CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Martes, 18 de junio de 2024

Indicadores trimestrales de la Oferta
y Demanda y del Ahorro Bruto

Cifras durante el primer trimestre de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT) y del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB). Estos ofrecen información sobre la producción y las importaciones, así como sobre el consumo privado, el consumo de gobierno, la formación bruta de capital fijo (FBCF), la variación de existencias, las exportaciones y la discrepancia estadística. También se presenta la parte del ingreso que no se dedica al consumo, sino a otros fines.

En el primer trimestre de 2024 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) avanzó 1.5 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.3 % y las Importaciones de bienes y servicios, 4.1 por ciento.

En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: Consumo privado aumentó 1.5 %; FBCF, 0.8 % y Consumo de gobierno, 0.3 por ciento. Exportaciones de bienes y servicios no presentaron variación a tasa trimestral.

En el primer trimestre de 2024 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 2.6 por ciento. A su interior, el PIB incrementó 1.9 % y las Importaciones de bienes y servicios, 3.8 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la FBCF subió 11.4 %; el Consumo privado, 3.6 %; el Consumo de gobierno, 2.0 %, y las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 7.0 por ciento.

En el trimestre enero-marzo de este año y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró una reducción trimestral de 0.4 % y un alza anual de 9.9 por ciento.

Fuente: INEGI 18 de junio de 2024

Martes, 18 de junio de 2024

Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio

  • El poder de la juventud para contrarrestar y combatir el discurso del odio.

    Empoderar a los jóvenes para combatir el discurso del odio es crucial para el mundo actual en que vivimos. No solo son el blanco, sino también voces influyentes en sus comunidades. Con 1.200 millones de jóvenes en todo el mundo, su papel a la hora de reconocer, concienciar y contrarrestar las narrativas de odio no puede subestimarse. Como iguales, tienen una gran influencia sobre los demás y pueden provocar un cambio significativo si denuncian el discurso del odio.

    El efecto devastador del odio no es, por desgracia, nada nuevo. Sin embargo, su escala e impacto se ven amplificados hoy en día por las nuevas tecnologías de la comunicación, hasta el punto de que el discurso del odio se ha convertido en uno de los métodos más frecuentes para difundir retóricas e ideologías divisorias a escala global. Si no se controla, el discurso del odio puede incluso perjudicar la paz y el desarrollo, ya que sienta las bases de conflictos y tensiones, y de violaciones de los derechos humanos a gran escala.

    Las Naciones Unidas tienen un largo historial de movilización del mundo contra el odio de todo tipo para defender los derechos humanos y hacer avanzar el Estado de derecho. El impacto de la incitación al odio afecta a numerosas áreas de interés de la ONU, desde la protección de los derechos humanos y la prevención de atrocidades hasta el mantenimiento de la paz, la consecución de la igualdad de género y el apoyo a la infancia y la juventud.

    El Plan de Acción define el discurso del odio como “cualquier tipo de comunicación ya sea oral o escrita, —o también comportamiento— , que ataca o utiliza un lenguaje peyorativo o discriminatorio en referencia a una persona o grupo en función de lo que son, en otras palabras, basándose en su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otras formas de identidad”.
    Sin embargo, hasta la fecha no existe una definición universal de discurso de odio de acuerdo con el derecho internacional en materia de derechos humanos. El concepto sigue siendo objeto de debate, especialmente en relación con la libertad de opinión y expresión, la no discriminación y la igualdad.

    En julio de 2021, la Asamblea General de la ONU mostró su preocupación sobre “la propagación y proliferación exponenciales del discurso de odio” en todo el mundo y adoptó una resolución para “promover el diálogo y la tolerancia interreligiosos e interculturales para contrarrestarlo”.

    La resolución proclamó el 18 de junio como Día Para Contrarrestar el Discurso de Odio, el cual se conmemorará por primera vez en 2022 a través de una reunión informal de alto nivel el lunes 20 de junio (10 a. m., hora de Nueva York) en la sede de las Naciones Unidas.

    A lo largo de esta jornada, las Naciones Unidas invitan a los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y las personas a realizar eventos e iniciativas que promuevan estrategias para identificar, abordar y contrarrestar el discurso de odio.

    Ya sea como Estados miembros, sector privado, medios de comunicación, empresas tecnológicas, líderes religiosos, educadores, sociedad civil, afectados por el discurso de odio, jóvenes o simplemente individuos, todos tenemos el deber moral de denunciar con firmeza los casos del discurso de odio, así como jugar un papel crucial en la lucha contra este flagelo.

    Dado que la propagación de la retórica del odio puede ser una señal de advertencia previa a la violencia —incluidos los crímenes atroces—, atajar el discurso de odio podría contribuir a mitigar su impacto.

    Fuente: ONU 18 de junio de 2024

  • Martes, 18 de junio de 2024

    Los estudiantes de sistemas educativos de alto
    rendimiento obtienen las mejores puntuaciones

    Los resultados de la evaluación global, administrada en 2022 para comprender mejor las habilidades de los estudiantes de 15 años en 64 países y economías de todo el mundo, muestran que los estudiantes de sistemas educativos de alto rendimiento no solo están teniendo éxito en pruebas estandarizadas de matemáticas, lectura y ciencias, sino que también en nuevas pruebas de pensamiento creativo. Se pidió a los estudiantes que pensaran en soluciones originales y diversas para tareas expresivas simples y problemas familiares, como idear una idea para una historia interesante o pensar en diferentes formas de llevar a cabo una campaña de sensibilización en la escuela.

    Resultados de PISA 2022 (Volumen III): Mentes creativas, escuelas creativas encontró que los estudiantes de entornos desfavorecidos obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas que otros estudiantes en pensamiento creativo, atribuido tanto al entorno desafiante en el que viven muchos de estos estudiantes como a los planes de estudio de escuelas de bajos recursos. , que a menudo están dejando de lado las actividades y prácticas creativas. La evaluación también encontró que existe una brecha de género en el pensamiento creativo en la mayoría de los sistemas educativos, y que las niñas superan a los niños en todo tipo de tareas de pensamiento creativo.

    Las diferencias de desempeño entre niños y niñas no pueden explicarse únicamente por el desempeño de las niñas en las áreas centrales de PISA. Si bien las niñas obtuvieron resultados relativamente mejores que los niños en lectura y se desempeñaron a un nivel similar al de los niños en matemáticas, la ventaja de desempeño de las niñas en pensamiento creativo siguió siendo significativa en aproximadamente la mitad de todos los países y economías, incluso después de tener en cuenta el rendimiento en lectura o matemáticas.

    A partir de los dos primeros volúmenes de PISA 2022, lanzados en diciembre de 2023, PISA Volumen III mide la capacidad de los estudiantes para participar en la generación, evaluación y mejora de ideas que pueden dar como resultado soluciones originales y efectivas. Aproximadamente tres cuartas partes de los estudiantes (78%) demostraron un nivel básico de competencia en pensamiento creativo, lo que significa que podían pensar en ideas apropiadas para una variedad de tareas y comenzar a sugerir ideas originales para problemas familiares. Sin embargo, en 20 países y economías de bajo rendimiento, más de la mitad de los estudiantes tuvieron dificultades para alcanzar este nivel básico.

    En general, los resultados muestran que los sistemas educativos que obtuvieron puntuaciones altas en pensamiento creativo casi siempre obtuvieron resultados altos en matemáticas, lectura y ciencias. Sin embargo, la excelencia académica no es un requisito previo para que los estudiantes demuestren competencia en el pensamiento creativo. Los resultados muestran que los estudiantes individuales pueden sobresalir en el pensamiento creativo sin sobresalir en los dominios académicos básicos.

    El lanzamiento del Volumen III de PISA se produce después de los Volúmenes I y II , que se centraron en las habilidades y destrezas de estudiantes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias en 81 países miembros de la OCDE y economías asociadas.

    Fuente: OECD 18 de mayo de 2024

    Lunes, 17 de junio de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras mayo de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 mayo de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’348,999 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un decremento de -0.11% en relación al mes anterior, que equivale a 25,203 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 258,123 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 161,294 (62.5%) son hombres y 96,829 (37.5%) son mujeres; cifra que representa 1.15% del total nacional.

    En relación al mes de mayo de 2023 se registró un aumentó de 5.8% lo que significó 14,197 asegurados más.

    De los 258,123 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 224,872 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.1% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubicó al estado en el undécimo lugar en el contexto nacional en este rubro, ubicándose por arriba de entidades como Jalisco y Ciudad de México así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2023 a mayo de 2024, se registró un incremento de 14,397 equivalente a 6.0% más de trabajadores en esta categoría, siendo el estado con la mayor variación porcentual en dicho periodo.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´682,853 trabajadores en mayo del año 2018 a 22´102,257 en mayo del 2024, es decir 2´419,724 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 12.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,806 trabajadores a 254,090; es decir un incremento de 15.1% que equivale a 33,284 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,579 de los trabajadores asegurados (6.8%); en el sector secundario se encontraban 52,904 trabajadores (20.5%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 187,640 que representaban 72.7% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,553), Tapachula (2,421), Pijijiapan (939), Arriaga (813) y Huixtla (625).

    Fuente: SH 17 de junio de 2024

    Lunes, 17 de junio de 2024

    Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

  • Cada segundo se degrada el equivalente a cuatro campos de fútbol de tierra saludable, lo que suma un total de 100 millones de hectáreas al año.

    La desertificación, la degradación de la tierra y la sequía son algunos de los retos medioambientales más acuciantes de nuestro tiempo. A día de hoy, se considera degradada hasta un 40% de la superficie terrestre.

    Una tierra con buen estado de salud nos proporciona casi el 95% de los alimentos, nos viste y nos da cobijo, nos proporciona trabajo y medios de subsistencia, y nos protege frente a sequías, inundaciones e incendios forestales.

    Por otra parte, el crecimiento demográfico y unos modelos de producción y consumo insostenibles aumentan la demanda de recursos naturales. Y esta presión excesiva sobre la tierra lleva a la degradación. La desertificación y la sequía están provocando migraciones forzosas, poniendo a decenas de millones de personas cada año en riesgo de desplazamiento.

    De los ocho mil millones de habitantes del planeta, más de mil millones son menores de 25 años que viven en países en desarrollo, sobre todo en regiones cuyos medios de vida dependen directamente de la tierra y los recursos naturales. Crear perspectivas de empleo para las poblaciones rurales es una solución viable que permite a los jóvenes acceder a oportunidades empresariales respetuosas con el medio ambiente, a la vez que extienden y escalan las buenas prácticas.

    Este año, el tema del Día de la Lucha contra Desertificación y la Sequía «Unidos por la tierra: Nuestro legado y nuestro futuro» pone de relieve el futuro de la custodia de la tierra, nuestro recurso más preciado para garantizar la estabilidad y la prosperidad de miles de millones de personas en todo el mundo.

    Fuente: ONU 17 de junio de 2024

  • Lunes, 17 de junio de 2024

     

    La desescolarización y las carencias educativas
    cuestan 10 billones de dólares al año a la economía global

  • Con 250 millones de niñas y niños excluidos del sistema educativo a través del mundo, un informe de la UNESCO analiza por vez primera el costo para la economía y las consecuencias sociales de las carencias educativas.

    En 1948, la educación fue declarada un “derecho humano universal”. Ese derecho se reafirmó en 2015, cuando las Naciones Unidas fijaron el acceso a una educación de calidad para todos como objetivo de desarrollo sostenible. Sin embargo, a pesar de los avances logrados en las últimas décadas en el acceso a la educación, 250 millones de niños y de jóvenes de todo el mundo siguen sin escolarizar y el 70 % de los niños de 10 años en los países de ingresos bajos y medios son incapaces de comprender un texto sencillo.

    En un nuevo informe, que se titula “El precio de la inacción: El costo global privado, fiscal y social de que las y los niños y jóvenes no aprendan”, la UNESCO calcula que el costo para la economía mundial de la desescolarización y de las carencias educativas ascenderá a 10 billones de dólares al año de aquí a 2030, más que la suma de los PIB anuales de Francia y Japón.

    Más allá de las consideraciones económicas, el informe alerta de los graves estragos sociales que provocan las carencias educativas. Las lagunas en la adquisición de las competencias básicas se asocian, a nivel mundial, con un aumento del 69 % de los embarazos precoces entre las jóvenes. Por el contrario, cada año de educación secundaria contribuye a reducir el riesgo de que las niñas se casen y tengan un hijo antes de los 18 años.

    Para alcanzar el objetivo de una educación de calidad para todos, la UNESCO formula 10 recomendaciones en su informe. La primera de ellas es que los Estados garanticen a cada niña y a cada niño una escolaridad gratuita, financiada con fondos públicos, durante un mínimo de 12 años. Esa escolarización debe ir acompañada de inversiones en la primera infancia, para sentar las bases del aprendizaje lo antes posible y luchar contra las desigualdades. Así mismo, deben ponerse en marcha programas de “segunda oportunidad” para los niños y niñas que se quedaron sin escolarizar o cuya educación se interrumpió.

