En 2023, el comercio global se distinguió por tendencias contrastantes. Las exportaciones de mercancías cayeron considerablemente, mientras que el intercambio de servicios creció, impulsado por la recuperación de los viajes internacionales y el aumento de los servicios digitales.
Estadísticas clave
Las exportaciones mundiales de mercancías disminuyeron un 4,3 %, alcanzando los 23,8 billones de dólares, con una caída más pronunciada en las economías en desarrollo (-6,2 %) que en las desarrolladas (-2,8 %). África registró la mayor disminución (-9,8 %), importando casi tres veces más bienes manufacturados de los que exportó.
El comercio Sur-Sur de mercancías se contrajo un 7 %, situándose en 5,7 billones de dólares. Este comercio representó el 24 % del total global, frente al 15 % en 2005.
Las exportaciones mundiales de servicios aumentaron un 8,3 %, alcanzando los 7,9 billones de dólares, impulsadas por un crecimiento en los viajes internacionales (+34 %) y los servicios digitales (+8 %), como los financieros y empresariales. Los Estados Unidos se mantuvieron como el principal exportador de servicios, captando el 13 % del mercado global.
Las economías asiáticas dominaron las exportaciones de servicios del Sur Global, representando el 56 % del total, con China a la cabeza con 381 mil millones de dólares.
La economía mundial se desaceleró en 2023. Aunque las economías en desarrollo crecieron más rápido, enfrentaron desafíos como la disminución de los excedentes comerciales y una caída de la inversión extranjera directa (IED).
Estadísticas clave
El crecimiento global del PIB disminuyó al 2,7 %, frente al 3,1 % en 2022. Las economías en desarrollo crecieron un 4,1 %, superando a las economías desarrolladas, que crecieron un 1,7 %.
Persistieron las disparidades en el PIB per cápita. En la mayoría de las economías desarrolladas, el PIB per cápita superó los 30.000 dólares, mientras que muchas economías africanas, por ejemplo, se mantuvieron por debajo de los 1.000 dólares. En la Asia en desarrollo y las Américas, la mayoría de los países superaron los 3.000 dólares.
Los flujos globales de IED cayeron un 2 % hasta los 1,33 billones de dólares. Mientras que las economías en desarrollo registraron una disminución más pronunciada (-7 %), los países menos adelantados desafiaron la tendencia, aumentando 17 % hasta los 31 mil millones de dólares.
Los precios de las materias primas cayeron casi un 24 % luego de su punto máximo en 2022, arrastrados por una caída del 32,1 % en los precios de los combustibles.
En 2023, el crecimiento demográfico mundial puso de manifiesto contrastes regionales con importantes implicaciones económicas. Esto incluye oportunidades derivadas del aumento de la población en edad de trabajar en algunas regiones y los desafíos del envejecimiento poblacional en otras.
Estadísticas clave
Cinco de cada seis personas (83 %) vivían en una economía en desarrollo, proporción que podría alcanzar el 86 % para 2050.
África lideró el crecimiento demográfico mundial con 2,3 %, aumentando su participación global a 18,7 %. Asia continúa siendo la región más poblada (59,5 %), mientras que la participación de Europa disminuyó al 9,5 %.
La urbanización se aceleró, con el 57,3 % de la población mundial viviendo en áreas urbanas. Las tasas de urbanización suelen ser más altas en las economías desarrolladas (79,9 %) que en aquellas en desarrollo (52,8 %). En los PMA, solo el 36,4 % de las personas vive en áreas urbanas.
Los índices de dependencia variaron. A nivel mundial, por cada 100 personas en edad de trabajar, había 54 personas dependientes. África tuvo el índice de dependencia infantil más alto (69 %), mientras que las economías de altos ingresos tuvieron el más bajo (45 %), impulsado principalmente por la dependencia de las personas mayores.
Como pilar del comercio mundial al transportar más del 80 % de las mercancías comercializadas, el transporte marítimo en 2023 experimentó una ligera disminución de los volúmenes. Al mismo tiempo, la flota mundial creció y las tarifas de flete volvieron recuperaron los niveles pre-pandemia, tras los máximos récord de 2021 y 2022.
Estadísticas clave
Las economías en desarrollo lideraron los volúmenes del comercio marítimo mundial, responsables del 55 % de las cargas y del 70 % de las descargas de mercancías transportadas por mar en 2021. La Asia en desarrollo jugó un papel clave (42 % cargado, 64 % descargado), consolidándose como el centro de las cadenas de suministro.
El déficit comercial marítimo del Sur Global alcanzó los 648 millones de toneladas en 2021, reflejando que las economías en desarrollo descargaron más mercancías – incluidos bienes a granel y en contenedores – de las que cargaron.
El comercio contenedorizado se contrajo un 1,5 %, reflejando una menor demanda de bienes manufacturados.
La flota mundial creció un 3 %, con el 41% ya en las economías en desarrollo. Las inversiones se centraron en buques graneleros y petroleros para satisfacer la demanda de materias primas y productos energéticos.