comunidades.

    A medida que luchamos contra la propagación de la pandemia, es más importante que nunca salvaguardar a estos pueblos y sus conocimientos. Sus territorios albergan el 80% de la biodiversidad del mundo y pueden enseñarnos mucho sobre cómo reequilibrar nuestra relación con la naturaleza y reducir el riesgo de futuras pandemias.

    Además, los pueblos indígenas están buscando sus propias soluciones a esta pandemia. Están tomando medidas y utilizando los conocimientos y prácticas tradicionales, como el aislamiento voluntario y el cercamiento de sus territorios, así como medidas preventivas, difundidas y abordadas en sus propias lenguas.

    Una vez más, nos muestran su capacidad de readaptación. Es por ello que el tema de este año con motivo de la celebración de su Día Internacional es “COVID-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas” , ocasión para la cual preparan un evento especial que incluirá un panel de discusión sobre las formas innovadoras en que los pueblos indígenas continúan demostrando resistencia y fortaleza frente a la pandemia mientras se enfrentan a graves amenazas contra su supervivencia.

    Estos pueblos experimentan un acceso deficiente a la atención sanitaria, tasas significativamente más altas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, falta de acceso a servicios esenciales, saneamiento y otras medidas preventivas clave, como agua limpia, jabón, desinfectante, etc. Asimismo, la mayoría de las instalaciones médicas locales cercanas, si es que las hay, suelen estar mal equipadas y carecen de personal. Incluso cuando los pueblos indígenas pueden acceder a los servicios de salud, pueden enfrentarse al estigma y la discriminación. Un factor clave es asegurar que en esas instalaciones se presten servicios en lenguas indígenas y, según proceda, en función de la situación específica de los pueblos indígenas.

    los pueblos indígenas que ya se afrontan a la inseguridad alimentaria, como resultado de la pérdida de sus tierras y territorios tradicionales, se enfrentan a retos aún más graves en el acceso a los alimentos. Con la pérdida de sus medios de vida tradicionales, que a menudo se basan en la tierra, muchos pueblos indígenas que trabajan en ocupaciones tradicionales y economías de subsistencia, o en el sector no estructurado se verán afectados negativamente por la pandemia. La situación de las mujeres indígenas, que suelen ser las principales proveedoras de alimentos y nutrición para sus familias, es aún más grave.

    Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Especialmente ahora, nos necesitan. Especialmente ahora, realmente los necesitamos.

    Fuente: ONU 07 agosto de 2020

    Viernes, 7 de agosto de 2020

    Estadísticas a propósito del Día Internacional

    de los Pueblos Indígenas (9 de agosto)

  • En México existen 6 695 228 personas de 5 años de edad o más que hablan alguna lengua indígena.

  • La cartografía del INEGI contiene más de 17 millones de nombres geográficos que incluyen las 68 lenguas indígenas nativas.

    El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió que se celebrara cada 9 de agosto el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas para conmemorar la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

    El objetivo es fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas con los que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.

    De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en México la población de 5 años de edad o más que habla alguna lengua indígena asciende a 6 695 228 personas.

    Los grupos de habla de lengua indígena están establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional: Oaxaca, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Puebla y Yucatán. Estas cinco entidades concentran 61.09% de la población total de habla indígena.

    De acuerdo con los datos de censos y conteos de población históricos, la tasa de hablantes de lenguas indígenas de 5 años de edad o más se redujo de un 16.0% en 1930 a 6.6% en 2015.

    La cartografía del INEGI contiene más de 17 millones de nombres geográficos que incluyen las 68 lenguas indígenas nativas. Este patrimonio cultural se conserva mediante el Registro de Nombres Geográficos Continentales e Insulares con fines Estadísticos y Geográficos que concentra los nombres oficiales y estandarizados de acuerdo con la Norma Técnica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de 2015.

    Fuente: INEGI 07 de agosto de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020

    El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 es «Apoyar la lactancia materna para un planeta más sano». En consonancia con este lema, la OMS y el UNICEF hacen un llamamiento a los gobiernos para que protejan y promuevan el acceso de las mujeres a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, un elemento crucial del apoyo al amamantamiento.

    La lactancia materna ofrece a todos los niños el mejor comienzo posible en la vida, ya que aporta beneficios de salud, nutricionales y emocionales tanto a los niños como a las madres. Y forma parte de un sistema alimentario sostenible. Ahora bien, pese a que la lactancia materna es un proceso natural, no siempre es fácil. Las madres necesitan apoyo tanto para iniciar la lactancia como para mantenerla.

    Los servicios de asesoramiento cualificado pueden velar por que las madres y las familias reciban ese apoyo, además de la información, los consejos y la confianza que necesitan para alimentar a sus bebés de forma óptima. El asesoramiento sobre lactancia materna puede ayudar a las madres a sentirse más seguras, sin dejar de respetar sus circunstancias y decisiones personales. Puede empoderar a las mujeres para superar dificultades y evitar prácticas alimentarias y de atención que puedan perturbar un amamantamiento óptimo, como ofrecer a los lactantes y los niños pequeños líquidos, alimentos y sucedáneos de la leche materna innecesarios.

    Mejorar el acceso a asesoramiento cualificado para la lactancia materna puede incrementar la duración de la lactancia materna y promover la lactancia exclusiva, lo que beneficia a los bebés, las familias y las economías. En efecto, los estudios indican que incrementar las tasas de lactancia materna exclusiva podría salvar la vida de 820 000 niños cada año, y generar US $302 000 millones en ingresos adicionales.

    Por ello el UNICEF y la OMS, en consonancia con las medidas de política abogadas por el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna, dirigido por ambos organismos, hace un llamamiento a los gobiernos para:

    INVERTIR con el fin de que todas las mujeres puedan acceder a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna. Garantizar que todas las mujeres puedan acceder a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna requerirá incrementar la financiación destinada a los programas de lactancia y mejorar el seguimiento y la aplicación de las políticas, programas y servicios conexos.

    FORMAR a los profesionales de la salud, en particular al personal de partería y enfermería, para que ofrezcan a las madres y las familias asesoramiento cualificado sobre lactancia materna.

    GARANTIZAR que el asesoramiento se ofrece como parte de servicios habituales de atención de salud y nutrición que sean de fácil acceso.

    ASOCIARSE y colaborar con asociaciones de la sociedad civil y de profesionales de la salud para establecer sistemas de colaboración sólidos que permitan ofrecer asesoramiento adecuado.

    PROTEGER a los profesionales de la salud de la influencia de la industria de los alimentos para lactantes.

    Juntos, mediante compromiso, acción concertada y colaboración, podemos velar por que todas las madres tengan acceso a asesoramiento cualificado sobre lactancia materna y empoderarlas para que ofrezcan a sus hijos el mejor comienzo posible en la vida.

    Fuente: OMS 31 de julio 2020

    Lunes, 20 de julio de 2020

    Día Mundial del Ajedrez, 20 de julio

    El ajedrez y su contribución a recuperarnos mejor

  • Alrededor del 70% de la población adulta (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Rusia, India) ha jugado ajedrez en algún momento de sus vidas,y 605 millones de adultos juegan ajedrez regularmente.

    A lo largo de la historia, los juegos y los deportes han ayudado a la humanidad a sobrevivir en tiempos de crisis al reducir las ansiedades y mejorar la salud mental. Si bien el brote de coronavirus ha obligado a la mayoría de las actividades deportivas y de juego a reducirse, el ajedrez ha demostrado una notable resistencia, adaptabilidad y un poder de convocatoria muy fuerte en tiempos de pandemia.

    Los deportes, las artes y la actividad física tienen el poder de cambiar las percepciones, los prejuicios y los comportamientos, así como de inspirar a las personas, derribar las barreras raciales y políticas, luchar contra la discriminación y distender los conflictos. Además contribuyen a la promoción de la educación, el desarrollo sostenible, la paz, la cooperación, la solidaridad, la inclusión social y la salud a nivel local, regional e internacional.

    El ajedrez nos brinda la oportunidad de llevar a cabo la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 9 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otras cosas mediante el fortalecimiento de la educación, la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y el fomento de la inclusión, la tolerancia y el entendimiento y el respeto mutuos.

    El 12 de diciembre de 2019, la Asamblea General proclamó el 20 de julio como el Día Mundial del Ajedrez para conmemorar la fecha de la fundación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en París en 1924.

    Por iniciativa de la FIDE, el 20 de julio ha sido observado como el Día Internacional del Ajedrez por los ajedrecistas de todo el mundo desde 1966.

    La designación del Día Mundial del Ajedrez no sólo reconocerá el importante papel de la FIDE en el apoyo a la cooperación internacional para la actividad ajedrecística y el objetivo de mejorar la convivencia respetuosa entre todos los pueblos del mundo, sino que también brindará un importante soporte para fomentar el diálogo, la solidaridad y la cultura de la paz.

    Fuente: ONU 20 julio de 2020

  • Lunes, 20 de julio de 2020

    Presenta Conapo publicación ‘Interseccionalidad

    de las desigualdades de género en México

     

  • El trabajo póstumo de Carlos Echarri Cánovas permite visibilizar las desigualdades de las que son objeto las mujeres y las niñas .

    Se llevó a cabo el conversatorio ‘Aportes a la agenda de género desde el análisis de la Interseccionalidad de las desigualdades en México’ que tuvo como objetivo presentar el trabajo póstumo de Carlos Javier Echarri Cánovas.

    La publicación del reconocido investigador y demógrafo del Colegio de México, ‘Interseccionalidad de las desigualdades de género en México. Un análisis para el seguimiento de los ODS’ realizada en conjunto con ONU Mujeres México, visibiliza las condiciones de inequidad existentes en las mujeres y en los diversos grupos en los que están insertas. Asimismo, expone las formas de discriminación cruzada y las privaciones que padecen a partir del estudio de diversos indicadores que permiten ahondar en aspectos específicos de su condición.

    Durante su participación en el conversatorio, la secretaria general del Conapo, mencionó que la obra póstuma de Carlos Echarri es un insumo clave para comprender las condiciones desiguales que enfrentan las mexicanas en la actualidad, además, es una herramienta que permitirá al consejo ajustar las rutas de la política de población ante los desafíos generados durante la emergencia sanitaria por COVID-19 y las nuevas realidades.