    El entorno de aprendizaje también debe ser seguro e inclusivo. La UNESCO pide que las distancias entre los hogares de los niños y las escuelas sean cortas, en especial en las zonas desfavorecidas, y que todos los centros educativos tengan acceso al agua y al saneamiento. El tamaño de las clases debe reducirse y las asignaturas deben ser impartidas por docentes cualificados y motivados que apoyen a todos los alumnos de forma equitativa, prestando especial atención a la igualdad de género.

    Fuente: UNESCO 17 de junio de 2024

  • Viernes, 14 de junio de 2024

    Día Mundial del Donante de Sangre 2024

    20 años celebrando la generosidad:
    ¡Muchas gracias, donantes de sangre!

    El 20.º aniversario del Día Mundial del Donante de Sangre es una excelente y oportuna ocasión para dar las gracias a los donantes de sangre de todo el mundo por sus donaciones que han salvado vidas a lo largo de los años y honrar el profundo impacto de este acto de generosidad tanto en los pacientes como en los donantes. También es un momento oportuno para abordar los retos pendientes y acelerar el progreso hacia un futuro en el que la transfusión sanguínea segura sea universalmente accesible.

    Los objetivos de la campaña son:

  • Reconocer y dar las gracias a los millones de donantes voluntarios de sangre que han contribuido a mejorar la salud y el bienestar de millones de personas en todo el mundo;

  • Dar a conocer los logros y desafíos de los programas nacionales de sangre y transmitir las mejores prácticas y las enseñanzas obtenidas;

  • Poner de relieve la necesidad permanente de que haya donaciones de sangre periódicas y no remuneradas para lograr el acceso universal a transfusiones de sangre seguras; y

  • Promover una cultura que fomente la donación periódica de sangre en la juventud y el público en general, y aumentar la diversidad y sostenibilidad del grupo de donantes de sangre.

    La sangre segura salva vidas. La donación frecuente de sangre por un número suficiente de personas sanas es necesaria para garantizar que siempre haya sangre disponible cuando y donde se necesite.

    Fuente: OIT 14 de junio de 2024

  • Viernes, 14 de junio de 2024

    Indicadores del Sector Manufacturero

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Esta da a conocer el comportamiento de las principales variables asociadas al empleo en el sector manufacturero.

    En abril de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el personal ocupado total del sector manufacturero aumentó 0.3 % a tasa mensual. Las horas trabajadas cayeron 0.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas (sueldos, salarios y prestaciones sociales), 1.0 por ciento.

    En el mes de referencia, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total descendió 1.8 % y las horas trabajadas, 2.8 por ciento. Las remuneraciones medias reales crecieron 2.2 por ciento.

    Fuente: INEGI 14 de junio de 2024

    Viernes, 14 de junio de 2024

    La OMS publica un informe sobre
    el estado de desarrollo de antibacterianos

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su último informe sobre los agentes antibacterianos, entre ellos los antibióticos, que se encuentran en estado de desarrollo clínico y preclínico a escala mundial. Si bien el número de agentes antibacterianos en fase de desarrollo clínico se ha incrementado, de 80 en 2021 a 97 en 2023, se necesitan urgentemente agentes nuevos e innovadores contra las infecciones graves y para sustituir a los que han perdido eficacia debido a un uso generalizado.

    En este informe anual, publicado por primera vez en 2017, se evalúa si los antibióticos actualmente en fase de investigación y desarrollo (I+D) son eficaces para tratar debidamente las infecciones causadas por las bacterias farmacorresistentes más peligrosas para la salud de los seres humanos, recogidas en la Lista OMS de patógenos bacterianos prioritarios 2024. Ambos documentos tienen por objeto guiar la I+D antibacteriana para hacer frente en mejores condiciones a la amenaza creciente de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

    La RAM surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los medicamentos, lo que hace que las personas enfermen más e incrementa el riesgo de propagación de infecciones que son difíciles de tratar, y de enfermedades y muerte. La RAM se debe en gran medida al uso indebido y excesivo de los antimicrobianos, aunque, paradójicamente, muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a medicamentos antimicrobianos esenciales.

    En cuanto a los antibacterianos recientemente aprobados, 13 nuevos antibióticos han obtenido autorización de comercialización desde el 1 de julio de 2017, pero solo dos de ellos constituyen una nueva clase de producto químico y pueden considerarse innovadores, lo que subraya el desafío científico y técnico de descubrir nuevos antibacterianos que sean, a la vez, eficaces contra las bacterias y seguros para los seres humanos.

    Fuente: OIT 14 de junio de 2024

    Viernes, 14 de junio de 2024

    Día Mundial de Toma de Conciencia
    del Abuso y Maltrato en la Vejez

  • Se calcula que en 2050 una de cada seis personas tendrá 65 años o más, lo que hará a las personas mayores aún más vulnerables a la violencia.

    Las emergencias como las catástrofes naturales, las pandemias o los conflictos afectan de manera desproporcionada a las personas mayores, exacerbando aún más su vulnerabilidad. Es crucial tener en cuenta sus necesidades en la planificación y respuesta ante emergencias, ya que suelen tener problemas de movilidad, enfermedades crónicas o aislamiento social. Estos factores pueden dificultar su capacidad para acceder a la ayuda, evacuar de forma segura o recibir a tiempo atención médica oportuna y servicios de asistencia. Además, el estrés y el caos de las emergencias pueden aumentar el riesgo de malos tratos a las personas mayores, ya sean físicos, emocionales, económicos o por negligencia.

    Con el lema “Las personas mayores en el punto de mira de las emergencias”, el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez de este 2024 pone de relieve la urgente necesidad de proteger y ofrecer asistencia a las personas mayores durante las crisis.

    Entre 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial, y este crecimiento será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo, y requiere que se preste mayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores, incluso en el campo de los derechos humanos.

    El maltrato de las personas mayores es un problema social que existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente en todo el mundo. Tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1% y un 10%. Aunque se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible. Por este motivo, este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad.

    Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato de las personas mayores tienen que enmarcarse en el contexto cultural y considerarse junto con los factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. Por ejemplo, en algunas sociedades tradicionales se obliga a las viudas de edad a casarse de nuevo, mientras que en otras las mujeres mayores que viven solas son acusadas de practicar la brujería. Desde una perspectiva sanitaria y social, si los sectores de atención primaria de salud y los servicios sociales no están bien preparados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá estando semioculto.

    Fuente: ONU 14 de junio de 2024

  • Viernes, 14 de junio de 2024

    ENDUTIH 2023 y usuarios de Internet

  • El Inegi y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023.

    ¿Qué otras cifras relevantes contiene la encuesta?

    1.- Se deduce que 18.8% de la población aún sigue sin acceso a Internet, principalmente porque no conocen la tecnología, no es asequible o no encuentran contenidos relevantes en la red.

    2.- El Inegi y el IFT destacaron que por primera vez el porcentaje de mujeres usuarias de Internet (81.4%) fue superior al de los hombres (81.%).

    3.- Los jóvenes de 18 a 24 años fueron el grupo con el mayor porcentaje de personas usuarias de Internet (96.7%), pero el que tuvo mayor crecimiento fue el grupo etario de 55 a 64 años (62.9%).

    4.- Estos jóvenes pasaron 5.9 horas diarias conectados a la red, principalmente a través de smartphones.

    5.- En las ciudades, 85.5% de las personas usaron la tecnología, mientras que en el ámbito rural el porcentaje se redujo a 66%.

    Brecha digital

    6.- Los estados con más usuarios de Internet en 2023 fueron Quintana Roo (91.6%), Baja California (90.9%) y Jalisco (89.7%). La Ciudad de México quedó en quinta posición con 88.8% de la población.

    7.- En esta ocasión los estados con más brecha digital y menos usuarios de Internet fueron Chiapas (59.9%), Oaxaca (70.6%) y descendió Veracruz (71.8%), desplazando del tercer lugar a Guerrero (72.7%), lo cual debe encender las alarmas sobre aquellas entidades que están dejando de hacer lo necesario por conectar a su población.

    8.- Las entidades con más hogares conectados a Internet fijo o móvil fueron la Ciudad de México (89.5%), Baja California (86.4%) y Quintana Roo (83.6%).

    9.- Los estados con los porcentajes más bajos de hogares conectados fueron Guerrero (53.9%), Oaxaca (53%) y Chiapas (44.3%). Los de siempre.

    Tecnologías

    10.- Un total de 97.2 millones de personas usaron un teléfono celular, o sea, 81.4 % de la población.

    11.- El 43.8% de los hogares disponía de computadora (laptop o de escritorio), es decir, 16.9 millones de hogares.

    12.- Por primera vez la ENDUTIH reveló que los hogares con algún servicio de streaming fue de 30.2%, equivalente a 11.6 millones de hogares, un servicio que crece cada vez más.

    Usos

    13.- Los principales usos de Internet fueron para comunicarse (93.3%), para acceder a redes sociales (91.5%) y para entretenimiento (88.1%), usos básicos que permanecen inamovibles, mientras que las apropiaciones productivas como realizar operaciones bancarias en línea, siguen siendo bajas (27.3%).

    14.- El 91.2% de los usuarios utilizó aplicaciones de mensajería instantánea tipo WhatsApp, 78.3% accedió a redes sociales y 77.7% a contenidos de audio y video en línea.

    Televisión y radio

    El porcentaje de personas usuarias de televisión abierta ha ido disminuyendo de 61.1% en 2020 a 56.9% en 2023, con un visionado promedio de 2.3 horas al día.

    Lo mismo se puede advertir de los radioescuchas, que pasaron de 35% en 2020 a 33.6% en 2023.

    Fuente: EL ECONOMISTA 14 de junio de 2024

  • Viernes, 14 de junio de 2024

    Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP)

    Cifras durante abril y mayo de 2024

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP). Este permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).

  • Para abril de 2024 y a tasa anual, el IOCP anticipa un aumento de 4.5 % en el IMCP.

  • Para mayo de este año, el IOCP estima una variación anual del IMCP de 4.8 por ciento.

    Para abril de 2024, el IOCP estima un incremento a tasa anual del IMCP de 4.5 % y, para mayo, de 4.8 por ciento. Las estimaciones presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para abril y mayo de 2024. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 14 de junio de 2024

  • Viernes, 14 de junio de 2024

    Mayores exportaciones impulsan superávit
    de 3,930 mdd en la balanza agroalimentaria

  • Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales del país mantuvieron su dinamismo.

    La balanza comercial agroalimentaria del país registró un superávit de tres mil 930 millones de dólares durante el primer cuatrimestre del año, lo que representó un aumento de mil 010 millones de dólares, 34.57 por ciento más con respecto al mismo periodo del año anterior.

    Este incremento es resultado del mayor dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales, que sumaron 19 mil 381 millones de dólares a abril pasado, 8.84 por ciento más en comparación con igual lapso de 2023, ante una mayor demanda de productos como cerveza, tequila y mezcal, aguacate, tomate fresco o refrigerado y fresas y frambuesas frescas.

    En los primeros cuatro meses de 2024, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 34 mil 833 millones de dólares, lo que promueve mayor generación de empleos para los productores nacionales y atracción de divisas.

    en los primeros cuatro meses de 2024, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 34 mil 833 millones de dólares, lo que promueve mayor generación de empleos para los productores nacionales y atracción de divisas.

    A su interior, las exportaciones agropecuarias y pesqueras aumentaron 10.70 por ciento (nueve mil 135 millones de dólares) y las importaciones cayeron 5.98 por ciento (siete mil 092 millones de dólares) en el lapso enero-abril de 2024, lo que generó un saldo comercial positivo de dos mil 043 millones de dólares.

    En el primer cuatrimestre del presente año, las exportaciones de mayor crecimiento fueron las de jugo de naranja congelado, con 85.46 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, con 51.64 por ciento; ganado bovino, 51.44 por ciento; guayaba, mango y mangostanes, con 31.67 por ciento, y pimiento, con 21.32 por ciento.

    Las ventas al exterior con mayor valor económico fueron las de cerveza, con dos mil 169 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 341 millones de dólares; aguacate, mil 283 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 234 millones de dólares, y fresa y frambuesas frescas, mil 060 millones de dólares.

    Fuente: SADER 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Chiapas. Encuesta Nacional de Calidad
    e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023

    Este trabajo muestra algunos de los datos obtenidos mediante la ENCIG para el estado de Chiapas durante el año 2023; así como la evolución de los mismos a partir del año 2017.

    Agua Potable

    En lo que se refiere a la satisfacción con el servicio de agua potable que expresa la población de 18 años y más que habita en áreas urbanas de 100 ,000 habitantes o más, el estado de Chiapas ha presentado un crecimiento constante en el periodo comprendido entre el año 2017 y 2023 al aumentar casi 21 puntos porcentuales, dicha cifra representó un aumento de 194 ,727 personas satisfechas con el servicio.

    Drenaje y Alcantarillado

    En cuanto a la satisfacción con el servicio de drenaje y alcantarillado; Chiapas presentó un crecimiento constante entre el año 2017 y el 2021 al aumentar 17.6 puntos porcentuales, esta cifra representó a 164,378 personas que estuvieran satisfechas con el servicio.

