
23.1 millones de personas de 18 años y más fueron víctimas de algún delito. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 135 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Los delitos más frecuentes fueron fraude, robo o asalto en calle o transporte público y extorsión.
93.2 % de los 33.5 millones de delitos que ocurrieron no se denunció o la autoridad no inició una carpeta de investigación. Este subregistro se conoce como cifra oculta.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025. La información refiere la victimización delictiva durante 2024, la percepción respecto a la seguridad pública y
el desempeño de las autoridades, entre marzo y abril de 2025. Las estimaciones se generan a nivel nacional, por ámbitos urbano y rural, por entidad federativa y por áreas urbanas de interés.
I. Victimización
En 2024, el INEGI estimó que en 11.4 millones de hogares (29.0 % del total del país), al menos una o un integrante fue víctima del delito. Este porcentaje fue superior al de 2023. Para 2024, 23.1 millones de personas de 18 años y más fueron víctimas de delito: la cifra equivale a 24 135 víctimas por cada 100 mil habitantes. La tasa para las mujeres fue de 23 399 por cada 100 mil y, para los hombres, la cifra fue de 25 010 por cada 100 mil.
Al comparar con 2023, en 2024 la tasa de prevalencia disminuyó en siete entidades federativas, aumentó en siete y no tuvo cambios en 18. En ese mismo año, en 10 entidades federativas las tasas superaron a la nacional. Las tasas más altas se registraron en el estado de México, con 34 851; Ciudad de México, con 30 804; y Tlaxcala, con 30 498. Las tasas más bajas se presentaron en Chiapas, con 15 576; en Tamaulipas, con 16 537; y en Michoacán de Ocampo, con 16 572.