    La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), destacó la importancia de contar con un estudio que posibilite entender las desigualdades de género y la discriminación hacia las mujeres y niñas a nivel nacional y regional, desde una dimensión estadística y demográfica que brinde un diagnóstico preciso que permita atender metas concretas. Afirmó que contar con datos por sexo que tomen en cuenta la interseccionalidad será de mucha ayuda para hacer investigación e impulsar políticas públicas.

    La directora de la Agenda 2030 en la Jefatura de la Oficina de la Presidencia, afirmó que el aporte del ex titular de Conapo es revelador para poder incidir en el presente y futuro de México y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de forma concreta, ya que la igualdad de género es un eje transversal para su cumplimiento.

    Fuente: CONAPO 17 de julio de 2020

  • Viernes, 17 de julio de 2020

    Día Internacional de Nelson Mandela, 18 de julio

    67 años al servicio de la humanidad

  • En reconocimiento a la contribución del ex presidente sudafricano a la cultura de paz y libertad, las Naciones Unidas declararon el 18 de julio como Día Internacional Nelson Mandela, en honor a su dedicación al servicio de la humanidad y la promoción de la justicia social.

    El 18 de julio de cada año, día del nacimiento de Nelson Mandela, la ONU invita a las personas de todo el mundo a celebrar el Día Internacional de Nelson Mandela (18 de julio) contribuyendo con pequeñas cosas en sus propias comunidades.

    Cada ser tiene la capacidad y la responsabilidad de forjar un mundo mejor, y el Día de Mandela es una buena ocasión para emprender ese cambio, para cambiar y propiciar el cambio.

    Durante 67 años Nelson Mandela dedicó su vida al servicio de la humanidad, como abogado defensor de los derechos humanos, como preso de conciencia, trabajando por la paz y como primer presidente elegido democráticamente de una Sudáfrica libre.

    El 18 de julio, el Secretario General de la ONU, António Guterres, pronuncia la decimoctava conferencia anual de Nelson Mandela, “Enfrentar la pandemia de desigualdad: un nuevo contrato social para una nueva era”, donde Guterres abordará el problema de las desigualdades latentes y exacerbadas a causa la pandemia de COVID-19.

    Fuente: ONU 17 julio de 2020

  • Jueves, 9 de julio de 2020

    Los científicos advierten que en los próximos

    5 años seguirá aumentando la temperatura mundial

  • Las temperaturas en los próximos cinco años pueden alcanzar hasta 1,5° C por encima de los niveles preindustriales, el límite establecido por los científicos para evitar terribles consecuencias sobre la vida humana y los ecosistemas.

    El junio de 2020 fue el segundo más cálido de la historia, superado por el de 2019 por apenas 0.01 grados centígrados. Los últimos cinco años fueron los más cálidos desde que hay registros, y el panorama para los próximos cinco años indica que el calor continuará rompiendo récords, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

    En el último año, las temperaturas han estado en promedio un 1,3 grados por encima de los niveles preindustriales y predicciones climáticas indican que la tendencia continuará: es probable que la temperatura media mundial anual esté por lo menos un grado por encima en cada uno de los próximos cinco años (2020-2024).

    Según el estudio, la temperatura media de la Tierra ya está 1,0° por encima del valor de la era preindustrial y hay un 70% de probabilidad de que, durante los próximos cinco años, haya uno o varios meses con una temperatura por lo menos 1,5 ° por encima de esos niveles. La temperatura de prácticamente todas las regiones, excepto partes de los océanos meridionales, será más cálida que en el pasado reciente.

    “Este estudio de alto nivel científico pone de manifiesto el largo camino que queda por recorrer si queremos cumplir el objetivo del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de lograr que este siglo el aumento de la temperatura mundial quede muy por debajo de los 2 ° con respecto a los niveles preindustriales y de proseguir con los esfuerzos para limitar ese incremento de la temperatura a 1,5°”.

    La proyección climática se basa en los conocimientos especializados de climatólogos de renombre internacional, y se realiza utilizando los mejores modelos informáticos de centros climáticos de vanguardia de todo el mundo. Las predicciones tienen en cuenta las variaciones naturales, así como también la influencia humana en el clima, a fin de proporcionar los mejores pronósticos posibles de la temperatura, la precipitación, la configuración del viento y otras variables para los próximos cinco años.

    Esta semana se confirmó que en Ártico las temperaturas están 10ºC por encima de lo normal, y en Siberia se registró una récord de 38ºC. Además, condiciones extremadamente secas están impulsando terribles y devastadores incendios que liberan aún más dióxido de carbono a la atmósfera.

    Fuente: ONU 08 de julio de 2020

  • Martes, 30 de junio de 2020

    Resultados de la Estadística de Museos 2019

  • Durante 2019, los museos reportaron una afluencia total de 62.1 millones de visitantes; 5.6 millones menos que en 2018.

  • El 57.5% de los visitantes entrevistados cuenta con una escolaridad de nivel superior, que corresponde a un incremento del 2.1%, respecto a 2018.

    El INEGI da a conocer información sobre la infraestructura y características de los museos, así como de las características sociodemográficas de sus visitantes en la Estadística de museos 2019.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el quinto mes de 2020 las exportaciones totales de mercancías reportaron una reducción mensual de (-)20.60%, la cual fue resultado neto de retrocesos de (-)22.00% en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 18.94% en las petroleras.

    Para generar esta estadística el INEGI captó información sobre:

    Museos: principales características de la institución y de su operación, considerando infraestructura, temática principal, disponibilidad y colecciones permanentes, capacidad de atención, servicios, personal empleado, afluencia anual y cuota de ingreso, entre otras. La información es al cierre de 2019 con base en registros administrativos.

    Visitantes: se aplicó un formato de entrevista a 186 125 visitantes de 12 y más años de edad, seleccionados en forma aleatoria. De las entrevistas 53.2% fueron respondidas por mujeres y 46.8% por hombres. Esta información se levantó en julio y en octubre de 2019, mediante instrumentos de captación diseñados en colaboración con la Secretaría de Cultura.

    Museos

    Durante 2019, a nivel nacional se cuenta con información de 1 177 museos. Cuatro museos, considerados como fuentes informantes para este ejercicio no proporcionaron información por diversas causas: negativa (3) y cierre definitivo (1).

    Dentro de los principales tipos de colección permanente que ofrecen los museos se encuentran el de Historia (33.3%), seguido del de Arte (20.6%) y del de Arqueología (18.7%), información que en 2018 registró 34.1%, 20.3% y 18.9%, respectivamente.

    El 33.2% de los museos cuentan con colecciones permanentes de representatividad local, 16.9% estatal, 18.9% regional, 20.5% nacional y 10.5% internacional. Respecto del año 2018, la representatividad local fue del mismo nivel; para el resto de los casos, la variación es menor al uno por ciento.

    Durante 2019, los museos reportaron una afluencia total de 62.1 millones de visitantes, destacan la Ciudad de México con 24.2 millones en 141 museos y Nuevo León con 11.9 millones en 46 museos. La afluencia total tuvo una disminución de 5.6 millones, respecto a la reportada en 2018.

    El 57.3% de los museos son gratuitos, mientras que el 22.2% cobran una cuota de ingreso y el 20.5% restante aplican la gratuidad sólo algunos días de la semana. Las proporciones son similares a las de 2018.

    Visitantes

    El 57.5% de los visitantes cuenta con escolaridad de nivel superior, que corresponde a un incremento del 2.1%, respecto a 2018.

    Según la opinión de los visitantes, los principales motivos por los que las personas no asisten a los museos son: falta de cultura o de educación (19.3%), falta de difusión y publicidad o desconocimiento (18.3%) y porque no les interesa, no están motivados o por flojera (15.3%). En 2018 los principales motivos para no visitar el museo fueron los mismos.

    El 59.1% de los visitantes indicó vivir en la entidad federativa donde se encuentra el museo, 34.8% radica en otra y el restante 6.1% en otro país. La distribución es similar a la que resultó en 2018.

    El 67.4% de los visitantes reportó haber recibido algún estímulo familiar durante la infancia para visitar museos o recintos similares, mientras que el 32.3% manifestó no haberlo recibido. Las proporciones son similares a las reportadas para el año anterior.

    La permanencia en el museo del 55.2% de los visitantes fue menor a 1 hora.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2020

  • Jueves, 23 de abril de 2020

    Día del Idioma Español en las Naciones Unidas, 23 de abril

    La ONU también habla con Ñ

    El 23 de abril se celebra el “Día del Idioma Español en las Naciones Unidas” para concienciar al personal de la Organización, y al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial.

    Las Naciones Unidas siempre han buscado maneras creativas de promover los idiomas oficiales en todas las esferas de su labor, entre las que por supuesto no podría faltar el español.

    El español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos. México es el país hispanohablante más grande del planeta.

    La Secretaría utiliza medios formales e informales para llegar tanto al público mundial como a su personal. Desde los servicios de interpretación y traducción, pasando por los programas de lenguas y comunicación para sus empleados o los servicios de comunicación externa multilingües (web, noticias y redes sociales).

    En el caso del español también se cuenta con otra herramienta extraordinaria: el Grupo de Amigos del Español, un equipo fundado en 2013 por los 20 Estados miembros de habla hispana para coordinar y realizar actividades dirigidas a promocionar el uso y la difusión del español en la labor de la ONU.

    Es precisamente este grupo el organizador de un seminario en línea sobre cómo hacer más inclusivo nuestro español en cuanto al género, basándose en las orientaciones que la ONU aplica para ello en sus comunicaciones. Dicha actividad, que se celebra el 23 de abril de 11am a 12.30pm (Hora Estándar del Este), está abierta a todo el público y solo se precisa la instalación de la aplicación Skype Meetings.

    La Organización apostó por el multilingüismo en el reconocimiento del árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso como idiomas oficiales; mientras, el francés y el inglés serían los idiomas de trabajo de la Secretaría de las Naciones Unidas, factor que persiste en la actualidad.