    Alumbrado Público

    Al abordar la satisfacción de la población con el servicio de alumbrado público; en Chiapas durante el periodo comprendido entre el año 2017 y el 2023 se presentó un crecimiento significativo de 17.3 puntos porcentuales esta cifra representó que 157,768 personas más estuvieran satisfechas con el servicio.

    Parques y Jardines

    Otro de los servicios provisto por el estado es el que se refiere a los parques y jardines; en cuanto a la satisfacción con este servicio, Chiapas presentó un aumento de 10.9 puntos porcentuales el entre el año 2017 y 2023 ; esta cifra representó que 113,614 personas más estuvieran satisfechas con el servicio.

    Recolección de Basura

    Uno de los servicios con mayor demanda es el de recolección de basura; en el estado de Chiapas entre el año 2017 y el 2023 se registró un crecimiento constante al pasar de 53.7% a 74.5%, es decir un aumento de 20.7 puntos porcentuales, cifra que representó a 216,011 personas más que manifestaron estar satisfechas con el servicio.

    Policía

    En lo que se refiere a la satisfacción con el servicio de policía; durante el periodo comprendido entre el año 2017 y el 2023, Chiapas presentó un descenso de 1.9 puntos porcentuales esta cifra representó un descenso de 1,127 personas satisfechas con el servicio.

    Calles y Avenidas

    Otro de los servicios que aborda la ENCIG es el que se refiere a la satisfacción con el servicio de calles y avenidas; en este sentido Chiapas mantuvo un crecimiento constante entre el año 2017 y el 2023 al pasar de 18% a 27.5%, es decir un crecimiento de 9.5 puntos porcentuales, esta cifra representó un aumento de 93,253 personas satisfechas con el servicio.

    Carreteras sin Cuota

    En cuanto a la satisfacción con el servicio de carreteras sin cuota; Chiapas presentó un crecimiento muy ligero de 0.1 puntos porcentuales entre el año 2017 y 2023, cifra que representó un aumento de 21,922 personas satisfechas con el servicio.

    Problemática

    Al preguntar por los principales problemas sociales, se observa que en Chiapas durante el 2017 el problema social con más percepción fue la corrupción con 51.8%, valor que aumentó a 61% en el año 2023.

    Mientras que en el 2023 la inseguridad y delincuencia con 70.1% fue el problema social con más percepción en el estado, dicho valor fue 20.9 puntos porcentuales mayor que el registrado en 2017 para el mismo problema social.

    Fuente: SH 13 de junio de 2024

    Jueves, 13 de junio de 2024

    Chiapas. Estadísticas del Sector Turismo

    Como parte del grupo técnico que trabaja en el marco de CEIEG conformado por el INEGI, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Turismo, se presenta un compilado Información Estadística e Indicadores relacionados con la Actividad Turística en los ámbitos de transporte, ocupación hotelera, inversión y visitantes de zonas arqueológicas.

    El seguimiento de estas cifras permitirá reconocer el movimiento que tiene el turismo en la entidad en los principales aspectos que involucra la actividad turística.

    Los apartados que se actualizaron fueron:

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Nacional

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Internacional

  • Pasajeros Nacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Pasajeros Internacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Visitas a Museos y Zonas Arqueológicas

  • Movimiento Mensual de Cruceros, Puerto Chiapas

  • Ocupación en Hoteles y Moteles por Centro Turístico, corte mensual

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante mayo de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de mayo de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 8,934,757 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.14% en relación al mes anterior, que equivale a 12,714 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,829 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representa 1.08% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.08% que representa 76 empleos más. Comparado con el mes de mayo de 2023 se registró un aumentó de 4.5% lo que significó 4,213 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 96,829 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,909 son trabajadoras permanentes (urbanas y del campo), cifra que representa 91.8% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Nuevo León, Veracruz, Morelos, Morelos, Sonora y Oaxaca, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.5%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (del ámbito urbano y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2023 a mayo de 2024, se registró un incremento de 4,206 equivalente a 4.6% más de trabajadoras en esta categoría.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,352,342 trabajadoras en mayo del año 2018 a 8,854,961 de mayo del 2024, es decir incrementó 1,502,619 empleos en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 20.4%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 80,647 trabajadoras a 96,046, es decir un incremento de 19.1% que equivale a 15,399 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,366 de las trabajadoras aseguradas (4.5%); en el sector secundario se encontraban 14,103 trabajadoras (14.6%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,360 que representaban 80.9% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (1,340), Tapachula (868), Maravilla Tenejapa (220), Chiapa de Corzo (192) y Venustiano Carranza (169).

    Fuente: SH 13 de junio de 2024

    Jueves, 13 de junio de 2024

    Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
    Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023

  • En 2023, 97.0 millones de personas usaban internet, es decir, 81.2 % de la población de 6 años o más.

  • En el mismo periodo, 97.2 millones de personas usaban un teléfono celular, lo que equivalió a 81.4 % de la población de 6 años o más.

  • 43.8 % de los hogares disponía de computadora (laptop, tablet o de escritorio), lo que correspondió a 16.9 millones de hogares.

  • La ENDUTIH estimó que 34.9 millones de hogares contaban con al menos un televisor, lo que representó 90.4 % del total de hogares.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), realizó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023. La encuesta identificó el uso de estas tecnologías para personas de 6 años o más. La información resulta útil tanto en la toma de decisiones como en materia de diseño de políticas públicas.

    Desde 2015, la ENDUTIH indaga sobre el equipamiento y limitantes de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el hogar, como internet, computadora, telefonía celular, comercio y banca electrónica, radio y TV abierta, entre otros. Además, la encuesta integró en su temática el uso de nuevas tecnologías. En la edición 2023, por ejemplo, se captó, por primera vez, información sobre disposición de servicios de streaming y sobre la disponibilidad y uso de dispositivos inteligentes.

    Disponibilidad y uso de internet

    La ENDUTIH estimó que, en 2023, había 97.0 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 81.2 % de la población de 6 años o más.

    En 2023, el grupo de 18 a 24 años presentó el mayor porcentaje de personas usuarias de internet, con 96.7 por ciento. Entre 2022 y 2023, el grupo con mayor incremento fue el de 55 a 64 años, que aumentó 6.9 puntos porcentuales su uso de internet. El grupo de 12 a 17 años presentó la misma participación (92.4 %) en este periodo.

    En 2023, el internet se usó con más frecuencia para comunicarse (93.3 %), para acceder a redes sociales (91.5 %) y para entretenimiento (88.1 %). Uno de los usos menos comunes fue el de ventas por internet: 11.8 % de las personas declaró realizar esta actividad.

    Fuente: INEGI 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Endutih: 97 millones de personas
    usaron internet en México en el 2023

  • El número de usuarios de internet en México ascendió a 97 millones de personas durante 2023, es decir, 81.2% de la población mexicana.

    El número de usuarios de internet en México ascendió a 97 millones de personas durante 2023, es decir, 81.2% de la población mexicana, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023.

    El número de usuarios de internet en 2023 experimentó un incremento de 2.6 puntos porcentuales respecto de 2022 y de 9.7 puntos en relación con 2020.

    Sin embargo, destacó que en el caso de la brecha de género, por primera vez desde que se realiza la encuesta, el número de mujeres usuarias de internet en México es mayor que el número de hombres que usan esta tecnología en el país.

    Fuente: EL ECONOMISTA 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Por primera vez en una década, se revierten
    los avances en el acceso básico a la energía

  • La brecha mundial en el acceso a la energía se agrava a medida que el crecimiento demográfico supera la cantidad de nuevas conexiones: en 2022, en todo el mundo 685 millones de personas vivían sin acceso a la electricidad y 2100 millones seguían dependiendo de combustibles nocivos para cocinar.

    Un nuevo informe elaborado por la Agencia Internacional de Energía, la Agencia Internacional de Energías Renovables, la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud revela que el mundo sigue lejos de poder alcanzar para 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 referido a la energía.

    El Objetivo 7 insta a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Esto abarca lograr el acceso universal a la electricidad y a formas limpias de cocinar, duplicar los niveles históricos de mejora de la eficiencia energética y aumentar considerablemente la proporción de energías renovables en el conjunto de fuentes energéticas en el mundo. El logro de este objetivo tendrá un profundo impacto en la salud y el bienestar de las personas, ya que ayudará a protegerlas de riesgos ambientales y sociales como la contaminación atmosférica, y ampliará el acceso a la atención y los servicios de salud primarios.

    En este informe se confirma que el número de personas sin acceso a la electricidad aumentó por primera vez en más de una década, ya que la población creció (principalmente en África subsahariana) a un ritmo mayor que el de las nuevas conexiones eléctricas: en 2022 carecían de electricidad 685 millones de personas, 10 millones más que en 2021. Una combinación de diversos factores contribuyó a esta situación, entre ellos, la crisis energética mundial, la inflación, el creciente sobreendeudamiento en muchos países de ingreso bajo y el aumento de las tensiones geopolíticas. Sin embargo, se observan tendencias prometedoras en la implementación de soluciones energéticas descentralizadas (en gran parte basadas en energías renovables) que ayudan a acelerar el avance, en especial en las zonas rurales, donde viven hoy en día 8 de cada 10 personas sin acceso.

    Principales observaciones del informe:

  • En 2022 se registró un retroceso: el número de personas que vivían sin electricidad aumentó por primera vez en más de una década. En la actualidad, 685 millones de personas viven sin acceso a la electricidad, es decir, 10 millones más que en 2021. En 2022, 570 millones de habitantes de África subsahariana vivían sin electricidad, lo que representa más del 80 % de la población mundial sin acceso al servicio. El déficit de acceso en esta región se ha incrementado respecto de los niveles de 2010.

  • El mundo sigue lejos de poder lograr el acceso universal a formas limpias de cocinar para 2030. Unos 2100 millones de personas aún utilizan combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar, principalmente en África subsahariana y Asia. El uso tradicional de biomasa también significa que los hogares pasan hasta 40 horas a la semana recogiendo leña y cocinando, lo que dificulta que los niños vayan a la escuela y que las mujeres obtengan un empleo o participen en los organismos locales de toma de decisiones.

  • La contaminación del aire en los hogares generada por el uso de combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar provoca 3,2 millones de muertes prematuras cada año.

  • El consumo de electricidad de fuentes renovables creció más de un 6 % interanual en 2021, lo que elevó la participación de las energías renovables en el consumo mundial de electricidad al 28,2 %.

  • La capacidad instalada de generación de energía renovable per cápita alcanzó un nuevo récord en 2022, con 424 vatios per cápita a nivel mundial. Sin embargo, se observan grandes disparidades. Los países desarrollados (con 1073 vatios per cápita) tienen 3,7 veces más capacidad instalada que los países en desarrollo (293 vatios per cápita).

  • La tasa de mejora de la intensidad energética mostró un ligero aumento con un 0,8 % en 2021 en comparación con el 0,6 % del año anterior. Sin embargo, esta cifra sigue muy por debajo del promedio a largo plazo. El lento avance de 2021 se produjo en el contexto de la sólida recuperación económica tras la pandemia de COVID-19, cuando se registró el mayor aumento anual del consumo de energía en 50 años. Para alcanzar la meta 7.3 del ODS, la mejora anual promedio debe acelerarse y superar el 3,8 % hasta 2030.

  • Los flujos financieros públicos internacionales en apoyo de la energía limpia dirigidos a los países en desarrollo mostraron un repunte en 2022 y alcanzaron los USD 15 400 millones, una suba del 25 % respecto de 2021. Sin embargo, todavía representan cerca de la mitad del máximo registrado en 2016, de USD 28 500 millones.

  • Si se mantienen las políticas actuales, en 2030 todavía habrá 660 millones de personas sin acceso a la electricidad y alrededor de 1800 millones sin acceso a tecnologías y combustibles limpios para cocinar. Los avances en las tasas de eficiencia energética también están rezagados: llegan a solo el 2,3 %, muy por debajo del nivel necesario para alcanzar la meta del ODS 7.

    El informe se presentará a los principales responsables de la toma de decisiones en un evento especial de lanzamiento el 15 de julio, durante el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, en el que se supervisan los avances respecto de los ODS. Los autores instan a la comunidad internacional a reorientar sus esfuerzos y brindar el apoyo financiero, tecnológico y normativo necesario para reducir el déficit en el acceso y garantizar que todos los países y comunidades puedan beneficiarse de un despliegue acelerado de las energías renovables y una mayor eficiencia energética.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Tasas de desempleo

    Cifras durante abril de 2024

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantiene estable en el 4,9% en abril de 2024

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable en 4,9% en abril de 2024, permaneciendo por debajo o en 5,0% desde abril de 2022. En abril, la tasa se mantuvo sin cambios en 25 países de la OCDE, disminuyó en 4 países y aumentó en 3. Cinco países de la OCDE registraron una tasa inferior o igual al 3,0%, incluidos Japón, México, Chequia y Corea, mientras que la tasa de Colombia, Grecia y España estaba por encima del 10%. El número de desempleados en la OCDE cayó levemente a un total de 34,1 millones, manteniéndose estable o disminuyendo en 18 países con la mayor caída en Colombia.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,4%, respectivamente, en abril de 2024. Se mantuvo estable en la mayoría de los países de la zona del euro de la OCDE. Sólo Irlanda registró un aumento, mientras que Austria e Italia experimentaron descensos.

