
El aprendizaje digital tiene el potencial de ampliar el acceso a la educación, mejorar los resultados del aprendizaje y preparar a todos los grupos de edad para afrontar los complejos retos del siglo XXI. También puede fomentar la inclusión y facilitar el acceso a la educación, especialmente a las personas afectadas por conflictos y emergencias.
Además, las competencias digitales y la alfabetización mediática se están convirtiendo cada vez más en un componente clave del aprendizaje fundamental, sin el cual las personas no pueden participar de forma eficaz y responsable en la vida social, cívica y económica.
Al mismo tiempo, la brecha digital sigue siendo un obstáculo persistente para que muchos alumnos se beneficien de las tecnologías digitales, circunstancia que debe ser abordada.
Las tecnologías digitales deben utilizarse para apoyar el desarrollo holístico del individuo y dar forma al desarrollo inclusivo y sostenible de nuestras sociedades. Las Naciones Unidas hicieron del aprendizaje digital una prioridad durante la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de 2022. Reconociendo la importancia del aprendizaje digital, los Estados Miembros de la UNESCO designaron el 19 de marzo Día Internacional del Aprendizaje Digital.
La segunda edición del Día Internacional del Aprendizaje Digital se llevará a cabo bajo el tema "Realidades del aprendizaje digital en contextos de escasos recursos". La mayoría de los docentes y estudiantes trabajan en entornos donde el acceso a las tecnologías digitales es muy reducido, los recursos de aprendizaje en línea son incipientes, poco confiables o ambos, y las estructuras de apoyo están ausentes.