    En 2010, la Organización dio otro paso más hacia su apuesta multilingüista y decidió celebrar su diversidad cultural a través del establecimiento de los “Días de las Lenguas” para sus seis idiomas oficiales.

    Un año más tarde, en 2011, las Naciones Unidas propugnaron el multilingüismo como medio para promover, proteger, y preservar la diversidad de idiomas y culturas en todo el mundo, lo que implicaba a su vez el fomento del respeto de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una participación más amplia y efectiva de todos dentro de la Organización.

    Fuente: ONU 23 de abril de 2020

    Viernes, 6 de marzo de 2020

    Día Internacional de la Mujer,
    8 de marzo

    Igualdad de género para 2030

    El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

    El mundo ha logrado avances sin precedentes, pero ningún país ha alcanzado la igualdad de género.

    Existen restricciones legales que impiden a 2 700 millones de mujeres acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.

    Menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres en 2019 y una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.

    Este año el tema se denomina “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres” , siguiendo los pasos de la campaña de ONU Mujeres con el mismo nombre (Generación Igualdad) y que conmemora el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.

    El año 2020 representa una oportunidad excepcional para movilizar la acción mundial con miras a lograr la igualdad de género y la realización de los derechos humanos de todas las mujeres y niñas.

    Fuente: ONU 06 de marzo de 2020

    Martes, 3 de marzo de 2020

    Día Mundial de la Vida Silvestre 3 de marzo

    Garantizar el sostenimiento de la vida en la tierra

    Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen en el bienestar humano y el desarrollo sostenible.

    El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.

    La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. Este es el motivo por el cual el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15 se centra en detener la pérdida de biodiversidad

    El Día Mundial de la Vida Silvestre se celebrará en 2020 bajo el lema “Garantizar el sostenimiento de la vida en la Tierra”, abarcando todas las especies de animales y plantas silvestres como componentes clave de la biodiversidad mundial. Esto se ajusta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 1, 12, 14 y 15, y a sus amplios compromisos de aliviar la pobreza, asegurar el uso sostenible de los recursos y conservar la vida tanto en la tierra como debajo del agua para detener la pérdida de la biodiversidad.

    Fuente: ONU 02 de marzo de 2020

    Viernes, 21 de febrero de 2020

    Día Internacional de la Lengua Materna
    21 de febrero

    Preservar la diversidad lingüística

    Las lenguas, con sus complejas implicaciones para la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son de importancia estratégica para las personas y el planeta. Sin embargo, debido a los procesos de globalización, están cada vez más amenazados o desapareciendo por completo. Cuando los idiomas se desvanecen, también lo hace el rico tapiz de diversidad cultural del mundo. También se pierden oportunidades, tradiciones, memoria, modos únicos de pensamiento y expresión, recursos valiosos para garantizar un futuro mejor.

    Al menos el 43% de los 6000 idiomas estimados que se hablan en el mundo están en peligro . Solo unos pocos cientos de idiomas han tenido un lugar genuino en los sistemas educativos y el dominio público, y menos de cien se utilizan en el mundo digital.

    El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra todos los años desde febrero de 2000 para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo.

    Las lenguas son los instrumentos más poderosos para preservar y desarrollar nuestro patrimonio tangible e intangible. Todos los movimientos para promover la difusión de las lenguas maternas servirán no solo para alentar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para desarrollar una mayor conciencia de las tradiciones lingüísticas y culturales en todo el mundo e inspirar solidaridad basada en la comprensión, la tolerancia y el diálogo.

    Cada dos semanas desaparece un idioma llevando consigo todo un patrimonio cultural e intelectual.

    La diversidad lingüística se ve cada vez más amenazada a medida que más y más idiomas desaparecen. A nivel mundial, el 40% de la población no tiene acceso a una educación en un idioma que hablen o entiendan. Sin embargo, se está avanzando en la educación multilingüe basada en la lengua materna con una creciente comprensión de su importancia, particularmente en la educación temprana, y un mayor compromiso con su desarrollo en la vida pública.

    Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus idiomas que transmiten y preservan el conocimiento y las culturas tradicionales de manera sostenible.

    Fuente: ONU 21 de febrero de 2020

    Jueves, 30 de enero de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras diciembre de 2019

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de diciembre de 2019, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de diciembre de 2019, a nivel nacional se contaba con un total de 20´421,442 trabajadores asegurados a este instituto, se registra un decremento de 1.8% en relación al mes anterior, que equivale a 382,210 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes de diciembre, se registraron 227,505 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 63.2% son hombres y 36.8% son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de 0.56% que representa 1,273 empleos menos. Comparado con el mes de diciembre de 2018 se registró un incremento de 0.81% lo que significó 1,838 asegurados más ante el Instituto.

    De los 227,505 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 200,960 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.33% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, ciudad de México y Guanajuato, así como del promedio nacional de 85.97%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación porcentual de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) y los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría, en Chiapas, de diciembre de 2018 a diciembre de 2019, se registró una incremento de 0.90% equivalente a 1,998 trabajadores más en esta categoría.

     

    Fuente: SH 30 de enero de 2020

    Jueves, 6 de junio de 2019

    Guerra Comercial presiona el PIB Global

     

    El Banco Mundial advirtió que la nueva ola de tensiones comerciales “podría propiciar una desaceleración más profunda a nivel regional, que al sincronizarse con otros países, tendría la fuerza para descarrilar el desempeño global”.

    Para México, anticipan una expansión de 1.7% este año y de 2% en el 2020. Ambos incorporan un recorte desde 2% para el 2019 que previeron y de 2.4% para el 2020 anticipado en enero.

    Advierten que estos pronósticos no incluyen el efecto que tendría la materialización de la aplicación de tarifas arancelarias desde Estados Unidos ni el evidente retraso en la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a la luz de esta nueva embestida.

    Fuente: El Economista 06 de junio de 2019

    Martes, 31 de julio de 2018

    Chilate: Bebida Prehispánica Refrescante

    Su nombre proviene del náhuatl chiliatl, donde chilli es chile, y atl, agua; esto es, “bebida de chile”, la cual es elaborada a base de cacao, canela, arroz y piloncillo. Esta combinación de ingredientes (que curiosamente no incluye chile), inició desde la época de la Colonia en México, entre el siglo XV y XVI.

    ¿Cómo se prepara?

     

    Se tuestan las semillas en un comal de barro y se pelan.

    Posteriormente, se ponen a remojar el arroz, la canela y el cacao limpio. Una vez remojados, se escurren y trituran hasta obtener una pasta uniforme que se disolverá en agua.

    Por último, se le agrega canela, piloncillo y suficiente hielo.

    De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2017, la producción de cacao en nuestro país fue de 27,287 toneladas, 1.6% más que en 2016. El estado de Tabasco fue líder con 17,430 toneladas del total nacional, seguido por Chiapas, con 9,611 toneladas, y el resto lo aportó Guerrero. La superficie cosechada total fue de 58.6 mil hectáreas.

     

    Fuente: SIAP Julio 2018

     

    Lunes, 11 de junio de 2018

     

    CONABIO colaboró con la empresa Google para visualizar el ecosistema de manglar en forma tridimensional, proporcionándole datos del mapa de manglares de México 2005, así como datos estructurales de las especies de manglar, como densidad, altura, diámetro, entre otros.

     

    Con esta información Google hizo un proyecto piloto a nivel mundial para visualizar el ecosistema en forma pseudo-realista en 3D en su sistema de Google Earth.

     

    https://youtu.be/1flqCtwvNQg

    Dentro de este contexto, Google Earth junto con la CONABIO desarrollaron un video, enfocado a las áreas naturales protegidas “La Encrucijada” en Chiapas y “Laguna de Términos” en Campeche, para mostrar parte de los métodos empleados para desarrollar la cartografía de manglares, además de enfatizar la importancia del ecosistema de manglar mostrando su riqueza de flora y fauna, su distribución entre 1970-1980 y 2005 y las principales amenazas que enfrenta.

     

     

     

    Fuente: CONABIO Junio, 2018

     

    Lunes, 26 de junio de 2017

     

    Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales.

     

    Los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares (como los ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.

     

    Datos y cifras

     
    • Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 40 millones de personas cada año, lo que equivale al 70% de las muertes que se producen en el mundo.
    • Cada año mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad; más del 80% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
    • Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,7 millones cada año), seguidas del cáncer (8,8 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones).
    • Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT.
    • El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT.
    • La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son componentes fundamentales de la respuesta a las ENT.

     

    Factores de riesgo comportamentales modificables

    Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de ENT.

     
    • El tabaco se cobra 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los efectos de la exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra aumente considerablemente en los próximos años.
    • Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de sal/sodio.
    • Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de alcohol se deben a ENT, entre ellas el cáncer.
    • Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente.

     

     

    Fuente: OMS 22 Junio 2017

     

    Martes, 20 de junio de 2017

     

    Alrededor de uno de cada seis ancianos sufre algún tipo de maltrato, una cifra superior a las estimaciones anteriores y que, según las previsiones, aumentará debido al envejecimiento de la población en todo el mundo.

     

    De acuerdo con un nuevo estudio financiado por la OMS y publicado en la revista The Lancet Global Health, cerca de un 16% de las personas de 60 años o más han sido víctimas de maltrato psicológico (11,6%), abuso económico (6,8%), negligencia (4,2%), maltrato físico (2,6%) o agresiones sexuales (0,9%). Esta investigación se basa en los mejores datos procedentes de 52 estudios realizados en 28 países de distintas regiones, entre ellos 12 países de ingresos medianos o bajos.

     

    De acuerdo con Alana Officer, Asesora superior en salud del Departamento de Envejecimiento y Ciclo de Vida de la OMS, «el maltrato a las personas de edad está en aumento, causando graves consecuencias personales y sociales para los 141 millones de ancianos del mundo. Debemos intensificar nuestros esfuerzos para prevenir y combatir las distintas formas de maltrato, cuya frecuencia está creciendo».

     

    El maltrato a las personas de edad y sus efectos en la salud

    Aunque, en general, continúa siendo un tabú, este problema empieza a ser mejor comprendido en todo el mundo. El maltrato a las personas de edad puede consistir en actos que les causan daño o sufrimiento, o bien la falta de medidas apropiadas para evitarlos, que se produce en una relación que se supone basada en la confianza. Es importante señalar que todos los tipos de maltrato a los ancianos pueden afectar a su salud y su bienestar.

