
Un nuevo informe elaborado por la UNESCO “Las lenguas importan: Orientaciones mundiales sobre la educación plurilingüe” publicado el 21 de febrero de 2025, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, pone de relieve la urgente necesidad de incluir el plurilingüismo en los sistemas educativos para que los niños y las niñas puedan aprender en una lengua que comprendan.
Hoy en día, el 40 % de la población mundial carece de acceso a la educación en una lengua que habla y comprende con fluidez. En algunos países de ingresos medios y bajos, esta cifra se eleva al 90 %. Más de 250 millones de alumnos se ven afectados por esta situación.
A medida que aumenta el flujo migratorio, la diversidad lingüística se convierte en una realidad mundial, y es más corriente encontrar aulas con alumnos de diversos orígenes lingüísticos. Más de 31 millones de jóvenes desplazados deben hacer frente a barreras lingüísticas en su educación.
Según el Atlas Mundial de las Lenguas de la UNESCO, hoy en día se utilizan en el mundo 7 000 lenguas, habladas o de signos, y solo 351 se emplean como medio de enseñanza. Cada dos semanas desaparece una lengua.
Un nuevo informe de promoción del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO muestra que la educación plurilingüe basada en la lengua materna es esencial para el aprendizaje, ya que sienta las bases de la alfabetización básica, apoya el aprendizaje de otras lenguas y mejora los rendimientos del aprendizaje en varias asignaturas, incluidas las matemáticas y las ciencias.