    Fuera de Europa, las tasas de desempleo en abril de 2024 se mantuvieron estables o aumentaron en todos los países de la OCDE excepto en Colombia. Las tasas de desempleo en Canadá y Estados Unidos se mantuvieron prácticamente estables en mayo de 2024 en 6,2% y 4,0%, respectivamente.

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo prácticamente estable tanto para mujeres como para hombres en 5,1% y 4,7% respectivamente en abril de 2024 . La brecha de género, definida por la diferencia entre las tasas de desempleo de mujeres y hombres, fue positiva en la Unión Europea, la zona del euro y en 19 países de la OCDE en abril de 2024 (o en el último período disponible). Sin embargo, la brecha se cerró o se volvió negativa en abril en Austria, Dinamarca, Suecia y Estados Unidos.

    La tasa de desempleo juvenil (de 15 a 24 años) se mantuvo alta, por encima del 20%, en nueve países de la OCDE en abril de 2024 (o en el último período disponible). Unos pocos países como Irlanda, Lituania, Nueva Zelanda y Noruega experimentaron un marcado aumento de más de 1,0 punto porcentual.

    Fuente: OECD 13 de junio de 2024

  • Jueves, 13 de junio de 2024

    Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo

  • El albinismo es una condición genética hereditaria de ambos progenitores que se da en todo el mundo, independientemente de la etnia o el sexo.

    2024 marca el décimo aniversario del este día. Para celebrarlo, las celebraciones giran entorno al tema “Diez años del Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo: Un decenio de progreso colectivo”.

    Servirá para:
    1.- Celebrar los avances logrados dentro del movimiento, con un compromiso renovado para el futuro;
    2.- Destacar los incansables esfuerzos de los grupos de albinismo de todo el mundo; reflexionar sobre los continuos cambios jurídicos, políticos y prácticos que aún son necesarios para garantizar el disfrute pleno e igualitario de los derechos de las personas con albinismo.

    El albinismo es un trastorno poco frecuente, no contagioso, hereditario y congénito. En casi todos los tipos de albinismo, ambos progenitores deben ser portadores del gen para que se transmita el trastorno, aunque ellos mismos no lo presenten. Se da en ambos sexos, es independiente del origen étnico, y puede darse en cualquier país del mundo. El albinismo se caracteriza por la ausencia de pigmentación (melanina) en la piel, el cabello y los ojos, lo que causa sensibilidad al sol y a la luz intensa; lo que supone que casi todas las personas con albinismo padezcan deficiencias visuales y sean propensas a sufrir cáncer de piel. No existe cura para la carencia de melanina que caracteriza al albinismo.

    Aunque las cifras varían, se estima que en América del Norte y Europa una de cada 17.000 a 20.000 personas presenta algún tipo de albinismo. La afección es mucho más común en África subsahariana; se estima que una de cada 1400 personas está afectada en la República Unida de Tanzanía y hay prevalencias de hasta una de cada 1000 personas en ciertas poblaciones de Zimbabwe y otros grupos étnicos concretos en África Meridional.

    La falta de melanina en las personas con albinismo hace que sean extremadamente vulnerables al cáncer de piel. En algunos países, la mayoría de estas personas mueren por este tipo de cáncer entre los 30 y los 40 años de edad. Si las personas con albinismo pudieran ejercer plenamente su derecho a la salud, podrían tratarse de este tipo de cáncer ya que es prevenible en un alto porcentaje. Esto debería incluir el acceso a revisiones médicas regulares, protectores solar, gafas de sol y ropa de protección solar.

    Sin embargo, en muchos países, no pueden acceder a todas estos recursos ya que se encuentran fuera del sistema. Por ese motivo, deben ser objeto de intervenciones de los derechos humanos en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para no dejar a nadie atrás.

    Además, debido a la falta de melanina en la piel y los ojos, las personas con albinismo con frecuencia tienen una discapacidad visual permanente que muchas veces conduce a otras discapacidades.

    Fuente: ONU 13 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • 12 de junio de 2024: Cumplamos con nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!

    Cada 12 de junio, la Organización Internacional del Trabajo se une a sus mandantes y socios de todo el mundo para conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

    Este año, el Día Mundial se centrará en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), que en 2020 se convirtió en el primer Convenio de la OIT ratificado universalmente. Al tiempo que se hace un llamamiento a todos los Estados miembros que aún no lo hayan hecho para que ratifiquen el Convenio núm. 138, el Día Mundial será también una oportunidad para recordar a todas las partes interesadas la necesidad de mejorar la aplicación de los dos convenios fundamentales de la OIT sobre el trabajo infantil, a saber, el Convenio núm. 182 y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo (1973).

    Aunque se ha avanzado mucho en la reducción del trabajo infantil a lo largo de los años, en los últimos años se han invertido las tendencias mundiales y ahora más que nunca es importante aunar esfuerzos para acelerar la acción encaminada a acabar con el trabajo infantil en todas sus formas.

    Con la adopción de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional se ha comprometido a eliminar todas las formas de trabajo infantil para 2025. Gobiernos de todo el mundo han ratificado los Convenios de la OIT sobre el trabajo infantil (el Convenio núm. 182, ratificado por los 187 Estados miembros de la OIT, y el Convenio núm. 138, ratificado por 176 Estados miembros) y se han comprometido a aplicarlos. El Llamamiento a la Acción de Durban, adoptado por los delegados al término de la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil en 2022, muestra el camino a seguir.

    Ha llegado el momento de hacer realidad la erradicación del trabajo infantil.

    Fuente: OIT 12 dejunio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Crecimiento y bienestar económico: primer trimestre de 2024

  • El crecimiento del PIB del G20 se recupera ligeramente en el primer trimestre de 2024

    El producto interno bruto (PIB) en el área del G20 creció un 0,9% intertrimestral en el primer trimestre de 2024, según estimaciones provisionales, ligeramente por encima del 0,7% del trimestre anterior.

    El desempeño económico del área del G20 estuvo impulsado principalmente por China e India en el primer trimestre de 2024 . Ambos países, junto con Türkiye, Arabia Saudita, Corea e Indonesia registraron un crecimiento del PIB mayor que el del G20 en su conjunto. Türkiye experimentó el mayor crecimiento con un 2,4% , seguida de India (1,9%), China (1,6%), Arabia Saudita (1,4%), Corea (1,3%) e Indonesia (1,2%). El crecimiento se recuperó en Arabia Saudita tras una contracción del 0,6% en el cuarto trimestre de 2023. La tasa de crecimiento del PIB aumentó en China, Corea y Turquía en el primer trimestre en comparación con el cuarto, pero cayó ligeramente en India e Indonesia.

    Los demás países del G20 experimentaron un crecimiento más débil que el G20 en su conjunto en el primer trimestre de 2024 . Estados Unidos experimentó una desaceleración, y el crecimiento del PIB cayó al 0,3% en el primer trimestre desde el 0,8% en el cuarto trimestre de 2023. La economía de Japón se contrajo un 0,5% en el primer trimestre, mientras que Sudáfrica experimentó una contracción del 0,1%. Por otro lado, Brasil, el Reino Unido y Alemania se recuperaron en el primer trimestre tras las contracciones del cuarto trimestre, con un crecimiento que alcanzó el 0,8%, el 0,6% y el 0,2% respectivamente. Canadá, México y la Unión Europea crecieron un 0,4%, un 0,3% y un 0,3% respectivamente en el primer trimestre, tras un crecimiento nulo en el cuarto.

    En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB en el área del G20 creció un 3,3% en el primer trimestre de 2024, la misma tasa de crecimiento interanual del trimestre anterior. Entre las economías del G20, India registró la mayor tasa de crecimiento interanual (8,4%) en el primer trimestre, seguida de Turquía (7,4%), mientras que Arabia Saudita registró la mayor caída (-1,5%).

    Fuente: OECD 12 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • Cumplamos con nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!

    El Día Mundial de este año se centra en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (1999, núm. 182). También sirve para recordar a todas las partes interesadas que deben mejorar la aplicación de este convenio y el Convenio sobre la edad mínima (1973, núm.138).

    Con la adopción de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional se comprometió a eliminar el trabajo infantil en todas sus formas para 2025.

    En este Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el 12 de junio de 2024, hacemos un llamamiento en favor de:

  • La aplicación real del Convenio núm. 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las peores formas de trabajo infantil;

  • El refuerzo de la acción nacional, regional e internacional para poner fin al trabajo infantil en todas sus formas, incluidas las peores, mediante la adopción de políticas nacionales y el tratamiento de las causas profundas, tal como se pide en el Llamamiento a la Acción de Durban 2022;

  • La ratificación universal y la aplicación efectiva del Convenio núm. 138 de la OIT sobre la edad mínima, que, junto con la ratificación universal del Convenio núm. 182 lograda en 2020, proporcionaría a todos los niños protección jurídica contra todas las formas de trabajo infantil.

    Desde el año 2000, durante casi dos décadas, el mundo había realizado progresos constantes en la reducción del trabajo infantil. Pero en los últimos años, los conflictos, las crisis y la pandemia del COVID-19, han sumido a más familias en la pobreza – y han obligado a millones de niños más a recurrir al trabajo infantil. El crecimiento económico no ha sido suficiente, ni mucho menos integrador, para aliviar la presión que sienten demasiadas familias y comunidades y que les hace recurrir al trabajo infantil. En la actualidad, 160 millones de niños siguen trabajando. Es decir, casi uno de cada diez niños en todo el mundo.

    África ocupa el primer lugar entre las regiones, tanto por porcentaje de niños en trabajo infantil (un quinta parte) como el número absoluto de niños en situación de trabajo infantil: 72 millones. Asia y el Pacífico ocupan el segundo lugar con un siete por ciento y 62 millones en términos absolutos.

    Las regiones de África y Asia y el Pacífico juntas alcanzan la cifra de casi nueve de cada diez niños en situación de trabajo infantil en todo el mundo. La población restante se divide entre las Américas (11 millones), Europa y Asia Central (6 millones) y los Estados árabes (1 millón). En términos de incidencia, el cinco por ciento de los niños están en situación de trabajo infantil en las Américas, el cuatro en Europa y Asia Central, y el tres en los Estados Árabes.

    A pesar de que el porcentaje de niños en trabajo infantil es más alto en los países de bajos ingresos, su número es en realidad mayor en los países de ingresos medios: el nueve por ciento en los países de ingresos medios bajos, y el siete, en los de ingresos medios altos. Las estadísticas sobre el número absoluto en cada grupo de ingresos nacionales indican que 84 millones de niños están en situación de trabajo infantil, el 56 por ciento de los cuales vive en países de ingresos medios, y otros 2 millones viven en paises de altos ingresos.

    Fuente: ONU 12 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Expectativas agroalimentarias 2024

  • Desagrega la información productiva para los tres subsectores: agrícola, pecuario y pesquero.

    Como cada año, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) pone a disposición del público en general y de las distintas instituciones del sector público y privado el documento Expectativas agroalimentarias 2024, breviario que presenta la estadística de cierre de producción del año agrícola 2023, la producción anual pecuaria y la expectativa de producción para 2024.

    Desagrega la información productiva para los tres subsectores: agrícola, pecuario y pesquero, comparando los resultados del último año productivo con el inmediato anterior (2023 contra 2022) y con las expectativas que se tienen para 2024. Asimismo, presenta la estadística de los principales cultivos, especies pecuarias y pesqueras por entidad y región geográfica a la que pertenecen.

    Se proporciona información adicional sobre unidades e indicadores económicos claves del sector agroalimentario, unidades de producción vinculadas al sector agroalimentario, infraestructura para la producción y distribución agroalimentaria, balanzas disponibilidad-consumo, empleo, precios de commodities seleccionados, precios de bienes seleccionados, comercio exterior y condiciones agroclimáticas (temperatura, precipitación y disponibilidad de agua en presas), como elementos que son considerados para realizar las expectativas de 2024, y que aportan información para la toma de decisiones.

    En México, la actividad agrícola, pecuaria y pesquera, durante 2023, prácticamente se mantuvo en el mismo nivel del año anterior: con una producción de alimentos de 299 millones de toneladas, presenta una marginal disminución de 0.3 por ciento, debido principalmente a las condiciones de sequía observadas en casi todo el territorio nacional.

    Para 2024, se estima una producción agropecuaria y pesquera de 293.2 millones de toneladas, esto es, 1.9 por ciento menos que lo logrado en el año anterior, derivado, nuevamente, de las condiciones climáticas adversas que se pronostican para este año.

    Por lo que refiere al subsector pecuario, 2023 registró condiciones favorables que influyeron para una mayor obtención de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato principalmente. El lácteo se incrementó en 228 millones de litros (235 mil toneladas). Los volúmenes adicionales de carne de ave y huevo para plato fueron de 106 mil y 70 mil toneladas, respectivamente. Para 2024, se proyecta una producción pecuaria de 25.6 millones de toneladas, 2.0 por ciento mayor que lo registrado en el año precedente.