     

    Las consecuencias para la salud de los ancianos son numerosas: traumatismos, dolor, depresión, estrés y ansiedad, entre otras. Además, es más probable que el afectado sea ingresado una residencia para mayores, requiera ser hospitalizado, necesite ser atendido en un servicio de urgencias o fallezca.

     

     

    Fuente: OMS 15 Junio 2017

     

    Viernes, 16 de junio de 2017

     

    La reducción de la brecha de género aportaría grandes beneficios para las mujeres, la sociedad y la economía

     

    Un nuevo informe de la OIT muestra que reducir las disparidades entre los sexos de 25 por ciento de aquí a 2025 permitiría sumar 5,8 billones de dólares (millones de millones) a la economía mundial e incrementar los ingresos fiscales.

     

    La desigualdad de género sigue siendo uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta el mundo del trabajo. Las mujeres tienen muchas menos probabilidades de participar en el mercado de trabajo, una vez que se incorporan, ellas tienen mayores dificultades para encontrar un empleo y, cuando lo encuentran, la calidad de su empleo sigue siendo una gran preocupación, dice un nuevo informe de OIT.

     

    La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo es un primer paso importante. No obstante, en 2017 la tasa mundial de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo – de poco más de 49 por ciento – es casi 27 puntos porcentuales inferior a la tasa de los hombres (cuadro 1), y se prevé que permanezca invariable en 2018.

     

    El informe, Perspectivas sociales y del empleo en el Mundo (WESO) – Tendencias del empleo femenino 2017, estima que si este objetivo se realizara a nivel mundial, tendría el potencial de aportar 5,8 billones de dólares a la economía global. Además podría generar enormes ingresos fiscales.

     

    Por ejemplo, los ingresos fiscales mundiales podrían aumentar en 1,5 billones de dólares, la mayor parte en los países emergentes (990.000 millones) y en los países desarrollados (530.000 millones), señala el informe. África del Norte, los Estados Árabes y Asia Meridional recibirían los mayores beneficios, dado que en estas regiones las disparidades en las tasas de participación entre los hombres y las mujeres superan los 50 puntos porcentuales.

     

    Disparidad de género en las tasas de participación en la fuerza de trabajo y el potencial impacto de la reducción de esta brecha

     

     

    Las mujeres tienen limitadas alternativas profesionales

    Entre las mujeres empleadas en el mundo, alrededor de 15 por ciento son trabajadoras familiares no remuneradas frente a 5 por ciento entre los hombres. En los países en desarrollo, donde cerca de 36,6 por ciento de las mujeres y sólo 17,2 por ciento de los hombres están empleados como trabajadores familiares no remunerados, la disparidad es mayor, de 19 puntos porcentuales.

     

    La preferencia y la decisión de una mujer de participar en el mercado de trabajo, y el acceso a empleos de calidad, pueden verse afectados por una serie de factores, como la discriminación, la educación, las tareas de cuidado no remuneradas, el equilibro trabajo/vida familiar y la situación matrimonial. El conformismo con los papeles de género también desempeña un papel importante en la limitación de las perspectivas de trabajo decente para las mujeres.

     

     

    Fuente: OIT 14 Junio 2016

     

    Lunes, 12 de junio de 2017

     

    Se actualiza la Lista de Medicamentos Esenciales con nuevas recomendaciones sobre el uso de antibióticos

     

    Entre los últimos cambios introducidos en la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales de 2017 figuran nuevas recomendaciones sobre qué antibióticos se han de utilizar contra las infecciones comunes y cuáles se deben reservar para los casos más graves. Asimismo se han añadido medicamentos contra la infección por el VIH, la hepatitis C, la tuberculosis y la leucemia.

     

    En la lista actualizada figuran 30 nuevos medicamentos para adultos y 25 para niños y se especifican nuevas indicaciones para nueve productos que ya figuraban en la lista, lo que eleva a 433 el número total de medicamentos considerados esenciales para responder a las necesidades más importantes de salud pública. Muchos países utilizan la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales para incrementar el acceso a los medicamentos y orientar sus decisiones sobre los productos cuya disponibilidad deben garantizar.

     

    Nueva recomendación: tres categorías de antibióticos

    En la mayor revisión de la sección sobre antibióticos que se ha realizado en los 40 años de historia de la Lista de Medicamentos Esenciales, los expertos de la OMS han agrupado los antibióticos en tres categorías —ACCESO, PRECAUCIÓN y ÚLTIMO RECURSO— y han formulado recomendaciones sobre cuándo se debería utilizar cada categoría.

     

    Inicialmente, las nuevas categorías se aplican solo a los antibióticos utilizados para tratar 21 de las infecciones generales más comunes. Si el método resulta eficaz, en futuras versiones de la Lista su uso podría ampliarse a medicamentos destinados a tratar otras infecciones.

     

    Este cambio tiene como finalidad garantizar que los antibióticos estén disponibles cuando se necesiten y que se receten los antibióticos adecuados para las infecciones apropiadas. El cambio debería mejorar los resultados terapéuticos, reducir el desarrollo de bacterias farmacorresistentes y preservar la eficacia de los antibióticos de «último recurso» que son necesarios cuando los demás fallan.

     

    Estos cambios respaldan el Plan de acción mundial de la OMS sobre la resistencia a los antimicrobianos, cuyo objetivo es luchar contra el desarrollo de farmacorresistencia velando por el uso óptimo de los antibióticos.

     

    La OMS recomienda que los antibióticos incluidos en el grupo ACCESO estén disponibles siempre para tratar un amplio abanico de infecciones comunes. Incluye, por ejemplo, la amoxicilina, que es un antibiótico ampliamente utilizado para tratar infecciones como la neumonía.

     

    En el grupo PRECAUCIÓN figuran los antibióticos recomendados como tratamientos de primera o segunda elección para un pequeño número de infecciones. Por ejemplo, convendría reducir considerablemente el uso del ciprofloxacino para tratar la cistitis (un tipo de infección de las vías urinarias) y las infecciones de las vías respiratorias superiores (como la sinusitis y la bronquitis bacterianas) para evitar que se desarrolle una mayor resistencia a este fármaco.

     

    En el tercer grupo (ÚLTIMO RECURSO) se incluyen antibióticos como la colistina y algunas cefalosporinas que deberían considerarse opciones de último recurso y utilizarse únicamente en los casos más graves, cuando las demás alternativas no hayan funcionado, por ejemplo para infecciones potencialmente letales causadas por bacterias multirresistentes.

     

     

    Fuente: OMS 06 Junio 2017

     

    Martes, 23 de mayo de 2017

     

    Las posibilidades para que se pueda cumplir de manera exitosa la Agenda para el Desarrollo 2030 son cada vez más remotas, según el Informe de Progresos y Perspectivas de Financiación para el Desarrollo 2017, presentado este lunes en la sede de la ONU.

     

    El inicio de los debate del Segundo Foro de Financiación para el Desarrollo, auspiciado por el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), fue el momento apropiado para la reiteración de la advertencia.

     

    Este lunes fue presentado el Informe de Progresos y Perspectivas de Financiación para el Desarrollo, elaborado por un grupo de trabajo de varias agencias de la ONU, liderado por el ECOSOC.

     

    Al ofrecer a la prensa un resumen del documento, el subsecretario general de la ONU para los Asuntos Económicos y Sociales, Wu Hongbo, afirmó que continúan las grandes brechas entre los países, en un complejo escenario mundial.

     

    El informe afirma que los países menos desarrollados, quedarán muy lejos de erradicar la pobreza bajo los pronósticos actuales.

     

     

    Fuente: ONU 22 Mayo 2017

     

    Jueves, 18 de mayo de 2017

     

    El número de estudiantes de programas de educación superior prácticamente se duplicó en América Latina y el Caribe (ALC) en la última década. Pero dado que apenas la mitad de ellos se gradúan a tiempo, aún queda mucho por hacer en términos de eficiencia y calidad, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy: Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe.

     

    Una buena educación juega un papel importante al momento de mejorar las perspectivas de ingreso. Específicamente, el informe encuentra que en promedio para ALC, un estudiante con título de educación superior percibirá más del doble que un estudiante con un diploma de secundaria.

     

    El porcentaje de individios, entre los 18 y 24 años de edad, inscritos en educación superior en ALC creció de 21 por ciento en 2000 a 40 por ciento en 2010. Si bien la desigualdad en el acceso aún abunda, se han registrado avances considerables, en particular entre grupos de ingreso bajo y medio. En promedio, el 50 por ciento más pobre de la población representaba el 16 por ciento de los alumnos de educación superior en 2000, pero esa cifra creció a alrededor de 25 por ciento en 2013.

     

    Al mismo tiempo, alrededor de un cuarto de las instituciones de educación superior (IES) que existen hoy abrieron sus puertas en ese mismo período —muchas del sector privado— elevando la cuota de mercado de las IES privadas de 43 a 50 por ciento entre comienzos de la década de 2000 y 2013. De todas maneras, la región apenas posee unas diez de las 500 mejores IES del mundo, un número solo superior al de África.

     

    Entre las políticas que pueden ayudar a resolver algunos de estos problemas se incluyen:

     
    • Generar y divulgar información sobre el desempeño de instituciones y programas para que los alumnos puedan tomar decisiones fundamentadas.
    • Diseñar mejores sistemas de financiamiento que incentiven la obtención de buenos resultados por parte de instituciones y estudiantes; eliminar obstáculos financieros al acceso a la educación superior a través de instrumentos como becas, becas de manutención y préstamos estudiantiles.
    • Ayudar a los alumnos a insertarse en el mercado laboral.
    • Mejorar la supervisión y la normativa para asegurarse que las instituciones rindan cuenta de sus servicios.

     

    De todos modos, el informe concluye que la formación de capital humano calificado no es suficiente para elevar la productividad, el crecimiento y la equidad. También debe existir un entorno en donde las empresas puedan generar puestos de trabajo de calidad que a su vez hagan un uso productivo de esa fuerza laboral más capacitada.

