A tasa anual, primera quincena de enero 2025 vs misma de 2024, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 27.9% del INPC, aumentó 2.7%, es el nivel más bajo, para similar quincena, desde 2016, cuando el aumento fue de 3.3%, además de ser menor al registrado en 2017 y 2020, cuando fue de 3.8% y 3.6%, respectivamente, y es menor al registrado para el INPC general que aumentó 3.7%, siendo el menor aumento desde enero de 2023, cuando subió 7.9% (en 2022 la variación anual del INPC general fue de 7.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.4%).
El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje registra incremento de 7.8%, la de alto octanaje fue 4.1%, en tanto que, la electricidad subió 4.3%, y el gas doméstico LP aumentó 12.3%, mientras que, el gas doméstico natural registró un decremento de 4.3% En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (27.9%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional. Los 35 productos agrícolas registrados representan 5.3%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.5 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, frijol, “papa y otros tubérculos” y plátanos.
El INPC (primera quincena de enero 2025 vs misma de 2024) indica decremento en el precio de jitomate de 38.2%, “papa y otros tubérculos” de 3.4% y frijol 1.8%; mientras que plátanos aumentó 2.1 por ciento.
Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: carne de pollo aumentó 10.1%, carne de cerdo 9.7%, carne de res 6.4%, huevo 5.8% y “leche pasteurizada y fresca" 4.1 por ciento.
Con cifras preliminares de cierre, la producción de huevo en 2024, indica que se obtuvieron 3.3 millones de toneladas de la proteína, 3.1% más comparado con lo generado en el año anterior. Además, la producción de carne de pollo en canal fue de tres millones 990 mil toneladas en el país, 2.6% mayor a la obtenida en 2023.
Se estima que la producción de huevo para el año 2025 sea de 3.4 millones de toneladas, 3.2% mayor a 2024 y se prevé que 69.1% del volumen esperado. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal sea de 4.1 millones de toneladas; 2.2% mayor a la generada en 2024.
El precio de carne de pollo en canal fue de 44.92 pesos por kilo, 13.6% mayor al del mismo mes de 2023. El precio de carne de cerdo en canal es de 55.25 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 7.1% respecto de diciembre de 2023, cuando se cotizó en 51.58 pesos por kilogramo. El precio de carne en canal de bovino fue de 80.70 pesos por kilo, 2.8% mayor al compararse con similar mes de 2023, cuando alcanzó 78.51 pesos por kilogramo. El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 9.47 pesos por litro, 8.9% mayor al de diciembre de 2023. Por su parte, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 30.59 pesos por kilo, 6.8% mayor en comparación con el mismo mes de 2023.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.4% en el INPC.