    El volumen obtenido en 2023 en el sector pesquero y acuícola mexicano fue de poco más de un millón 977 mil toneladas, lo que significó 0.7 por ciento menos en comparación con el año previo. En 2023, la producción acuícola de camarón y mojarra representó alrededor de 90 por ciento de las más de 235 mil toneladas de producción acuícola. En tanto que la sardina, anchoveta y atún contribuyeron con 70.5 por ciento de las 1.7 millones de toneladas de captura. Se estima que, en 2024 se obtenga una producción pesquera y acuícola de un millón 970 mil toneladas, cifra 0.3 por ciento menor que la de 2023.

    Para su elaboración se dispuso de estadística agrícola y pecuaria del SIAP, producción pesquera de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca),e información de fuentes externas como el Banco de México (Banxico), las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Economía (SE), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), el Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIIM), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

    Fuente: SADER 11 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    El índice de precios de los alimentos de la FAO
    subió en mayo por tercer mes consecutivo

  • La FAO publica el primer pronóstico mundial sobre los cereales en 2024/25.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en mayo en un promedio de 120,4 puntos, es decir, un 0,9 % por encima de su nivel revisado de abril, aunque se mantuvo un 3,4 % por debajo del nivel de hace un año y un 24,9 por debajo del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022.

    <p style="text-align: justify"El índice de precios de los cereales de la FAO subió un 6,3 % desde abril, con un ascenso impulsado por el alza de los precios mundiales del trigo para la exportación, como consecuencia de la creciente preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables que están rebajando el rendimiento de las cosechas de 2024 en las principales zonas productoras, en particular en partes de América del Norte, Europa y la región del Mar Negro. Los precios del maíz para la exportación también aumentaron en mayo, empujados al alza por la preocupación acerca de la producción tanto en la Argentina, debido a la enfermedad causada por Spiroplasma kunkelii (también conocida como enfermedad de achaparramiento o raquitismo del maíz), como en el Brasil, debido a unas condiciones atmosféricas desfavorables, así como por los efectos indirectos de los mercados del trigo y la escasa actividad de venta en Ucrania. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz subió un 1,3 % en mayo.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,8 % desde abril, lo que obedeció al aumento de la demanda de los sectores minorista y de servicios alimentarios con motivo de las vacaciones de verano, así como a las expectativas del mercado de que la producción lechera en Europa occidental pudiera descender por debajo de los niveles más bajos de todos los tiempos. La reanudación de la demanda de importación de suministros al contado en algunos países del Cercano Oriente y África del Norte también hizo subir los precios de los productos lácteos.

    Por su parte, el índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 7,5 % desde abril, fundamentalmente a causa de la presión ejercida por el buen comienzo de la nueva campaña de recolección en el Brasil. La bajada de los precios internacionales del petróleo crudo también ejerció una presión a la baja en los precios del azúcar, al hacer que disminuyera la demanda.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 2,4 % desde abril. La bajada de las cotizaciones del aceite de palma, debida al aumento estacional de la producción y a la continua debilidad de la demanda mundial, compensó con creces la subida de los precios del aceite de soja, a raíz de la creciente demanda del sector de los biocombustibles, y la mayor firmeza de los precios de los aceites de colza y girasol, principalmente a causa de la disminución de las disponibilidades exportables en la región del Mar Negro.

    El índice de precios de la carne de la FAO disminuyó ligeramente, un 0,2 %, ya que bajaron los precios internacionales de las carnes de aves de corral y bovino, mientras que subieron los de las carnes de cerdo y ovino.

    La FAO también ha publicado su primer pronóstico relativo a la campaña de 2024/25 (julio/junio), en el que ha anticipado que la producción mundial de cereales alcanzará los 2 846 millones de toneladas, prácticamente a la par de la producción sin precedentes alcanzada en 2023/24. Según la nueva Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada también el viernes, se prevé un descenso de la producción mundial de maíz y trigo, mientras que aumentará la de cebada, arroz y sorgo. Sin embargo, es probable que las recientes condiciones atmosféricas adversas en la región del Mar Negro den lugar a una reducción de la producción mundial de trigo, una posibilidad que todavía no se contempla en el pronóstico.

    Se prevé que la utilización mundial total de cereales en 2024/25 se incrementará en un 0,5 % hasta alcanzar un nuevo récord de 2 851 millones de toneladas, impulsada por el aumento del consumo alimentario, especialmente de arroz. Es probable que las reservas mundiales de cereales aumenten un 1,5 % por encima de sus niveles de apertura y alcancen la cifra récord de 897 millones de toneladas. Se prevé un aumento de las existencias de maíz, cebada, sorgo y arroz, mientras que las de trigo podrían disminuir. Es probable que el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial se mantenga en un 30,9 %.

    La FAO pronostica que el comercio mundial de cereales disminuirá un 1,3 % respecto del año anterior, hasta ubicarse en 481 millones de toneladas, a causa de la reducción de las perspectivas sobre el comercio de maíz. Se prevé un crecimiento vigoroso del comercio internacional de arroz.

    Fuente: FAO 07 de junio de 2024

  • Miércoles, 12 de junio de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, mayo de 2024

  • Actualizamos el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos Canasta Alimentaria en mayo de 2024.

    En el ámbito urbano, el valor de la Canasta Alimentaria incrementó anualmente 5.8%: pasó de $2,177.45 (may. de 2023) a $2,304.37 (may. de 2024). En cuanto a la variación mensual, incrementó 0.2%: pasó de $2,298.82 (abr. de 2024) a $2,304.37 (may. de 2024).

    En el ámbito rural, el valor de la Canasta Alimentaria incrementó anualmente 6.0%: pasó de $1,666.33 (may. de 2023) a $1,767.03 (may. de 2024). Respecto a la variación mensual, su valor incrementó 0.3%: pasó de $1,761.74 (abr. de 2024) a $1,767.03 (may. de 2024).

    Fuente: CONEVAL 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante mayo de 2024

  • En mayo de 2024, se vendieron 4 242 vehículos pesados al menudeo y 3 462 al mayoreo en el mercado nacional, lo que representó una variación de -8.2 y de–28.7 %, respecto al mismo mes de 2023.
  • Durante el periodo enero-mayo de 2024, la producción presentó una variación de -15.0 % respecto al mismo periodo en 2023. De 79 900 unidades producidas, 76,764 correspondieron a vehículos de carga y 3 136, a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-mayo de 2024, se exportaron 63 404 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.4 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de -15.8 % respecto al mismo periodo de 2023.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT), Sparta Motors S. de R. L. de C. V. y Yutong de México S. A. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 16 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

    En mayo de 2024, las 12 empresas que conforman este registro vendieron 4 242 vehículos pesados al menudeo y 3 462 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de -8.2 y de -28.7 %, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023.

    La producción de mayo 2024 de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.1 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-mayo de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.4 % del total.

    Fuente: INEGI 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    El crecimiento mundial se estabiliza por primera vez en tres años

  • Sin embargo, el 80 % de la población mundial experimentará un crecimiento más lento que en la década anterior a la pandemia de la COVID-19.

    Se prevé que la economía mundial se estabilizará por primera vez en los últimos tres años durante 2024, aunque a un nivel débil en comparación con los parámetros históricos recientes, según la última edición del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial.

    Se anticipa que el crecimiento mundial se mantendrá estable en un 2,6 % durante el año 2024, antes de aumentar poco a poco hasta alcanzar un promedio de 2,7 % en el período de 2025-26. Esta cifra es muy inferior al promedio del 3,1 % de la década anterior a la COVID-19. La previsión implica que, en el transcurso del período de 2024-26, los países que representan en conjunto más del 80 % de la población mundial y del PIB mundial seguirán creciendo a un ritmo más lento que durante la década anterior a la COVID-19.

    En general, se prevé que las economías en desarrollo aumentarán en promedio un 4 % durante el período de 2024-25, un poco menos que en 2023. Se prevé que el crecimiento en las economías de ingresos bajos se acelere hasta el 5 % en 2024, en comparación con el 3,8 % de 2023. Sin embargo, en las previsiones de crecimiento para el año 2024, se observa un descenso de tres de cada cuatro economías de ingresos bajos desde enero. En las economías avanzadas, el crecimiento se mantendrá estable en el 1,5 % durante 2024, antes de aumentar al 1,7 % en 2025.

    En general, se prevé que las economías en desarrollo aumentarán en promedio un 4 % durante el período de 2024-25, un poco menos que en 2023. Se prevé que el crecimiento en las economías de ingresos bajos se acelere hasta el 5 % en 2024, en comparación con el 3,8 % de 2023. Sin embargo, en las previsiones de crecimiento para el año 2024, se observa un descenso de tres de cada cuatro economías de ingresos bajos desde enero. En las economías avanzadas, el crecimiento se mantendrá estable en el 1,5 % durante 2024, antes de aumentar al 1,7 % en 2025.

    Asimismo, se espera que la inflación mundial se modere hasta el 3,5 % en 2024 y el 2,9 % en 2025, pero el ritmo de descenso es más lento de lo previsto hace tan solo 6 meses. En consecuencia, se prevé que muchos bancos centrales adopten una actitud prudente con respecto a la reducción de la tasa de política monetaria. Es probable que las tasas de interés mundiales permanezcan en niveles elevados en comparación con las últimas décadas, con un promedio de alrededor del 4 % durante el período de 2025-26, aproximadamente el doble del promedio del período de 2000-19.

    En el último informe Perspectivas económicas mundiales, también se incluyen dos capítulos analíticos de gran importancia. En el primero, se describe cómo se puede utilizar la inversión pública para acelerar la inversión privada y promover el crecimiento económico. Se concluye que el crecimiento de la inversión pública en las economías en desarrollo se ha reducido a la mitad después de la crisis financiera mundial, con una disminución a un promedio anual del 5 % durante la última década. Sin embargo, la inversión pública puede convertirse en un instrumento de política poderoso. Para las economías en desarrollo con un amplio margen fiscal y prácticas de gasto público eficientes, aumentar la inversión pública en un 1 % del PIB puede incrementar el nivel de producción hasta en un 1,6 % a mediano plazo.

    En el segundo capítulo analítico, se estudia por qué los pequeños Estados, los que tienen una población de 1,5 millones de habitantes o menos, experimentan dificultades fiscales crónicas. Dos quintas partes de las 35 economías en desarrollo pertenecientes al conjunto de pequeños Estados se encuentran en un riesgo elevado de sobreendeudamiento o ya lo padecen. Esta cifra es aproximadamente el doble en comparación con otras economías en desarrollo. Es necesario aplicar reformas integrales para solucionar las dificultades fiscales de los pequeños Estados. Los ingresos podrían proceder de una base imponible más estable y segura. La eficiencia en el gasto podría mejorarse, sobre todo en los ámbitos de la salud, la educación y la infraestructura. Podrían adoptarse marcos fiscales orientados a la gestión de los desastres naturales y otras conmociones, que se producen con mayor frecuencia. Unas políticas globales específicas y coordinadas también pueden contribuir a que estos países adopten una secuencia impositiva más sostenible.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Día Internacional del Juego

  • El 71 % de los niños afirma que el juego es importante porque les hace felices, y el 58% dice que les ayuda a hacer amigos y pasarlo bien con los demás.

    El primer Día Internacional del Juego, que se celebra por primera vez el 11 de junio de 2024, sirve para destacar la importancia de preservar, promover y dar prioridad al juego para que todas las personas, especialmente los niños, puedan aprovechar sus beneficios y desarrollar todo su potencial.

    Verse privado de oportunidades para jugar perjudica directamente el bienestar y el desarrollo del niño. En los entornos educativos, el aprendizaje basado en el juego ha sido reconocido como un enfoque eficaz para implicar activamente a los alumnos en el proceso de aprendizaje. Permite que el aprendizaje sea más ameno y pertinente, con lo que aumenta la motivación y la retención de la información.

    Además, se considera que el juego tiene efectos positivos en la promoción de la tolerancia, la resiliencia, además de facilitar la inclusión social, la prevención de conflictos y la consolidación de la paz. Por ello, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño consagra el juego como derecho fundamental de todos los niños en su artículo 31.

    El Día Internacional sirve para destacar un momento unificador a escala mundial, nacional y local para destacar la importancia del juego. Es un llamamiento a las políticas, la formación y la financiación para integrar el juego en la educación y los entornos comunitarios en todo el mundo.

    Los niños aprenden mejor jugando. El juego proporciona valiosas oportunidades de aprendizaje en todos los ámbitos del desarrollo: intelectual, social, emocional y físico. A través del juego, los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, a desarrollar una amplia gama de habilidades de liderazgo, a desarrollar la resiliencia, a navegar en sus relaciones y afrontar los obstáculos sociales, así como a vencer sus miedos. Cuando los niños juegan, se sienten seguros. Juegan para dar sentido al mundo que les rodea. En términos más generales, el juego proporciona una plataforma para que los niños se expresen y desarrollen su imaginación y creatividad, que son aptitudes fundamentales para el mundo tecnológico e innovador en el que vivimos.