     

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL 17 Mayo 2017

     

    Miércoles, 10 de mayo de 2017

     

     

    Un nuevo informe de la OCDE, en un entorno internacional cada vez más competitivo, ofrecer a los trabajadores una combinación adecuada de competencias serviría para garantizar que la globalización se plasme en nuevos empleos y ganancias de productividad, y no en resultados económicos y sociales negativos.

     

    En el OECD Skills Outlook 2017 (Perspectivas de las competencias en la OCDE 2017) se revelan grandes diferencias en el grado en el cual los países proveen a sus trabajadores de las competencias adecuadas para aprovechar la globalización de las cadenas productivas. En el informe se destacan diferencias en exportaciones relativas de cerca de 8% entre países con diferencias promedio en competencias o de hasta 60% entre países con grandes diferencias en competencias.

     

    Las cadenas globales de valor (CGV) —en las que trabajadores dispersos en diferentes países contribuyen al diseño, la producción y la venta de un solo producto— por lo general generan ganancias de productividad y crean empleos, a medida que las empresas y los países pequeños se conectan con los mercados globales. Las CGV también pueden ocasionar pérdida de empleo o estancamientos salariales si los trabajadores están mal preparados para responder a los cambios en la demanda.

     

    “En las CGV, donde múltiples insumos pueden cruzar fronteras muchas veces antes de que un producto final llegue a los consumidores, y donde, en promedio, un tercio de los empleados del sector empresarial dependen de la demanda en el extranjero, la innovación es clave para el empleo. El empleo crece incluso en las opciones más rutinarias, cuando los sectores innovan” menciona Andrew Wycoff, Director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE, en el co-lanzamiento del informe. “Y la innovación no ocurrirá en ausencia de las habilidades y la combinación de habilidades”.

     

     

    En el Skills Outlook 2017 se destaca que en los países que adoptaron con firmeza las CGV durante el periodo de 1995 a 2011, el crecimiento de la productividad laboral en la industria se elevó. El crecimiento extra osciló entre 0.8 puntos porcentuales en las industrias con el menor potencial de fragmentación de la producción y 2.2 puntos porcentuales en aquellas con el mayor potencial, como la producción de alta tecnología.

     

    Para aprovechar mejor las CGV, las industrias necesitan trabajadores con competencias de lectura, matemáticas y solución de problemas, capacidad de gestión y comunicación, así como disposición para seguir aprendiendo. Cuantas más empresas cuenten con trabajadores con estas competencias, más ganancias en productividad provenientes de las CGV se extenderán en las economías en general. Sin embargo, según análisis de la OCDE, cerca de uno de cuatro adultos en los países miembros de la OCDE tienen bajas competencias de lectura o matemáticas.

     

     

    Consultar el resumen ejecutivo del informe Perspectivas de las competencias en la OCDE 2017

     

    Fuente: OCDE 04 Mayo 2017

     

    Viernes, 28 de abril de 2017

     

    Los precios del petróleo se ubicarán en torno a los USD 55 por barril en 2017 y aumentarán el año próximo

     

    El Banco Mundial prevé un aumento de los precios de los productos básicos industriales, especialmente la energía y los metales, en 2017 y el año próximo.

     

    En la edición de abril de su informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas de los mercados de productos básicos), el organismo mantiene su pronóstico para este año sobre el precio del petróleo crudo, de USD 55 dólares por barril, y el aumento a un promedio de USD 60 por barril en 2018. El alza de los precios del petróleo, impulsada por los recortes de producción de Estados pertenecientes y no pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), permitirá que los mercados se reequilibren gradualmente. Estos pronósticos sobre el precio del petróleo están sujetos a riesgos de caída si el repunte del sector del petróleo de esquisto (shale oil) de los Estados Unidos es mayor de lo previsto.

     

    Se estima que los precios de los productos básicos energéticos, que también incluyen el gas natural y el carbón, subirán un 26 % este año y un 8 % en 2018. En consonancia con los pronósticos sobre el precio del petróleo, se anticipa para este año un aumento del precio del gas natural del 15 %, impulsado por el alza de precios en los Estados Unidos. Se estima que el precio del carbón aumentará un 6 % en 2017 debido a las restricciones a la producción que había impuesto China, país donde se consume la mitad de lo producido a nivel mundial.

     

    Se prevé que los precios de los productos básicos no energéticos, como la agricultura, los fertilizantes, los metales y los minerales, aumentarán en 2017; este sería el primer incremento de los últimos cinco años. Las proyecciones indican que los precios de los metales subirán un 16 % este año como consecuencia de la fuerte demanda, especialmente de China, y las limitaciones de la oferta, como las interrupciones de la actividad minera en Chile, Indonesia y Perú.

     

    Dentro del grupo de los productos básicos no energéticos, se prevé que el índice de precios agrícolas en su conjunto se mantendrá estable este año, ya que la caída del precio de los cereales debería verse compensada por el aumento del precio de los aceites y harinas y las materias primas.

     

     

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL 26.Abril.2017

     

    Martes, 18 de abril de 2017

     

    Según un nuevo informe de la OCDE, los impuestos sobre los ingresos laborales para el trabajador promedio en la OCDE continuaron a la baja por tercer año consecutivo durante 2016, al bajar a 36% de los costos laborales.

     

    Taxing Wages 2017(Impuestos al salario 2017) mide el nivel del impuesto sobre la renta de las personas físicas y las cuotas a la seguridad social en cada país de la OCDE al calcular la ‘cuña fiscal’: los impuestos totales sobre los ingresos laborales pagados por trabajadores y empleadores, menos las prestaciones familiares recibidas, como un porcentaje de los costos laborales del empleador. La cuña fiscal se calcula para un conjunto de distintos tipos de familias y con diferentes niveles de ingresos.

     

    La cuña fiscal sobre los ingresos del trabajador promedio disminuyó un poco, al 36%, en 2016. La disminución del año pasado sigue una tendencia plurianual, que revierte en parte los incrementos de la cuña fiscal reportados en los años inmediatamente posteriores a la crisis económica mundial.

     

    La disminución en la cuña fiscal promedio observada desde 2013 se explica en parte por las reformas efectuadas en algunos países para reducir los impuestos sobre los ingresos laborales. Por ejemplo, Bélgica y Austria tuvieron reducciones importantes en su cuña fiscal en 2016 a causa de las reformas a los impuestos laborales.

     

    Principales conclusiones

     

     
    • La cuña fiscal promedio en la OCDE disminuyó en 2016 en comparación con 2015.

     

    • En los países de la OCDE, el promedio del impuesto sobre la renta a las personas físicas (ISRPF) y las cuotas a la seguridad social (CSS) sobre los ingresos laborales fue de 36% en 2016, una disminución de 0.07 puntos porcentuales con respecto 2015.

     

    • En 2016, las cuñas fiscales promedio más altas para trabajadores solteros sin hijos que percibían el salario nacional promedio fueron en Bélgica (54.0%), Alemania (49.4%), Hungría (48.2%) y Francia (48.1%). Las más bajas se presentaron en Chile (7%), Nueva Zelanda (17.9%) y México (20.1%).

     

    • Entre 2015 y 2016 la cuña fiscal se incrementó en 20 de 35 países, bajó en 14 y se mantuvo sin cambios en Chile. Los cambios al ISRPF fueron el principal factor que contribuyó a aumentar la cuña fiscal total en 16 de los 20 países.
    • Hubo un aumento de más de un punto porcentual en la cuña fiscal solo en un país, Grecia (1.06 puntos porcentuales), que fue impulsado por un incremento tanto del impuesto sobre la renta a las personas físicas como de las cuotas a la seguridad social.

     

    • En dos países donde se efectuaron reformas fiscales a los ingresos laborales hubo una disminución de un punto porcentual o mayor: Austria (2.47 puntos porcentuales) y Bélgica (1.32 puntos porcentuales). El cambio en Austria fue principalmente por un menor ISRPF, mientras que en Bélgica se debió a que el ISRPF y las cuotas patronales a la seguridad social fueron más bajas.

     

    • Los cambios al ISRPF también fueron el factor primordial que contribuyó en la mayoría de los países donde la cuña fiscal bajó en 2016. En Islandia y Suiza, los cambios en las cuotas a la seguridad social también contribuyeron. Las decrecientes cuotas de los empleadores a la seguridad social fueron el factor principal en Francia e Italia.

     

     

     

    Fuente: OCDE 11.Abril.2017

     

    Miércoles, 29 de marzo de 2017

     

    En el marco de la discusión de la Ley de Seguridad Interior, el colectivo #SeguridadSinGuerra exigió este martes mejorar las condiciones de las policías estatales y municipales con el fin de dar una respuesta efectiva y duradera al problema de la inseguridad. En conferencia de prensa, Denise Dresser, Juan Francisco Torres Landa, María Elena Morera y Luis Fernández insistieron en la necesidad de detener la militarización y recordaron que “aunque en las dos últimas administraciones se ha argumentado que las Fuerzas Armadas están en las calles porque las policías están rebasadas, la realidad es que los gobiernos estatales y municipales han retrasado deliberadamente su profesionalización, ya sea por falta de voluntad política o porque se benefician de actos de corrupción ligados al mal manejo de los recursos.

     

    En cifras publicadas por el IMCO: “Tan sólo en la cuenta pública 2015, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) generó 443 Promociones de Responsabilidad Administrativa sancionatoria como resultado de 147 auditorías a recursos federales destinados a la seguridad pública”. Y la historia se repite en todos los niveles de gobierno. “A nivel federal, la ASF detectó opacidad en el manejo presupuestal de la Gendarmería Nacional, un cuerpo de seguridad al que se le destinaron $2,842 millones de pesos; a nivel estatal, la ASF reportó gastos no comprobables y simulación de obras que tan sólo para el estado de Sonora alcanzan los $108 millones de pesos; a nivel local, por su parte, la ASF descubrió que los gobiernos malgastan el subsidio para la seguridad que reciben de la federación pues lo dedican a actividades ajenas a la persecución del delito –como demuestra el caso de Veracruz”.

