Pobreza Laboral (PL)

 

En cumplimiento con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera información periódica sobre el estado del desarrollo social y, en específico, sobre el bienestar económico de las personas. En este contexto, se presenta la actualización de las cifras de Pobreza Laboral (PL) y los indicadores correspondientes al segundo trimestre de 2025, calculados con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que también realiza el Instituto.

 

La PL es un indicador de corto plazo que se asocia al Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP). Este último mide el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria (equivalente a las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI)). La base del ITLP es el primer trimestre de 2020, que sintetiza la trayectoria de los cambios en la pobreza laboral a nivel nacional, y por ámbitos urbano y rural.

 

I. Pobreza Laboral

 

Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, el porcentaje de población en pobreza laboral (cuyo ingreso laboral per cápita es inferior a las LPEI, según el ámbito rural o urbano) aumentó 0.1 puntos porcentuales a nivel nacional: pasó de 35.0 a 35.1 por ciento. En el ámbito rural la población con pobreza laboral aumentó 1.5 puntos porcentuales, pues pasó de 47.6 a 49.1 por ciento. Por su parte, en el ámbito urbano disminuyó 0.1 puntos porcentuales al pasar de 30.9 a 30.8 por ciento.

 

Las entidades federativas con mayor porcentaje de población en pobreza laboral durante el segundo trimestre de 2025 fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 62.5, 59.2 y 55.3 %, respectivamente. Las de menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California, con 12.9, 18.0 y 19.7 %, en ese orden.

 

 

 

Ver Nota completa