OCDE presenta el informe: Las pensiones de un vistazo 2025

 

El envejecimiento de la población debido a menores tasas de natalidad y mayores expectativas de vida seguirá incrementando las presiones fiscales sobre los sistemas de pensiones en un momento de elevada deuda pública y necesidades de gasto en competencia, según un nuevo informe de la OCDE.

 

El informe  muestra que las poblaciones de la OCDE envejecerán rápidamente durante los próximos 25 años: habrá 52 personas de 65 años o más por cada 100 personas de entre 20 y 64 años en 2050, frente a 33 en 2025 y solo 22 en 2000. El aumento proyectado para 2050 es particularmente fuerte en Corea, de casi 50 puntos, y en Grecia, Italia, Polonia, la República Eslovaca y España, de más de 25 puntos.

 

Se estima que la población en edad de trabajar de entre 20 y 64 años disminuirá en más del 30% durante los próximos 40 años en Estonia, Grecia, Italia, Japón, Corea, Letonia, Lituania, Polonia, la República Eslovaca y España. La edad normal de jubilación aumentará en el país promedio de la OCDE de 64,7 y 63,9 años para los hombres y mujeres que se jubilen en 2024 a 66,4 y 65,9 años, respectivamente, para las personas que comiencen su carrera en 2024, según la legislación actual.

 

Esta edición de Panorama de las Pensiones se centra en la brecha de género en las pensiones. Las mujeres reciben pensiones mensuales un 23 % inferiores a las de los hombres, en promedio, en los países de la OCDE, a pesar de haber disminuido 5 puntos porcentuales desde el 28 % en 2007. Se estima que las diferencias de género en los ingresos a lo largo de la vida —debidas a las diferencias en el empleo, las horas trabajadas y el salario por hora— son del 35 % de media en los países de la OCDE y son la principal causa de esta brecha. La distribución desigual del trabajo no remunerado también tiene importantes implicaciones.

 

Proteger el nivel de vida de los sobrevivientes tras el fallecimiento de su pareja también es fundamental. Las pensiones de supervivencia reducen la brecha de género en los planes obligatorios vinculados a los ingresos en aproximadamente un tercio, en promedio, ya que las mujeres representan el 88 % de los beneficiarios.

 

 

 

Ver Nota completa