     

     
    • La corrupción de gobiernos estatales y municipales, que desvían los recursos destinados a la profesionalización de las policías, ha contribuido a que la seguridad pública quede en manos de las Fuerzas Armadas.
    • El uso indiscriminado de las Fuerzas Armadas ha llevado a que a la crisis de inseguridad se sumen otras, como la violencia y las violaciones a DDHH.
    • Una Ley de Seguridad Interior no es la vía adecuada para revertir esta situación.
    • Es imprescindible trazar un plan de regreso escalonado de las fuerzas armadas a sus cuarteles y un programa de profesionalización policial que dé mejores resultados. Para ello se requiere que los recursos destinados a la seguridad se utilicen de forma eficaz.

     

     

    Fuente: IMCO 28.Marzo.2017

     

    Miércoles, 29 de marzo de 2017

     

    El año 2016 hizo historia con una temperatura máxima mundial sin precedentes, un nivel excepcionalmente bajo de los hielos marinos y un aumento ininterrumpido del nivel del mar y del calor oceánico, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las condiciones meteorológicas y climáticas extremas no han cesado en 2017.

     

    La OMM publicó su Declaración anual sobre el estado del clima mundial antes de la celebración del Día Meteorológico Mundial, el 23 de marzo. La Declaración, que constituye una fuente autorizada de referencia, se basa en diversos conjuntos de datos internacionales que varios centros de análisis climáticos mundiales mantienen de forma independiente, así como en la información presentada por decenas de institutos de investigación y Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales de los Miembros de la OMM. Habida cuenta de que los efectos socioeconómicos del cambio climático han cobrado suma importancia, la OMM se asoció a otras organizaciones de las Naciones Unidas por primera vez este año para incorporar datos relativos a dichos efectos.

     

    “En el presente informe se confirma que 2016 fue el año más cálido del que se tenga constancia: registró una temperatura sorprendente de 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales, lo que representa un aumento de 0,06 °C por encima del récord anterior registrado en 2015. Este ascenso de la temperatura mundial está en consonancia con otros cambios que se están produciendo en el sistema climático”, afirmó Petteri Taalas, Secretario General de la OMM.

     

    En cada uno de los 16 años transcurridos desde 2001 la temperatura ha sido al menos 0,4 °C superior a la media a largo plazo del período de base de 1961-1990, utilizado por la OMM como referencia para la vigilancia del cambio climático. Según se desprende del informe de la OMM, las temperaturas mundiales aún guardan relación con una tendencia a registrar un aumento de 0,1 °C a 0,2 °C por decenio.

     

    El intenso episodio de El Niño de 2015/2016 produjo un mayor calentamiento en 2016, además del cambio climático a largo plazo provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Las temperaturas registradas en los años de episodios intensos de El Niño, como 1973, 1983 y 1998, suelen ser entre 0,1 °C y 0,2 °C más elevadas que los niveles de fondo, y las temperaturas de 2016 concuerdan con esa tendencia.

     

    El nivel del mar aumentó considerablemente a escala mundial durante el episodio de El Niño, y a principios de 2016 se registraron nuevos valores máximos. En noviembre se observó una reducción de la extensión de los hielos marinos mundiales de más de 4 millones de km2 por debajo del promedio, lo cual representa una anomalía sin precedentes para ese mes.

     

     

    Fuente: OMM 21.Marzo.2017

     

    Lunes, 6 de marzo de 2017

     

    Por la cobertura y apertura de sus estadísticas oficiales, el reporte anual del Inventario de Datos Abiertos 2016 (ODIN, por sus siglas en inglés) otorga a México el primer lugar en la región y décimo sexto a nivel mundial, de entre 173 países evaluados.

     

    Open Data Watch, organismo no gubernamental que evalúa la cobertura y apertura de las estadísticas oficiales para identificar brechas, promover políticas de datos abiertos, mejorar el acceso y fomentar el diálogo entre las oficinas nacionales de estadística y los usuarios, dio a conocer su reporte anual 2016 en el sitio. Ello, con motivo del Día de Datos Abiertos, celebrado el 4 de marzo.

     

    De acuerdo con los resultados #ODIN16, México cumple con un 80 por ciento de cobertura y disponibilidad de datos en temas económicos, 67 por ciento en indicadores de medio ambiente y 55 por ciento en temas sociodemográficos. Además, obtuvo una calificación de 79 de 100 puntos en cobertura y desagregación de datos, así como un puntaje de 96 en accesibilidad de la información.

     

    El reporte ODIN dispone de comparaciones de dos años para 122 países. Para la edición 2016, incluyó a 48 naciones de altos ingresos integrantes de la OCDE.

     

    Para su medición en cuanto a cobertura, ODIN toma en cuenta que:

     
    • Los datos de un indicador estén disponibles y desagregados apropiadamente
    • Los datos estén disponibles entre 2011-2015
    • Los datos estén disponibles entre 2006-2015
    • Los datos estén desagregados al primer nivel administrativo
    • Los datos estén desagregados a un segundo nivel administrativo

     

     

    Fuente: INEGI 05.Marzo.2017

     

    Jueves, 2 de marzo de 2017

     

     

    Si bien la tecnología, en general, ha resultado una bendición para la humanidad, no hay duda que sus costos y el impacto en la vida de miles de millones ha sido dramático. Expertos reconocen que los robots han reducido tareas arduas, repetitivas o peligrosas, pero también afirman que la automatización es la gran amenaza del mercado laboral en el futuro.

     

    “La raíz de nuestros problemas no es que estamos en una gran recesión, o un gran estancamiento, sino más bien en las primeras etapas de una gran reestructuración. Nuestras tecnologías están avanzando, pero muchas de nuestras habilidades y organizaciones están rezagadas. Por lo tanto, es urgente que entendamos estos fenómenos, discutamos sus implicaciones y presentemos estrategias que permitan a los trabajadores humanos avanzar con las máquinas en vez de competir contra ellas”.

     

    Esta cita de los investigadores del MIT Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee en su libro La carrera contra las máquinas (2011) puede sonar apocalíptica. Pero es que el temor del hombre a las máquinas no es nuevo: es una historia de más de 200 años que la realidad ha confirmado una y otra vez. Y no será diferente en el futuro.

     

    Cuando se habla de robotización inmediatamente vienen a la mente imágenes como el de las películas el Hombre Bicentenario o Terminator. Pero estos no son los robots que han ido desplazando a obreros y trabajadores en muchas industrias.

     

    Son esas máquinas con gigantescos brazos armados que ensamblan autos o equipos pesados presentes en la construcción de grandes obras de infraestructura, e incluso los precisos aparatos para producir los teléfonos celulares. Y por qué no, también son esas lavadoras con diferentes programas de lavar, o la aspiradora inteligente que identifica los tipos de superficies y actúa acorde a ellos.

     

    Si bien la tecnología, en general, ha resultado una bendición para la humanidad, no hay que dudar que sus costos y el impacto en la vida de miles de millones han sido dramáticos. De hecho, los mismos investigadores en su libro “La segunda era de las máquinas (2014)” pronostican que debido a la tecnología, en el futuro millones quedarán sin empleo: “Las máquinas ya no solo realizan tareas repetitivas y rutinarias, sino que cada vez son más capaces de realizar cosas que antes se nos antojaban imposibles como conducir vehículos, diagnosticar enfermedades u ofrecer asesoría financiera”, señala McAfee.

     

     

    Máquinas vs. hombre

    Según cifras del informe 2016 de la Federación Internacional de Robótica (IFR en inglés), para el año 2019 el número de robots industriales instalados en el mundo se incrementará a unos 2.6 millones de unidades, es decir, cerca de un millón de unidades más de las que había en 2015, un año récord para esa industria. Al ver el desagregado, cerca del 70 por ciento de los robots están ahora desplegados en los sectores automotriz, electrónica/eléctrico, metales y maquinaria industrial.

     

    La Unión Europea encabeza la lista de regiones donde existe el mayor uso de robots en las industrias: el 65 por ciento de los países con una cantidad por encima del promedio de robots industriales por 10.000 trabajadores están en la zona euro. Le sigue China de cerca, y se pronostica que para 2019, el 40% del volumen del mercado mundial de la industria robótica se venderá en este país.

     

    Pero como se mencionó antes, los robots no solo están en las industrias. También están cada vez más presentes en los hogares. Siempre según la IFR, la cantidad de robots en hogares domésticos –como por ejemplo los que limpian pisos, cortadoras de césped, limpiadores de piscinas, entre otros- se incrementará a 31 millones entre 2016 y 2019, lo que representa ventas de unos 13.000 millones de dólares en ese periodo.

     

    Es cada vez más habitual que las máquinas puedan realizar tareas rutinarias con mayor rapidez y a un costo menor que los seres humanos, y muchas de las actividades que hoy en día se consideran no rutinarias (como la traducción, la suscripción de seguros o incluso los diagnósticos médicos) en el futuro podrían ser ejecutadas igualmente bien por las computadoras.

     

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL 22.Febrero.2017

     

    Martes, 28 de febrero de 2017

     

    La firma KPMG realizó el estudio “Antisoborno y corrupción: enfrentando el desafío en la era de la globalización”, el cual resalta que la corrupción erosiona la economía mundial.

     

    Para la realización de este informe KPMG encuestó a 659 directivos de distintas áreas en 64 países con el objetivo de conocer los retos a los que se enfrentan las empresas en cuanto a los sobornos y la corrupción.

     

    ¿Cuáles son los datos que destacan de este documento?

     
    • La globalización ha creado retos enormes para las compañías en cuanto a corrupción y transparencia debido a la complejidad de los procesos, los riesgos a los que se enfrentan, la diversidad de los entornos y las diferentes legislaciones a las que deben atenerse.
    • Cada vez más gobiernos promulgan leyes antisoborno y corrupción (ABC por sus siglas en inglés: Anti-Bribery and Corruption), lo cual significa que las empresas también deben adherirse a estos estándares.
    • El gobierno de Estados Unidos, Reino Unido “y otros gobiernos europeos, al igual que economías emergentes como las de China, Brasil y México, también han implementado regulaciones en favor de la lucha contra la corrupción”
    • 60% de las personas respondieron distribuir las políticas ABC a los terceros, sin embargo no siempre lo hacen en el idioma local.