    Las interacciones lúdicas contribuyen al bienestar y la salud mental de progenitores, cuidadores y menores. Cuando las crisis humanitarias ponen patas arriba el mundo de un niño, es en el juego donde puede encontrar seguridad y un alivio ante las adversidades, a la vez que puede explorar y procesar sus experiencias con el mundo. Cuando los niños se ven obligados a abandonar sus hogares a causa de la guerra, los conflictos y los desplazamientos, el acceso a relaciones enriquecedoras con sus padres o cuidadores y con sus iguales es un amortiguador fundamental de los efectos de la violencia, la angustia y otras experiencias negativas. El juego reconforta y tranquiliza a niños y niñas.

    Jugar es recomendado para todos los niños y niñas, y para sus padres. El juego no es otra cosa más que hacer, es otra forma de hacer las cosas. Desde la capacidad cognitiva hasta las habilidades comunicativas, pasando por la mejora de la salud mental y la resiliencia emocional, el juego proporciona a los niños las bases que necesitan para sobrevivir y prosperar, y para construir un futuro mejor.

    Fuente: ONU 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Las especias fueron determinantes en buena parte de la historia

  • Su uso como conservadores, aromatizantes y potenciadores del sabor, las hace únicas

    Tanto las especias, como las hierbas de uso culinario, han formado parte de la vida de las comunidades a lo largo de la historia, y es muy probable que los sigan siendo en un futuro lejano, si consideramos que su uso como conservadores, aromatizantes, potenciadores del sabor e incluso por sus propiedades terapéuticas, las hace más que vigentes.

    Su historia, entrelaza y yuxtapone -como ha sucedido en otros cultivos- la lucha de naciones por su control comercial, junto con la belleza sublime de los sabores que ofrecen las diversas especias. Hoy te presentamos algunos datos interesantes que muestran esta batalla por su dominio y que impulsaron su utilización en el mundo.

    1.- En líneas generales, se puede decir que la cuna de las especias la encontramos en Asia. Se estima que aproximadamente hacia el año 5000 a. C., en China ya se conocían y se usaban en mayor medida para conservar alimentos, aunque también para dar sabor, color, fermentar algunas bebidas y para remedios medicinales. De acuerdo a los historiadores, fue el gigante asiático el que realizó el primer gran comercio de la época, comprando en la Isla de Malika -llamada la isla de las especias- en la actual Indonesia, realizando intercambios con la India y Sri Lanka, para después vender a los árabes.

    2.- Posteriormente, los fenicios que desde largo tiempo habían fundado colonias por toda la cuenca del Mediterráneo, se volvieron en los comerciantes que unieron a oriente con occidente. Para el periodo que va de del año 1200 al 800 a.C., la ciudad de Tiro, en el Líbano, se convirtió en el centro de distribución de especias más importante de este periodo, siendo sus principales clientes los griegos y romanos.

    3.- De acuerdo a Román Hereter –en su libro Historia de las especias. El comercio que marcó el devenir de la Humanidad– “Con las conquistas de Alejandro Magno, la ciudad de Alejandría suplantó a Tiro como el eje del comercio de estos productos. En la época romana, la llamada “Ruta de la Seda” unía a China con Roma, en el transporte de múltiples productos, que además de la seda incluía a las especias, que tenían una alta demanda.

    4.- Con la división del imperio romano, Bizancio tomó protagonismo en las rutas comerciales. Y fue también en este periodo, que la expansión islámica promovió el dominio del mundo árabe en las zonas de Asia central, que eran paso obligado de las rutas terrestres hacia Europa. En esta circunstancia, los productos que pasaban por dichas rutas aumentaron considerablemente, de tal forma que los mercados europeos podían prescindir de algunos artículos de lujo, pero no de las especias utilizadas en la gastronomía y en la medicina. El control de los árabes y el papel de intermediario que ejercía Bizancio fue el trasfondo económico que desembocó en las Cruzadas, con el pretexto religioso de recuperar los lugares santos.

    5.- El desarrollo de la flota marítima de Portugal y España tenía como objetivo buscar nuevas rutas de comercio hacia la India, originando con ello, que se rodeara África, se descubriera América y que los portugueses pasaran a dominar el comercio de especias.

    6.- Tiempo después sería la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, la que se haría del monopolio de buena parte de la producción y comercio de las especias, compartiéndolo con Inglaterra y desplazando a Portugal.

    7.- La era de los descubrimientos y la colonización de las nuevas regiones, propiciaron que las especias -hasta ese momento cultivadas en oriente- se aclimataran en los recientes territorios de África y América, dejando de ser imprescindible el eje comercial que se había mantenido hasta el siglo XVIII.

    Después de conocer algunos datos sobre el devenir de las especias, nos queda claro como ha señalado Román Hereter, que “… influyeron en el dominio del Mundo Antiguo, determinaron buena parte de los flujos comerciales de la Edad Media, impulsaron el descubrimiento de nuevos mundos, fomentaron la creación de las primeras empresas multinacionales y provocaron múltiples enfrentamientos por el monopolio de su comercio, por lo que han sido determinantes en buena parte de la historia.” Pero, sobre todo, que lo siguen siendo en las culinarias del mundo.

    Fuente: SIAP 10 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Actividad industrial tiene en abril su
    cuarto tropiezo en los últimos seis meses

  • El Inegi reportó una caída de 0.5% precipitada por una caída de 1.5% de la manufactura que no pudo ser compensada por el repunte de 1.8% en el sector de la construcción.

    Persiste el titubeo en la actividad industrial que se desarrolla en México. En abril el índice que la mide, Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), volvió a terreno contractivo al experimentar un descenso mensual desestacionalizado de 0.5%, su cuarta caída —no consecutiva— en los últimos seis meses, de acuerdo con cifras reportadas por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

    En marzo el indicador había mostrado un repunte de 0.5% impulsado por una efímera mejora del sector manufacturero, el de mayor peso en la actividad industrial. Otros tropiezos se observaron en noviembre (-1%), diciembre (-0.7%) y febrero pasados (-0.1 por ciento). Con el resultado de abril, la actividad industrial volvió a tomar distancia de su último pico, registrado en octubre del 2023, quedando 1.8% por debajo de ese nivel.

    Si en marzo la manufactura remolcó al indicador, en abril representó un lastre y encabezó los deslices de los subsectores industriales, con una caída 1.5 por ciento. El ramo de electricidad, gas y agua también descendió 1.5% y la minería lo hizo 0.3 por ciento. Por el contrario, la construcción creció 1.8% y sumó dos meses de alzas.

    Dentro de la manufactura destaca que 19 de las 21 ramas que mide el Inegi experimentaron caídas mensuales. La mayor fue la de la industria de productos derivados del petróleo (-11.6%), seguida de la industria de insumos textiles (-8.5%), la industria del vestido (-4.8%), de productos metálicos (-4.6%) y de muebles (-4.2 por ciento).

    Cuando menos en lo que toca solo a la industria, la desaceleración ya se observa. De enero a abril el IMAI acumula un avance interanual de 1.9%, menor al crecimiento de 2.4% que mostraba en el mismo corte de tiempo, pero del 2023.

    Fuente: EL ECONOMISTA 11 de junio de 2024

  • Martes, 11 de junio de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial(IMAI)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.

    En abril de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial disminuyó 0.5 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el cuarto mes de 2024, la variación mensual de la producción fue la siguiente: en Industrias manufactureras y en Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, cayó 1.5 %, y en Minería, 0.3 por ciento. Construcción creció 1.8 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial incrementó 0.6 %, en términos reales, en abril pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 12.6 % y Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 2.1 por ciento. Industrias manufactureras cayó 2.1 % y Minería, 5.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 11 de junio de 2024

    Martes, 11 de junio de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante mayo 2024

    A tasa anual (mayo 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.8%, tal incremento es menor al observado en 2023 cuando fue de 9.2%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.7% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 5.8% y en 2022 de 7.7%). En la variación mensual (mayo 2024 vs abril del mismo año) el INPC general disminuyó 0.2%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno, respectivamente.

    El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje tuvo un aumento anual de 5.9%, la de alto octanaje de 3.4%, el gas doméstico LP 4.5% y la electricidad de 3.7%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, registró decremento anual de 8.7 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El precio de la “leche pasteurizada y fresca” registró un incremento de 4.5%, carne de res aumentó 3.0%, carne de cerdo subió 1.8% y carne de pollo registro un alza en su cotización de 1.3 por ciento.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.3 millones de toneladas, 2.5% mayor a la obtenida en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 2.5% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 10 de junio de 2024

    Lunes, 10 de junio de 2024

    Estadísticas a propósito del
    Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • En 2022, un total de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años se encontraba en condición de trabajo infantil, cifra que representó 13.1 % de esa población.

  • De esos 3.7 millones de niños y niñas, 2.1 millones realizaba ocupaciones no permitidas. La inasistencia escolar se presentó en 42.7 % de los niños y en 32.8 % de las niñas.

  • Las niñas y adolescentes de 5 a 17 años dedicaron más tiempo que los niños y adolescentes a los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. El 30.8 % de ellas laboró más de 28 horas semanales; en cambio, solo 8.5 % de ellos se encontró en esa situación.

    El Día Mundial contra el Trabajo Infantil busca concientizar sobre este problema entre niñas, niños y adolescentes de todo el mundo. La Organización Internacional del Trabajo afirma que deben eliminarse con urgencia, en especial, las peores formas de trabajo infantil debido al riesgo que implican para su vida y salud.

    Por tal motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, pone a disposición una serie de indicadores que describen las condiciones laborales y actividades no remuneradas que realizaban niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que se encontraban en condición de trabajo infantil en ese año.

    I.- Población en Trabajo Infantil y Formas de Trabajo

    La ENTI 2022 estimó que la población de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en México fue de 28.4 millones. De esta población, 3.7 millones (13.1 %) se encontraban en condición de trabajo infantil. Se observó una mayor presencia de niños en trabajo infantil, con 60.2 % (2.2 millones) respecto a 39.8 % (1.5 millones) de las niñas. El mayor porcentaje de la población en trabajo infantil estaba dentro del grupo de 15 a 17 años, con 48.9 por ciento. Siguió la población de 10 a 14 años, con 40.4 % y, por último, la de 5 a 9 años, con 10.8 %.

    Fuente: INEGI 10 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    A un año de la meta para erradicarlo, el
    trabajo infantil en México se mantiene elevado

  • Nuestro país ha dado buenos avances en la eliminación del trabajo de menores, pero aún queda mucho camino por recorrer.

    Los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) evidencian que 3.7 millones de niños y niñas en el país trabajan en actividades no permitidas. La meta para México y el resto de las economías de Latinoamérica es eliminar el trabajo infantil para el 2025, en el caso de nuestro territorio, alcanzar el objetivo se percibe muy lejano pese a los esfuerzos realizados en los últimos años.

    El trabajo infantil es un fenómeno multifactorial y con implicaciones en diversas aristas. De acuerdo con el informe Erradicar el trabajo infantil para 2025 en Centroamérica y México de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nuestro país y la región central del continente tienen las tasas más altas de menores en actividades no permitidas.

    La erradicación del trabajo infantil no sólo es un compromiso asumido por México a través de la agenda 2030, también es una exigencia en el marco del tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Nuestro país ha tomado diversas acciones, desde la recolección de información oportuna hasta la aplicación de un protocolo de inspección de trabajo enfocado en el empleo de menores.

    Las ratificaciones de los convenios 138 y 182, la actualización del marco regulatorio, el levantamiento de encuestas, el protocolo de inspección para el trabajo infantil, las cláusulas tipo en contratos colectivos, la instalación de la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores (CITI), y proyectos focalizados en entidades como Guerrero, Jalisco o Baja California, son sólo algunas medidas que ha tomado nuestro país.

    Las redes de empresas contra el trabajo infantil y el intercambio entre ellas, y las estrategias de las organizaciones de empleadores en esta materia, es una de las recomendaciones de la OIT tanto para México como Centroamérica.

    Fuente: EL ECONOMISTA 10 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    México recibió 39 millones de pasajeros
    internacionales en el primer cuatrimestre: Sectur

  • Respecto a los vuelos nacionales, las aerolíneas con mayor flujo de pasajeros durante enero y abril de 2024 fueron Viva Aerobus y Volaris, que transportaron 13.4 millones de pasajeros.

    México recibió más de 39 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales en el primer cuatrimestre del año, lo que supone un incremento del 16.8% y del 19.9%, respectivamente, en comparación con el mismo período del 2019.

    Respecto a los vuelos nacionales, las aerolíneas con mayor flujo de pasajeros durante enero y abril de 2024 fueron Viva Aerobus y Volaris, que transportaron 13.4 millones de pasajeros, superando la cifra de 2019, con un incremento del 64.1 por ciento.

    En tanto del mercado europeo se transportaron 1.23 millones de pasajeros a México y casi 1.37 desde Centroamérica y Sudamérica. Desde el mercado asiático llegaron 98,992 pasajeros.

    En vuelos internacionales en aerolíneas mexicanas se transportaron casi 5.4 millones de pasajeros, con un aumento del 14.7% más que de enero a abril de 2023. Mientras, en vuelos de Canadá viajaron 2.34 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 12.9% más comparado con el mismo lapso de 2023.