     

     

     

     

    Fuente: IMCO 23.Febrero.2017

     

    Lunes, 27 de febrero de 2017

     

    Los habitantes de la Ciudad de México pasan 59 minutos extra al día en el tráfico, lo que se traduce en 227 horas al año si tomamos en cuanta los 230 días laborables. Esto la convierte en la ciudad con más congestión vehicular de acuerdo al Índice de Tráfico 2017 que realiza TomTom, el cual mide 390 ciudades de 48 países en el mundo con datos de 2016.

     

    Por segundo año consecutivo, la capital mexicana se ubica en el primer puesto, además de resaltar el hecho de que el tráfico se incrementó un 7% comparado con los datos de 2015.

     

    Después de la Ciudad de México el índice coloca a Bangkok (capital de Tailandia) en el segundo lugar de tráfico, seguida de Jakarta (capital de Indonesia), Chongqing (China) y Bucarest (capital de Rumania).

     

     

    Por el contrario, la ciudad que menos tráfico registró fue Dayton, Estados Unidos (en el estado de Ohio). Los conductores de esta localidad pasaron solo 9% del tiempo en el tráfico, lo que se traduce en 10 minutos extra al día y 40 horas al año.

     

     

    Fuente: IMCO 24.Febrero.2017

     

    Lunes, 20 de febrero de 2017

     

    Gonzalo Hernández, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México (CONEVAL) fue designado recientemente como miembro del Grupo de Científicos encargado de elaborar el Informe sobre Desarrollo Sostenible a nivel global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

     

    Hernández forma parte del grupo de 15 expertos y científicos nombrados por la Secretaría General de la ONU para elabora el documento que incluirá recomendaciones de política a los países para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y servirá de interfaz entre la ciencia y la política para dar evidencia científica a las personas encargadas de la elaboración de políticas públicas en materia de desarrollo.

     

    En entrevista con ONU México, el titular del CONEVAL afirmó que el informe que será publicado en 2019 en el marco del Foro Político de Alto Nivel de la ONU aportará información para México y todos los países del mundo a fin de saber cómo las naciones van avanzando en las diferentes metas e indicadores.

     

    Recordó que México logró alcanzar y superar la mayoría de los Objetivos del Milenio que se habían impulsado para el periodo 2000-2015. Ahora con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se establecen nuevas metas para continuar avanzando en la eliminación de la pobreza extrema, la erradicación del hambre y la disminución de las desigualdades.

     

     

    Fuente: CINU 20.Febrero.2017

     

    Lunes, 20 de febrero de 2017

     

    En el marco de las actividades del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, se llevó a cabo la incorporación de 11 nuevos Indicadores Clave en el Sitio del Catálogo Nacional de Indicadores, con lo que se amplía la información sobre la realidad del país.

     

    En el tema de la propiedad social en el territorio nacional, se incorporan seis Indicadores Clave que serán actualizados anualmente por la SEDATU:

     

     
    • Superficie ejidal registrada con delimitación de tierras
    • Número de ejidos registrados con delimitación de tierras
    • Superficie ejidal registrada
    • Número de ejidos registrados
    • Superficie comunal registrada
    • Número de comunidades registradas

     

    Adicionalmente, se amplía el número de Indicadores Clave con perspectiva de género, al incluirse cuatro nuevos Indicadores: tres en el tema de hogares y dinámica intrafamiliar y uno relativo a seguridad pública y justicia, los cuales serán generados anualmente por el INEGI.

     

     
    • Prevalencia de violencia física y/o sexual contra las mujeres de 15 años y más por parte de la pareja o expareja, ocurrida a lo largo de su relación
    • Prevalencia de violencia física y/o sexual contra las mujeres de 15 años y más, infligida por cualquier agresor a lo largo de su vida
    • Porcentaje de mujeres que han acudido al menos a una institución o autoridad en busca de ayuda, entre las mujeres que han sido alguna vez víctimas de violencia física y/o sexual infligida por su pareja
    • Porcentaje de mujeres jueces y magistradas en los juzgados y tribunales superiores de justicia estatales

     

    De esta forma, en el Sitio del Catálogo Nacional de Indicadores se pueden consultar y descargar las series estadísticas de 272 Indicadores Clave, las variables utilizadas para su cálculo y los metadatos correspondientes.

     

     

    Fuente: SNIEG 24.Enero.2017

     

    Viernes, 17 de febrero de 2017

     

    La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó hoy que el aumento global de las temperaturas continúa en ascenso y que el calor excepcional que registra el Ártico ha disminuido el volumen de hielo marino a niveles récord para esta época del año.

     

    La portavoz de la OMM, Clare Nullis, indicó que la temperatura media registrada en enero fue la tercera más alta de ese mes desde que existen datos, pero aclaró que ésta no es la principal preocupación.

     

    La OMM indicó que por lo menos tres veces durante el invierno se registró el equivalente polar a una ola de calor en el Ártico y que la extensión de hielo marino en enero tanto en el Ártico como en la Antártida fue la más baja en 38 años de registros satelitales.

     

     

    Fuente: CINU 17.Febrero.2017

     

    Jueves, 16 de febrero de 2017

     

    Durante el segundo semestre de 2016 las temperaturas de la superficie del océano Pacífico tropical se encontraban al límite que separa unas condiciones frías-neutras de unas condiciones características de un episodio débil de La Niña. Muchos indicadores atmosféricos también se acercaban a los umbrales característicos de La Niña o los superaban. En enero de 2017 las temperaturas del Pacífico tropical y algunos campos atmosféricos habían vuelto claramente a unos niveles neutros. Dado que en ese segundo semestre de 2016 las características típicas de La Niña se manifestaron tan solo de forma débil, puede que la influencia de otros condicionantes climáticos haya igualado, o incluso superado, la del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) en algunas regiones.

     

    La mayoría de los modelos climáticos considerados indican que las condiciones neutras persistirán durante la primera mitad de 2017. Aunque existe toda una gama de posibilidades para después de mayo de 2017, el escenario menos probable es el de la reaparición de un episodio de La Niña, siendo posible tanto que se den unas condiciones neutras del ENOS como un episodio de El Niño en la segunda mitad del año. Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales seguirán supervisando de cerca la evolución del fenómeno ENOS en los próximos meses.

     

    Desde aproximadamente mediados de julio de 2016 hasta principios de enero de 2017 las temperaturas en las partes central y oriental del Pacífico tropical descendieron entre 0,5 y 0,8 grados Celsius por debajo de la media, siendo prácticamente nula la correlación a nivel atmosférico. Los vientos a baja altitud y la configuración de la presión del nivel del mar en todo el Pacífico tropical solo apuntaban de manera intermitente a un episodio de La Niña, mientras que la configuración de las nubes y el régimen de las precipitaciones sí eran más bien característicos de La Niña. Según los umbrales utilizados, algunos Servicios Meteorológicos Nacionales llegaron a considerar que el segundo semestre de 2016 presentaba un panorama característico de un episodio débil de La Niña. En enero de 2017 tanto las temperaturas de la superficie del mar como la mayoría de los campos atmosféricos volvieron a unos niveles neutros del ENOS. Mientras tanto, las temperaturas en el extremo este del Pacífico tropical aumentaron 1,5 grados Celsius o más por encima de la media a finales de enero, dando origen a un episodio de El Niño de características costeras en la parte ecuatorial occidental de la región de Sudamérica.

     

    La mayoría de los modelos de predicción dinámica y estadística considerados predicen que la media trimestral de las temperaturas de la superficie del mar en las partes oriental y central del Pacífico tropical permanecerán neutras durante la primera mitad de 2017. Las proyecciones de los modelos para después de mayo incluyen una amplia gama de posibilidades, que van desde unas condiciones frías-neutras hasta la formación de un episodio de El Niño. En conjunto, las posibilidades de que se den unas condiciones neutras del ENOS en la segunda mitad de 2017 son de aproximadamente el 50%, siendo la posibilidad de que se dé un episodio de El Niño algo menor, de alrededor del 35-40%. Su posible formación se vería favorecida, en cierta medida, por las temperaturas cálidas que ha dejado el intenso episodio de El Niño de 2015/2016 en los extremos del Pacífico ecuatorial, así como por la actual fase positiva de la Oscilación Decenal del Pacífico. Por otro parte, según los modelos, es muy poco probable que reaparezca un episodio de La Niña durante 2017.

     

    En los próximos meses se vigilarán de cerca las condiciones oceánicas y atmosféricas en el Pacífico tropical a fin de evaluar mejor una posible transición a un episodio de El Niño.

     

     

    Fuente: OMM 16.Febrero.2017

     

    Lunes, 13 de febrero de 2017

     

    La empresa estadounidense Akamai, la cual distribuye contenido vía Internet, realizó un estudio sobre los países que tienen conectividad más rápida a la web. Para hacer esta publicación la compañía se basó en la velocidad de la conexión, disponibilidad de conexión y el tráfico a través de proveedores de contenido digital.

     

    Según la publicación, México tiene una velocidad de Internet de 7.2 megabytes por segundo (mbps). Del continente americano Estados Unidos es el país con el Internet más rápido, registrando 16.3 mbps. Estados Unidos y Canadá (13.8 mbps) son los únicos países del continente que tienen una velocidad mayor a los 10 mbps. El promedio de conexión mundial es de 6.3 megabytes.

     

    Corea del Sur es el país que tiene la conexión más rápida a nivel mundial, pues en el último cuarto de 2016 los usuarios navegaban a 26.3. Según el estudio, esto se debe a que durante los años 90 el gobierno realizó una gran inversión en conectividad vía Internet. Según la tabla que muestran en el estudio, Venezuela es el país con la conexión más lenta con 1.8 mbps.

     

     

    Fuente: IMCO 10.Febrero.2017

     

    Lunes, 13 de febrero de 2017

     

    Hace ya dos décadas que el Informe de la UNESCO sobre la Ciencia cartografía de forma periódica la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en todo el mundo. Dado que la CTI no evoluciona en el vacío, esta última edición resume la evolución desde 2010 con el telón de fondo de las tendencias socioeconómicas, geopolíticas y medioambientales que han contribuido a conformar la política y gestión contemporáneas de la CTI.