    En tanto del mercado europeo se transportaron 1.23 millones de pasajeros a México y casi 1.37 desde Centroamérica y Sudamérica. Desde el mercado asiático llegaron 98,992 pasajeros.

    Fuente: EL ECONOMISTA 10 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI)

    Cifras durante abril de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)—. Estas dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    En abril de 2024, ingresaron al país 6 755 413 visitantes, cifra que representó un incremento de 10.9 % a tasa anual: 3 497 341 fueron turistas internacionales.

    En el cuarto mes de 2024, el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes ascendió a 2 703.3 millones de dólares, monto mayor en 3.0 % con relación al mismo mes de 2023.

    Durante abril de 2024, el gasto medio de turistas de internación, que entraron al país por vía aérea, alcanzó un monto de 1 205.59 dólares. En igual mes de 2023, fue de 1 188.99 dólares.

    En el mes de referencia, residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 880.6 millones de dólares, cantidad superior en 25.8 % a la de abril de 2023.

    Fuente: INEGI 10 dejunio de 2024

    Lunes, 10 de junio de 2024

    El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024

  • Según la edición de 2024 del informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura, la acuicultura supera por primera vez a la pesca de captura en términos de producción de animales acuáticos

    Publicado bienalmente, este es un informe de situación detallado sobre asuntos que van desde los recursos acuáticos globales hasta el comercio de productos del mar o el alcance de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

    La edición de 2024 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura muestra la transformación azul en acción, ilustrada mediante actividades e iniciativas dirigidas por la FAO en colaboración con Miembros, asociados y partes interesadas clave, con vistas a integrar los alimentos acuáticos en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad mundiales, potenciar la promoción de políticas, la investigación científica y la creación de capacidad, difundir prácticas sostenibles e innovaciones tecnológicas, así como apoyar la participación de la comunidad.

    En la edición de 2024 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) se señala que la producción pesquera y acuícola mundial en 2022 ascendió a 223,2 millones de toneladas, un 4,4 % más que en 2020. En concreto, la producción fue de 185,4 millones de toneladas de animales acuáticos y 37,8 millones de toneladas de algas.

    En 2022 y por primera vez en la historia, la acuicultura superó a la pesca de captura como principal productora de animales acuáticos. La producción acuícola mundial alcanzó la cifra sin precedentes de 130,9 millones de toneladas, de las cuales 94,4 millones de toneladas corresponden a animales acuáticos, es decir, el 51 % de la producción total de animales acuáticos.

    La producción sin precedentes de alimentos de origen acuático pone de manifiesto el potencial del sector para hacer frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición. El consumo aparente mundial de alimentos derivados de animales acuáticos alcanzó los 162,5 millones de toneladas en 2021. Esta cifra ha aumentado a un ritmo casi dos veces superior al de la población mundial desde 1961, con un consumo mundial anual per cápita que ha pasado de 9,1 kg en 1961 a 20,7 kg en 2022.

    La producción mundial de la pesca de captura se ha mantenido estable desde finales de la década de 1980. En 2022, el sector produjo 92,3 millones de toneladas, de las que 11,3 millones procedían de la pesca continental y 81 millones de la pesca de captura marina. A pesar del crecimiento de la acuicultura, la pesca de captura sigue siendo una fuente esencial de producción de animales acuáticos.

    Fuente: FAO 07 de junio de 2024

  • Lunes, 10 de junio de 2024

    Inflación: Los precios de los alimentos hilan
    en mayo el tercer mes consecutivo de alzas

  • Los cereales y productos lácteos lideran la subida aunque el azúcar y los aceites vegetales bajan y la carne se mantiene sin variación.

    Los precios mundiales de los cereales para la exportación subieron 7,1 puntos, o 6,3%, respecto al mes anterior con el trigo a la cabeza. La pronunciada subida mensual se debió en gran medida a la creciente preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables de las cosechas de 2024, que posiblemente limiten los rendimientos en algunas de las principales zonas productoras de los principales países exportadores, particularmente de Europa, Norteamérica y la región del Mar Negro. Además, los daños en las infraestructuras de transporte marítimo en el Mar Negro exacerbaron la presión sobre los precios.

    Los productos lácteos, por su parte, subieron 2,3 puntos, un 1,8% más que en abril, impulsados por el aumento de la demanda de los sectores minorista y de servicios alimentarios con motivo de las vacaciones del verano boreal y las expectativas del mercado de un descenso en la producción lechera de Europa occidental y Oceanía.

    En los mercados de carne, las de aves de corral y bovino bajaron de precio y las de cerdo y ovino subieron, dejando el indicador mensual prácticamente sin cambios con relación al del mes anterior.

    De los aceites vegetales, la FAO detalló que la baja de 3,1 puntos respondió al descenso de las cotizaciones del aceite de palma, que compensó con creces el aumento de los precios de la soja, la colza y el girasol. Los precios internacionales del aceite de palma disminuyeron por segundo mes consecutivo en mayo, al aumentar la producción estacional en los principales países productores de Asia sudoriental ante la prolongada debilidad de la demanda mundial de importaciones.

    El azúcar, por su parte, bajó 9,5 puntos, o 7,5% con respecto a abril, hilando tres meses consecutivos de bajas y ubicándose en su nivel más bajo desde enero de 2023 a causa del buen inicio de la nueva temporada de recolección en Brasil, reforzada por unas condiciones atmosféricas propicias que contribuyeron a mejorar las perspectivas sobre la oferta mundial.

    Fuente: ONU 07 de junio de 2024

  • Jueves, 6 de junio de 2024

    Resultados de la Encuesta Nacional
    de Ocupación y Empleo Femenino

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 1er trimestre de 2024, en Chiapas:

    La población femenina fue 3´057,077 cifra que representa 53.23%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (de 15 años y más) fue de e 2´193,032 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 721,243 mujeres, es decir 32.9% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 706,400 mujeres, que equivale a 97.9% de la PEA.

    La PEAO al al 1er trimestre de 2024 disminuyó 8,017 mujeres en relación al 1er trimestre del año 2023 y en relación al 4° trimestre de 2023 aumentó 765 mujeres.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 3.9% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 16.9% en el secundario y 78.7% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron de 7.7% en el sector primario, equivalente a 54,495 mujeres; 11.3% en el secundario, es decir 80,000 mujeres y 80.9% en el sector terciario, equivalente a 571,534 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 339,339 mujeres que equivalen a 48%, le siguen las empresas y negocios con 271,403 mujeres, es decir 38.4%; y por último las instituciones públicas con 95,177 mujeres, es decir 13.5% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación femenina fue de 2.1%, equivalente a 14,843 mujeres en esta situación. En comparación con el 1er. trimestre de 2023 hubo una disminución de 8,200 mujeres desocupadas

    En Chiapas la población de mujeres ocupadas en el sector informal al mismo trimestre fue de 236,001, es decir 33.4% de la PEAO, mostrando una disminución de 55,440 mujeres (-19%) en relación al 1er trimestre de 2023 y en relación al 4° trimestre de 2023 una disminución de 44,297 mujeres (-15.8%).

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 70.6% en relación a la PEAO, equivalente a 498,400 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 2.8 puntos porcentuales respecto al 1er trimestre de 2023. A nivel nacional, Chiapas ocupó el sexto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la TCCO fue de 46.1% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 5.1 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre de 2023; y comparada con el 4° trimestre de 2023 mostró un aumentó de 6.1 puntos.

    Fuente: SH 06 de junio de 2024

    Jueves, 6 de junio de 2024

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el primer trimestre de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) y de sus tres grandes grupos de actividad. También se muestran los Índices de Productividad Laboral (IPL) y del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) de cinco sectores de actividad económica: Construcción, Industrias manufactureras, Comercio al por mayor, Comercio al por menor y Servicios privados no financieros. La finalidad es conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.

    En el trimestre enero-marzo de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPLE —con base en horas trabajadas— disminuyó 0.1 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las secundarias descendió 0.6 por ciento. En las terciarias aumentó 0.1 % y en las primarias, 0.2 % en el trimestre de referencia.

    En el primer trimestre de 2024, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros creció 2.3 por ciento. La productividad —con base en el personal ocupado total— en las empresas de servicios privados no financieros incrementó 0.8 por ciento. En las de comercio al por menor retrocedió 1.4 % y en las constructoras, 4.0 por ciento. En las de comercio al por mayor no presentó variación a tasa trimestral.

    En enero-marzo de este año y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra en los establecimientos manufactureros cayó 1.1 por ciento. En las empresas de comercio al por mayor subió 1.1 %; en las de servicios privados no financieros, 1.4 %; en las de comercio al por menor, 2.6 %, y en las constructoras, 9 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 06 de junio de 2024

    Jueves, 6 de junio de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante mayo de 2024

  • En mayo, en el mercado nacional se vendieron 119 985 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–mayo de 2024, se produjeron 1 651 930 vehículos ligeros y se exportaron 1 426 110 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México.

    En mayo de 2024, se vendieron 119 985 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 12.3 % respecto al mismo mes de 2023.

    Durante enero-mayo de 2024, se comercializaron 585 721 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 1 651 930 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En mayo de 2024, se exportaron 310 655 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-mayo de 2024, se reportó un total de 1 426 110 unidades, una variación de 12.3 % respecto al mismo periodo de 2023.

    La divulgación de datos sobre la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para elaborar políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante mayo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). El objetivo es medir la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.

    En mayo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 46.7 puntos, lo que significó una disminución mensual de 0.5 puntos.

    A su interior, se observaron reducciones mensuales en los componentes que evalúan la situación económica actual y esperada de los miembros del hogar, la situación económica presente del país y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. El componente que capta la situación económica esperada del país mostró un avance mensual.

    En su comparación anual, en el quinto mes de 2024 y en términos desestacionalizados, el ICC registró un aumento de dos puntos.

    Fuente: INEGI 05 de junio de 2024

    Miércoles, 5 de junio de 2024

    Confianza de los consumidores mexicanos
    se deterioró 0.5 puntos en mayo

  • La confianza de los consumidores en México reportó, en mayo pasado, un deterioro mensual, el mayor observado desde octubre del año pasado, de acuerdo con los datos divulgando por el Inegi.

    En mayo, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) mostró un nivel de 46.7 puntos, con cifras desestacionalizadas.

    Lo anterior significó que, en su comparación mensual, la confianza de los consumidores se deterioró 0.5 puntos, la mayor caída de octubre del año pasado cuando se deterioró 0.7 puntos.

    Al interior del reporte del Inegi, que realiza de manera conjunta con el Banco de México (Banxico), se observó que el resultado de mayo se debió el retroceso en cuatro de los cinco omponentes del ICC.

    El componente con mayor deterioro fue el que se refiere a la percepción de los hogares respecto a la situación económica actual del país, con una disminución mensual de 1.1 puntos. Le siguió la situación económica esperada para los miembros del hogar en el futuro, con un retroceso de 0.3 puntos en comparación con abril.

    En tanto, la situación económica actual de los miembros del hogar y las posibilidades de compra tuvieron un retroceso de 0.1 puntos mensuales, cada uno.

    El único componente que mostró un crecimiento, aunque muy modesto, fue la situación económica del país esperada en el futuro, con un crecimiento de apenas 0.1 puntos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Día Mundial del Medio Ambiente 2024

  • México tiene cerca de 95 millones de hectáreas protegidas, gracias a las 226 ANP decretadas y 581 ADVC certificadas.

    El Día Mundial del Medio Ambiente, dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. Bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro”, este 2024 se centra en la importancia de restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía.

    Los ecosistemas de todo el mundo peligran y están llegando a un punto crítico, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, y desde el año 2000, los períodos de sequía han aumentado un 29%.

    Las Áreas Naturales Protegidas son la herramienta más efectiva para conservar los ecosistemas. En este contexto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), ha decretado 44 Áreas Naturales Protegidas (ANP) en esta administración que suman en total 226 y que junto con las 581 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) en 28 estados, abarcan una superficie de 95 millones de hectáreas bajo protección federal.

    El Día Mundial del Medio Ambiente nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de proteger el entorno natural y restaurar la salud de nuestras tierras. Ante este desafío, las iniciativas y los esfuerzos de protección del Gobierno de México han marcado la diferencia en la preservación de nuestro patrimonio natural. Sigamos trabajando juntos para construir un futuro sostenible.

    Fuente: SEMARNAT 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Día Internacional de la Lucha contra la
    Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada

  • Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) es un término amplio que engloba una gran variedad de actividades pesqueras.

    La pesca INDNR existe en todos los tipos y dimensiones de la pesca, ocurre tanto en alta mar como en zonas bajo jurisdicción nacional, afecta a todos los aspectos y etapas de la captura y utilización del pescado y, en ocasiones, puede estar asociada con la delincuencia organizada. En el PAI-Pesca INDNR se hace referencia de manera amplia a actividades clasificadas como pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, según se expone a continuación:

    Pesca ilegal:

  • Realizada por buques nacionales o extranjeros en aguas bajo la jurisdicción de un Estado, sin el permiso de éste o contraviniendo su legislación;

  • Realizada por buques que enarbolan el pabellón de Estados que son partes de una organización regional de ordenación pesquera competente, pero faenan contraviniendo las medidas de conservación y ordenación adoptadas por dicha organización y en virtud de las cuales están obligados los Estados, o las disposiciones pertinentes del derecho internacional aplicable; o

  • En violación de las leyes nacionales u obligaciones internacionales, inclusive las contraídas por los Estados cooperantes con respecto a una organización regional de ordenación pesquera competente.