     

    Más de 50 expertos han contribuido al presente informe, cada uno de ellos cubriendo la región o el país del que proceden. La ventaja de un informe quinquenal es que puede centrarse en las tendencias a largo plazo, en vez de obcecarse en descripciones de fluctuaciones anuales a corto plazo que rara vez aportan valor en materia de políticas e indicadores de ciencia y tecnología.

     

    Este resumen corresponde al primer capítulo del Informe Mundial de la Ciencia: hacia 2030.

     

    Consultar resumen del Informe Mundial de la ciencia.

     

     

    Fuente: UNESCO 10.Febrero.2017

     

    Viernes, 10 de febrero de 2017

     

    Casi un tercio del total de víctimas de trata de personas a nivel mundial son niñas y niños, de acuerdo con un informe presentado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés). Además establece que las mujeres y niñas comprenden el 71 por ciento de las víctimas.

     

    “La trata de personas con fines de explotación sexual y trabajos forzados continúan siendo las modalidades más detectadas de este delito. Sin embargo, existen también víctimas de trata de personas con fines de mendicidad, matrimonios forzados o fraudulentos, fraude de servicios públicos, o pornografía,” declaró el Director Ejecutivo de UNODC, Yury Fedotov al presentar el informe.

     

    El informe destaca que, mientras que mujeres y niñas tienden a ser víctimas de trata de personas con fines de matrimonios forzados o explotación sexual; hombres y niños son explotados con fines de trabajos forzados en la industria minera, como maleteros, soldados o esclavos. Mientras que el 28 por ciento de las víctimas detectadas a nivel mundial son niñas y niños, en regiones como África subsahariana y América Central y el Caribe este grupo poblacional  conforma el 62 y 64 por ciento de las víctimas, respectivamente.

     

    El señor Fedotov destacó el vínculo existente entre los grupos armados y la trata de personas, señalando cómo estos grupos cometen este delito en sus territorios de operación, forzando a mujeres y niñas a casarse o convertirse en esclavas sexuales, y obligando  a hombres y niños a realizar trabajos forzados o a ser combatientes. Nadia Murad, Embajadora de Buena Voluntad de UNODC para la Dignidad de los Sobrevivientes de Trata de Personas, ha relatado su dramática historia sobre los terroristas de ISIL que la capturaron junto a otras miles de mujeres Yazidis en Irak.

     

    El informe de UNODC de 2016 incluye un capítulo temático que se enfoca en las conexiones entre la trata de personas, la migración y los conflictos.

     

     

    Fuente: UNODC 21.Diciembre.2016

     

    Miércoles, 8 de febrero de 2017

     

     

    WINS es un Mapa que ofrece datos sobre zonas áridas, precipitaciones, acuíferos transfronterizos o irrigación en Asia o en la cuenca mediterránea. Es una plataforma interactiva de acceso libre, presentado el 31 de enero por el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (PHI).

     

    La vocación de WINS, que se nutre de fuentes internacionales tales como AQUASTAT, la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNSTAT u otros socios de la UNESCO, es reunir un máximo de información válida sobre el ciclo del agua.

     

    Los usuarios podrán visualizar y generar mapas a medida en función de la problemática que más les interese. WINS permitirá también a los profesionales interesados en el agua profundizar, intercambiar datos, colaborar con sus pares o trabajar en red con otros actores del sector hídrico.

     

     

     

    Fuente: 31.Enero.2017

     

    Jueves, 2 de febrero de 2017

     

     

    El índice de precios de los alimentos de la FAO subió de forma considerable en enero, liderado por el azúcar y los cereales, a pesar de que los mercados siguen contando con abundantes suministros a nivel mundial.

     

    El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó un promedio de 173.8 puntos en enero, su valor más alto en cerca de dos años, con un aumento del 2,1 por ciento respecto a su valor revisado de diciembre y un 16,4 por ciento por encima de su nivel de enero de 2016.

     

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 9,9 por ciento en ese mes, impulsado por las expectativas de que se prolongue la escasez de suministros en Brasil, India y Tailandia.

     

    El índice de precios de cereales de la FAO se incrementó a su vez un 3,4 por ciento respecto a diciembre para alcanzar su nivel máximo en seis meses, con subidas de los precios del trigo, maíz y arroz. Los mercados de trigo dejaron sentir las condiciones meteorológicas desfavorables que mermaron las cosechas de esta temporada, así como la reducción de las plantaciones en los Estados Unidos de América, mientras que el alza de precios del maíz reflejó principalmente una fuerte demanda y perspectivas inciertas de cosechas en América del Sur. También subieron los precios internacionales del arroz, debido en parte al actual programa de compras estatales de la India, que redujo el volumen disponible para la exportación.

     

    El índice de precios de los alimentos de la FAO es un índice ponderado en base a los intercambios comerciales que hace el seguimiento de los precios internacionales de los cinco principales grupos de alimentos básicos. Si bien 2016 marcó el quinto año sucesivo de descensos, el índice experimentó en enero su sexto mes consecutivo de subidas.

     

    El índice de precios del aceite vegetal de la FAO aumentó un 1,8 por ciento, debido sobre todo a bajos niveles de inventarios mundiales de aceite de palma, junto con una lenta recuperación de la producción en el Sudeste asiático. Por el contrario, los precios del aceite de soja disminuyeron ante las expectativas de una amplia disponibilidad a nivel mundial.

     

    El índice de precios de productos lácteos de la FAO se mantuvo sin cambios respecto a diciembre, en una notable diferencia respecto al incremento del 50 por ciento registrado entre mayo y diciembre del año pasado. El índice de precios de la carne permaneció también prácticamente sin cambios, con un aumento en las cotizaciones de carne de bovino -resultado de la recuperación de la cabaña en Australia- compensado por menores precios de las carnes de ovino y de otros tipos.

     

     

    Fuente: FAO 02.Febrero.2017

     

    Jueves, 2 de febrero de 2017

     

     

    A nivel mundial, el 23% de los adultos y el 81% de los adolescentes en edad escolar no se mantienen suficientemente activos. Además de ayudar a mantener un cuerpo sano, la actividad física reduce el riesgo de padecer cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes, hipertensión, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de colon y de mama) y depresión. Así, los países y las comunidades deben tomar medidas para ofrecer a las personas más oportunidades de mantenerse activas.

     

    10 datos sobre la actividad física

    La falta de actividad física es un factor de riesgo considerable para las enfermedades no transmisibles (ENT), como los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer. Son muchos los países en los que la actividad física va en descenso.

     

    Conseguir que la gente se mueva es una estrategia importante para reducir la carga de ENT, según se indica en el Plan de acción mundial de la OMS para la prevención y el control de las ENT 2013-2020, en el que se hace un llamamiento a reducir en un 10% la inactividad física de aquí a 2025, lo que también contribuirá a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

     

    La OMS dispone de recomendaciones sobre la cantidad mínima de actividad para mejorar la salud en todos los grupos de edad, pero es importante ser consciente de que algo de actividad física siempre es mejor que nada. Las personas inactivas deben comenzar realizando pequeñas cantidades de actividad física como parte de su rutina diaria e incrementar gradualmente su duración, frecuencia e intensidad. Asimismo, los países y comunidades deben tomar medidas para ofrecer a las personas más oportunidades de mantenerse activas.

     

     

    Dato 1. La actividad física reduce el riesgo de enfermedad. También es fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.

    Dato 2. La actividad física regular ayuda a mantener un cuerpo sano.

    Dato 3. No hay que confundir la actividad física con el deporte.

    Dato 4. La actividad física, ya sea moderada o vigorosa, es beneficiosa

    Dato 5. Las personas de 5 a 17 años, debería realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física vigorosa.

    Dato 6. Los adultos deberían practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada.

    Dato 7. Los adultos mayores; las principales recomendaciones para este grupo son las mismas que para los adultos. Los adultos mayores con escasa movilidad deben realizar actividades físicas al menos 3 días por semana.

    Dato 8. Todos los adultos sanos deben mantenerse físicamente activos.

    Dato 9. Algo de actividad física siempre es mejor que nada.

    Dato 10. Los entornos favorables y el apoyo de la comunidad pueden ayudar a mantenerse activo.

     

     

    Fuente: OMS 01.Febrero.2016

     

    Jueves, 2 de febrero de 2017

     

    En un nuevo informe sobre políticas del Banco Mundial se insta a los países en desarrollo y a los organismos de desarrollo internacionales a repensar su enfoque en materia de gobernanza como una de las claves para superar los desafíos relacionados con la seguridad, el crecimiento y la equidad.

     

    En el Informe sobre desarrollo mundial 2017: La gobernanza y las leyes se analiza cómo la distribución desigual del poder en la sociedad limita la eficacia de las políticas. Las asimetrías de poder ayudan a explicar, por ejemplo, por qué las leyes y los organismos anticorrupción modelo a menudo no logran poner freno a la corrupción, por qué la descentralización no siempre mejora los servicios municipales o por qué las políticas fiscales bien diseñadas en algunos casos no reducen la volatilidad ni generan ahorros a largo plazo.

     

    En el informe se observa que, cuando las soluciones normativas y técnicas no logran los resultados previstos, suele responsabilizarse a las instituciones. Sin embargo, se concluye que los países y los donantes deben adoptar una perspectiva más amplia para mejorar la gobernanza y contribuir a que las políticas den resultado. Se define la gobernanza como el proceso mediante el cual los grupos estatales y no estatales interactúan para diseñar y aplicar políticas, trabajando en el marco de un conjunto de reglas formales e informales que son moldeadas por el poder.

     

    Según el informe, la distribución desigual del poder puede excluir a determinados grupos y personas de las recompensas y beneficios de la participación en las políticas. No obstante, es posible generar un cambio significativo con la participación y la interacción de los ciudadanos (a través de coaliciones destinadas a modificar los incentivos de quienes toman los decisiones), de las élites (mediante acuerdos entre los funcionarios responsables de tomar las decisiones para restringir su propio poder), y de la comunidad internacional (a través de la influencia indirecta para modificar el poder relativo de los reformadores nacionales).

     

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL 30.Enero.2017