    Pesca no declarada:

  • Que no ha sido declarada, o ha sido declarada de modo inexacto, a la autoridad nacional competente, en contravención de la legislación nacional; o

  • Llevada a cabo en la zona de competencia de una organización regional de ordenación pesquera competente, que no ha sido declarada o ha sido declarada de modo inexacto, en contravención de los procedimientos de declaración de dicha organización.

    Pesca no reglamentada:

  • Realizada en la zona de aplicación de una organización regional de ordenación pesquera competente por buques sin nacionalidad, o que enarbolan el pabellón de un Estado que no es parte de esa organización, o por una entidad pesquera, de una manera que no está en consonancia con las medidas de conservación y ordenación de dicha organización, o que las contraviene; o

  • Realizada en zonas o en relación con poblaciones de peces respecto de las cuales no existen medidas aplicables de conservación u ordenación y en las que estas actividades pesqueras se llevan a cabo de una manera que no está en consonancia con las responsabilidades que incumben al Estado con respecto a la conservación de los recursos marinos vivos en virtud del derecho internacional.

    La pesca INDNR socava los esfuerzos nacionales y regionales de conservación y ordenación de las poblaciones de peces y, como consecuencia, limita el avance hacia el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad a largo plazo y de responsabilidad. Por otra parte, la pesca INDNR representa una gran desventaja y discriminación para los pescadores que actúan con responsabilidad, honestidad y de conformidad con las condiciones de sus autorizaciones de pesca. Si los pescadores dedicados a la pesca INDNR explotan poblaciones vulnerables sometidas a estrictos controles de gestión o moratorias, no se conseguirá restablecer esas poblaciones a unos niveles saludables, amenazando la biodiversidad marina, la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de los recursos pesqueros para la ingesta de proteínas y el medio de vida de las personas relacionadas con el sector.

    Fuente: FAO 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Precios al consumidor

  • La inflación general de la OCDE se mantiene prácticamente estable en el 5,7% en abril de 2024.

    La inflación interanual en la OCDE medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo prácticamente estable en el 5,7% en abril de 2024, después del 5,8% en marzo y el 5,7% en enero y febrero. La inflación general disminuyó en 24 de los 38 países de la OCDE, y las mayores caídas, de 0,5 puntos porcentuales (pp) o más, se registraron en Estonia, el Reino Unido, Islandia, Luxemburgo, Austria y Eslovenia. El tercio restante de los países de la OCDE registró aumentos. La inflación general estuvo por debajo del 2,0% en siete países de la OCDE, la misma cifra que en marzo.

    La inflación básica de la OCDE (inflación menos alimentos y energía) disminuyó al 6,2%, después del 6,4% en marzo , con caídas en tres cuartas partes de los países de la OCDE. La inflación de los servicios también se desaceleró en la mayoría de los países. La inflación energética de la OCDE siguió aumentando, alcanzando el 1,2% en abril, tras el 0,6% de marzo. La inflación de los alimentos en la OCDE se mantuvo prácticamente estable, en el 4,8% en abril, tras el 4,9% de marzo.

    La inflación interanual en el G7 disminuyó ligeramente, hasta el 2,9% en abril, volviendo a los niveles de enero y febrero de 2024. Las mayores caídas de la inflación general se registraron en el Reino Unido, donde se impuso el límite regulatorio a las facturas de energía de los hogares. corte en abril, y en Italia. En ambos países, los precios de la energía continuaron cayendo más del 10% interanual. La inflación general disminuyó más moderadamente en Canadá y Japón y se mantuvo estable en Francia, Alemania y Estados Unidos. La inflación subyacente en el G7 disminuyó al 3,3% en abril, después del 3,5% en marzo, alcanzando su nivel más bajo desde octubre de 2021. La inflación de los alimentos en el G7 se mantuvo prácticamente estable, mientras que la inflación de la energía aumentó ligeramente. La inflación subyacente fue la que más contribuyó a la inflación general en todos los países del G7.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IPCA) se mantuvo estable en el 2,4% en abril. Los aumentos de la inflación de alimentos y energía se vieron compensados ​​por una disminución de la inflación subyacente, que ha estado disminuyendo durante nueve meses consecutivos. La estimación preliminar de Eurostat de mayo de 2024 apunta a un aumento de la inflación interanual en la zona del euro, hasta el 2,6%, con un aumento de la inflación subyacente y una inflación energética volviéndose positiva por primera vez desde abril de 2023.

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo estable en el 6,9% en abril. La inflación general aumentó en China y Argentina, mientras que cayó en Brasil y Sudáfrica. La inflación general se mantuvo prácticamente estable en Arabia Saudita e Indonesia.

    Fuente: OECD 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    OMM presenta el informe WMO Global Annual to Decadal Update

  • Hay un 80 % de probabilidades de que al menos un año de entre 2024 y 2028 supere temporalmente el umbral de 1,5 °C.

    Los datos recogidos en el informe de la OMM indican que, para cada año comprendido entre 2024 y 2028, se prevé que la temperatura media cerca de la superficie del conjunto del planeta sea entre 1,1 °C y 1,9 °C superior al período de referencia de 1850-1900. Según se informa, hay probabilidades (un 86 %) de que al menos uno de estos años alcance un nuevo máximo histórico de temperatura, por encima del de 2023, que es actualmente el año más cálido jamás registrado.

    El informe WMO Global Annual to Decadal Update (Boletín de la OMM sobre el clima mundial anual a decenal) arroja una probabilidad de un 47 % de que la temperatura media mundial durante todo el quinquenio 2024-2028 supere en 1,5 °C los niveles preindustriales, frente al 32 % del informe del año pasado para el período 2023-2027.

    Teniendo en cuenta estos 12 récords mensuales, la temperatura media mundial de los últimos 12 meses (junio de 2023 a mayo de 2024) también es la más alta jamás registrada: 1,63 °C por encima del valor promedio del período preindustrial (1850-1900), según el conjunto de datos ERA5 del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

    Según el informe de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2023, la temperatura media mundial cerca de la superficie en 2023 se situó 1,45 °C (con un margen de incertidumbre de ± 0,12 °C) por encima del valor de referencia de la era preindustrial. Fue, con diferencia, el año más cálido jamás registrado, como consecuencia del calentamiento del clima a largo plazo combinado con otros factores, sobre todo el episodio del fenómeno natural de El Niño, que ahora está remitiendo.

    Se prevé que el calentamiento del Ártico durante los próximos cinco inviernos prolongados (de noviembre a marzo), en relación con el promedio del período 1991-2020, sea más de tres veces superior al calentamiento de la temperatura media mundial.

    Las predicciones sobre el hielo marino para marzo de 2024-2028 arrojan nuevas reducciones de la concentración de hielo marino en el mar de Barents, el mar de Bering y el mar de Okhotsk.

    Fuente: SIAP 05 de junio de 2024

  • Miércoles, 5 de junio de 2024

    Día Mundial del Medio Ambiente

  • Debemos restaurar de forma proactiva lo que se ha degradado.

    Como desde hace casi 50 años, cada 5 de junio, celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales, así como para acordar, promover y celebrar acciones en su favor, que al final, son acciones en favor de nosotros.

    Es un hecho conocido que, –como lo ha expresado el Programa para el Medio Ambiente de la ONU (PNUMA)– que estamos enfrentando una triple crisis planetaria, caracterizada por el cambio climático –y sus efectos adversos-, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y desechos.

    En esta ocasión, queremos dar a conocer algunas de estas iniciativas, que día con día laboran para promover actos de generosidad en favor de la naturaleza, bajo la premisa de que estos emprendimientos pueden inspirar nuevos y más variados esfuerzos. Aquí te dejamos algunas.

    Iniciativa Restauración de los Bosques Mediterráneos.

    La cuenca mediterránea es la segunda zona crítica para la biodiversidad del mundo, se estima que 16% de sus especies forestales corren algún grado de peligro de extinción, a causa de los prolongados períodos de sequía, las olas de calor extremas y los incendios forestales provocados por el cambio climático. Promovida por cuatro países (Líbano, Marruecos, Túnez y Turquía), esta iniciativa pretende proteger y restaurar el ecosistema de esta zona y sus hábitats naturales. A la fecha, se han restaurado alrededor de dos millones de hectáreas de bosques y se prevén más de ocho millones de hectáreas adicionales para 2030.

    Iniciativa Living Indus

    El río Indo, con sus 3,180 km de longitud, ha sido el núcleo vital de la vida social, cultural y económica de lo que hoy se conoce como Pakistán. En la actualidad, se calcula que 90% de la población de este país y más de tres cuartas partes de su economía residen en la cuenca del Indo, el que además irriga más del 80% de sus tierras cultivables. La negligencia humana, la degradación ambiental y el cambio climático han amenazado el ecosistema del río, incluidas sus fértiles tierras y su abundancia de peces. La iniciativa fue creada tras las devastadoras inundaciones de 2022, con el fin de restaurar 25 millones de hectáreas de la cuenca fluvial para 2030, lo que representa cerca del 30% de la superficie de Pakistán. A través de esta propuesta se reconoce al río Indo como una entidad viva con derechos.

    Iniciativa Acción Andina

    Con ésta, se pretende replicar el modelo de reforestación comunitaria, impulsado por organización peruana sin ánimo de lucro ECOAN (Asociación Ecosistemas Andinos) que en las dos últimas décadas ha demostrado ser una solución rentable para la resiliencia climática. Bajo este formato, se espera restaurar y cultivar 30 millones de árboles de para 2030 en una extensión vegetal de casi 800,000 hectáreas, que abarcan Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; en tanto que para 2045 buscan alcanzar un millón de hectáreas. Se calcula que 25,000 personas de comunidades andinas remotas han participado en la restauración y protección de esta región. Asimismo, se busca garantizar que las comunidades locales dispongan de títulos de propiedad de la tierra, con lo que se protege el bosque de futuras explotaciones mineras y madereras y de cualquier otro factor de degradación.

    Iniciativa de Regeneración de los Manglares

    En Sri Lanka, los manglares son ecosistemas costeros que sirven de puente entre la biodiversidad marina y la terrestre. Los medios de vida de las comunidades costeras de Sri Lanka, dependen en gran medida de su salud. Sin embargo, el cambio climático y las actividades humanas lo están poniendo en peligro. La iniciativa ha permitido restaurar 500 hectáreas de manglares y prevé concretar 10,000 hectáreas para 2030.

    Iniciativa del Paisaje del Arco del Terai

    El Arco del Terai, es una zona que se extiende a través de 2.47 millones de hectáreas entre la India y Nepal. Es uno de los hábitats más cruciales del mundo para los tigres, rinocerontes y elefantes, los que se han visto amenazados debido a la caza furtiva, la pérdida de hábitats y la degradación. La Iniciativa se ha centrado en restaurar los corredores críticos del paisaje, teniendo como principales colaboradores a las comunidades locales. La restauración de 66.800 hectáreas, junto con medidas adicionales, ha favorecido la población de tigres en la zona y mejorado los medios de vida de más 500,000 hogares. Se espera que continúe logrando avances, de tal forma que para 2030 alcance la restauración de 350,000 hectáreas.

    Iniciativa Reverdeciendo África

    Este proyecto ha utilizado durante los últimos veinte años, técnicas agroforestales de eficacia comprobada, adaptadas a las necesidades de los agricultores en distintos contextos socio-ecológicos, permitiendo restaurar más de 350,000 hectáreas en Etiopía, Ghana, Kenya, Malí, Níger, Ruanda, Senegal y Somalia. Para 2030 se prevé conseguir cinco millones de hectáreas adicionales. Asimismo, ya está logrando incrementar el almacenamiento de carbono, aumentar el rendimiento de cultivos y pastizales y fortalecer la resiliencia del suelo.

    Iniciativa de Huertos Forestales

    Abarca múltiples proyectos de huertos forestales en Camerún, Chad, Gambia, Kenya, Malí, República Centroafricana, Senegal, Uganda y Tanzanía. Con la iniciativa se sustituyen prácticas agrícolas insostenibles y se regenera la naturaleza, mediante la capacitación, suministros y equipos que reciben los agricultores locales. Al presente, se han restaurado 41,000 hectáreas y se esperan lograr 229,000 hectáreas para 2030; así como puestos de trabajo para mejorar los medios de vida de las comunidades locales.

    Ahora más que nunca, es urgente restaurar los ecosistemas dañados, ya que ellos sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes; sin olvidar que es también –la restauración– una solución duradera en la lucha para erradicar la pobreza, el hambre y la malnutrición. Celebremos estas experiencias exitosas y tengamos en cuenta que su éxito depende de la colaboración de todos.

    Fuente: SIAP 05 de junio de 2024